Loading...
Un curso más, el programa Prado Inclusivo -realizado con la colaboración de Samsung- despliega un conjunto de actividades educativas accesibles, las cuales promueven la participación y contribución cultural de todos los colectivos vinculados con la diversidad. Este programa potencia las habilidades y capacidades de cada persona, y celebra la diversidad como una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad. En este sentido, desde el Museo se aspira a responder a las distintas necesidades mediante apoyos que respeten los deseos y elecciones de cada persona y que garanticen una participación equitativa, eliminando barreras físicas, mentales, sociales o culturales.
La inscripción a las actividades para el curso 2023/2024 se abre al público el próximo 20 de septiembre a las 10 h.
El Centro de Estudios del Museo del Prado ha presentado su programa de actividades para el curso 23/24 que es el más amplio de su historia e incluye un abanico de iniciativas que van desde la ciencia y la fotografía a la literatura y el pensamiento.
Más de 150 actividades que abarcan congresos, seminarios, cursos y lecciones magistrales se desarrollarán en el Museo a lo largo de los próximos meses de la mano de intelectuales y personalidades de primera fila.
El programa de actividades dará comienzo el 27 de septiembre con el congreso internacional Ciencia, museología y connoisseurship: el nacimiento del estudio científico de las obras de arte y el 30 de septiembre con la conferencia Picasso y la fotografía de lo invisible: 1895 impartida por Laura Alba.
Nace OFFF Prado, el festival que crea un diálogo entre el arte digital y la tradición artística en Madrid.
OFFF Prado se celebrará los días 16 y 17 de noviembre en el Claustro de los Jerónimos del Museo Nacional del Prado, gracias a la colaboración de OFFF Barcelona, el festival de referencia que muestra las últimas tendencias en el ámbito de la creatividad y el diseño.
En el año 1485, la ciudad de Zaragoza fue el escenario de uno de los crímenes más espantosos de su historia: mientras rezaba en la catedral, un monje dominico fue degollado a sangre fría por un grupo de sicarios armados con puñales. La ciudad quedó conmocionada y no era para menos: acababan de matar a Pedro de Arbués, el máximo representante de la Santa Inquisición en Aragón.
Con el objetivo de acercar lo clásico al espectador del siglo XXI, LaPercha Teatro utiliza un lenguaje teatral dinámico y atrapante en esta representación, donde los cinco actores representan más de veinte personajes y cantan e interpretan antiguas melodías sefardíes, rezos hebreos y cantos gregorianos.
Las entradas se pondrán a la venta el próximo 16 de octubre.
La exposición ofrece un recorrido en torno a los dibujos preparatorios que se realizaban previos al grabado sobre la lámina de cobre. En este sentido se quiere resaltar la funcionalidad, así como la importancia que estos diseños desarrollaron en el arte del grabado desde mediados del siglo XVIII. Si bien se entiende que la obra final es la estampa y que por tanto el dibujo preparatorio pudiera considerarse como una mera herramienta o método consecuente del proceso creativo, en esta exposición se quiere dirigir el protagonismo sobre los mismos para enfatizar y destacar su importancia tanto instrumental como artística.
Entre los objetivos más directos de este proyecto se encuentra el de poder ahondar en las distintas fases del proceso creativo, para así mostrar al público la diversidad de pasos y estados por los que un grabador al buril debía de pasar hasta dar por finalizada su obra.
El Museo del Prado, el Institut Français de España y la Fundación Daniel y Nina Carasso organizan el próximo 26 de octubre de 2023 la Jornada sobre Arte y Escuela.
En este evento, responsables políticos y expertos de ámbito nacional e internacional presentarán algunos de los modelos, proyectos y acciones más destacados en la confluencia de la cultura y la educación.
Se trata de un encuentro que busca fortalecer la presencia indispensable del arte en el sistema educativo. Como factor de desarrollo social, el papel decisivo de la educación artística está reconocido internacionalmente. Desarrolla la memoria de los niños, su capacidad de comprensión y su creatividad artística, y les prepara para entrar en la vida adulta.
Aniversario del Museo del Prado
La magia del arte. "Un visitante, una sorpresa", con Jorge Blass
+El Museo Nacional del Prado celebra su 204 aniversario con entrada gratuita durante toda la jornada del domingo, 19 de noviembre, en horario de 10.00 a 19.00h (último acceso 18.30h) y con la oportunidad única de disfrutar de un momento mágico de la mano del ilusionista Jorge Blass.
Inspirándose en las pinturas de la colección del Prado, Jorge Blass revelará la estrecha relación entre el arte pictórico y el arte escénico del ilusionismo ofreciendo su magia más íntima y personal a todos aquellos visitantes que quieran sentarse frente a él en la sala de las Musas entre las 11.00 y las 14.00 h.
Organizado íntegramente por el Museo, el itinerario Otra Colección: los marcos del Museo del Prado invita al público a contemplar los cuadros desde otra perspectiva, atendiendo a un elemento esencial de su conjunto como son los marcos.
A través de una cuidada selección de piezas, distribuidas por el edificio de Villanueva, este itinerario ofrece al visitante un recorrido esencial por la colección de marcos del museo y por la historia del marco en general. Con ello se pretende incidir en su importancia como objeto artístico y ofrecer al espectador un mundo lleno de contenido, donde contemplar la obra en toda su plenitud.
El Prado en Navidad
Una casa dentro de un Museo
Del 26 de diciembre de 2023 al 14 de enero de 2024
+Prado extendido
The Museo Nacional del Prado will work together with more than 60 museums
+The meeting of the Museo Nacional del Prado with more than 60 museums from all over Spain to share the “PRADO EXTENDIDO” project was closed this morning by the Minister of Culture, Ernest Urtasun, who pointed out that this initiative “reaffirms territorial cohesion and equality of the people of this country.”
The objective of this meeting is to work together to provide greater coherence to the 3,424 works deposited, reinforce their territorial or thematic connection and thus improve their visibility and social impact in the territories in which they are present.
Actualmente, la participación de las mujeres en el universo de las artes y sus modos de representación han emergido de los márgenes de la historiografía. Se reconoce su importante papel como creadoras, productoras, coleccionistas, promotoras y, también, como objeto mismo de la obra de arte. Desde la Edad Media hasta el siglo XX, desde el convento hasta el palacio, desde la producción a la representación, se pueden rastrear ejemplos de figuras femeninas dedicadas a la promoción cultural, hecho que las hace merecedoras de portar el apelativo de mujeres fuertes, insignes o valerosas.
Este encuentro científico se propone transitar por las trayectorias de estas mujeres y su impacto en las artes.
Con la colaboración de la Fundación Iberdrola España, miembro Protector del Programa de Restauración del Museo del Prado, la obra, que muestra de la originalidad de Caravaggio, ha sido sometida a un proceso de eliminación de los barnices oxidados y opacos en la superficie para devolver a la pintura su cromatismo y contrastes.
Esta intervención, realizada por Almudena Sánchez, restauradora del Museo Nacional del Prado, ha permitido recuperar los valores originales de la obra y ha revelado elementos de la composición ocultos bajo la opacidad del barniz como la luz clara que rodea la cabeza del joven David o el cuerpo en escorzo de Goliat.
Se presenta en un nuevo montaje de las salas 7 y 7A, donde el jefe del departamento de Pintura Italiana y Francesa hasta 1800, David García Cueto, ha ideado una visión panorámica del fenómeno del caravaggismo.
Museo del Prado en 2024
Enriqueciendo el discurso de la colección permanente con innovadores acercamientos
+En 2024 el Museo del Prado consolidará algunas de sus principales líneas de actuación de los últimos años: propondrá nuevas narrativas para aproximarse a la historia del arte en Arte social; incidirá en aquellos artistas contemporáneos para los que el arte del pasado supuso un fuerte estímulo creador en “Polke/Goya”, e invitará a ir más allá de las fronteras entre materiales, escuelas y cronología en “Darse la Mano”.
Así mismo, se reafirmará en su compromiso de visibilizar el papel de las mujeres en la historia del arte con la segunda edición del itinerario “El Prado en femenino” y todo ello junto a exposiciones tan ligadas al ADN del museo como “El taller de Rubens” y a la exhibición, por primera vez en España, de un fabuloso bodegón de Zurbarán procedente de The Norton Simon Museum de California.
El Museo Nacional del Prado ha superado, antes de que finalice 2023, el récord de visitantes alcanzado en 2019, año de la celebración del Bicentenario del Museo. La cifra a fecha de hoy se eleva a 3.209.285 frente a los 3.203.417 registrados en 2019.
“Un museo no se puede medir solamente por el número de visitantes pero sin duda el tener un público amplio es algo que siempre te produce una enorme satisfacción”, destaca Miguel Falomir, director del Museo Nacional del Prado, en el directo de ayer de Instagram del balance de 2023.
Ritmos naturales. Descubre la naturaleza oculta del Museo del Prado
Plano para familias
+Dentro del Museo del Prado la naturaleza palpita, repta y germina. Espera a ser descubierta por vosotros (o a que vosotros os descubráis en ella).
Ritmos naturales es un plano que incluye narración, actividades e ilustraciones destinados a acompañar a las familias en un recorrido por el Museo de manera autónoma, explorando juntos aspectos menos conocidos de la Colección.
Ilustrado por Adolfo Serra, este recurso didáctico invita a niños y a mayores a desvelar las huellas de la naturaleza que palpita, repta y germina dentro del Museo, esperando a ser descubierta por vosotros (o a que vosotros os descubráis en ella).
A través de sus páginas podréis acompasaros a los ritmos de la naturaleza y del Museo: con atención, sin prisa.
Gratuito, disponible en los puntos de información.
El ciclo de conferencias desarrolla algunas de las cuestiones planteadas por la exposición temporal del Museo Nacional del Prado Reversos. El lado oculto, abierta entre 6 de noviembre de 2023 y el 3 de marzo de 2024.
La muestra tiene como punto de partida Las meninas de Velázquez, obra maestra en la cual el artista nos recuerda al representar el reverso de un lienzo de grandes dimensiones tras el que se autorretrata que la pintura es artificio y que el cuadro no es una ventana albertiana, sino un trozo de tela clavado a un bastidor de madera. El medio no es transparente y el plano de la representación tiene dos caras: una se nos muestra y sustenta la imagen, la otra no se ve.
Esa cara oculta, que contiene no pocas veces información de gran interés y relevancia, es un espacio privado, exclusivo. Solo el artista y, subsidiariamente, el coleccionista, conocerían el secreto escondido en el reverso, vedado a los demás, al público.
Writing the Prado
Olga Tokarczuk and John Banville will be in residence at the Prado Museum
+The Prado Museum and LOEWE FOUNDATION are pleased to announce that Olga Tokarczuk, the 2018 Nobel Laureate in Literature, and John Banville the 2014 Prince of Asturias Laureate in Literature, have been selected to participate in the ‘Writing the Prado’ residency program, a joint initiative with the LOEWE FOUNDATION, in collaboration with Spanish Granta. The program invites internationally renowned writers to engage with the museum’s collections and its rich history as a source of inspiration for literary creation.
Nuevas visiones sobre la copia desde el Museo del Prado
7, 10, 14 y 17 de febrero de 2024
+El fenómeno de la copia ha sido a lo largo de la historia consustancial al de la creación artística, y como consecuencia de tal circunstancia, el Museo Nacional del Prado conserva un notable conjunto de ellas.
Con motivo de la reciente apertura de la sala 40 como espacio destinado a la exhibición rotatoria de las más significativas, el presente ciclo propone una revisión de las motivaciones y los procesos de la copia desde el mundo antiguo hasta la actualidad.
Las conferencias, organizadas en sentido cronológico, han sido encomendadas a reputados especialistas del ámbito académico y de la investigación histórico-artística, incluyéndose a algunos del mismo Museo Nacional del Prado.
El Museo del Prado, con la colaboración de la Comunidad de Madrid y Samsung, abre de manera gratuita el primer sábado de cada mes, en horario de 20.30 a 23.30 h, diferentes espacios expositivos en un programa que pretende extender el conocimiento de la institución de manera secuenciada. Habrá diferentes iniciativas musicales y la posibilidad de descubrir algunas de las experiencias que Samsung y el Museo han creado a lo largo de 10 años de colaboración.
La primera noche de apertura, el 2 de marzo, REVERSOS, la exposición más ambiciosa de las realizadas hasta ahora en torno a la cara B de las pinturas, a pocas horas de su clausura, la pintura europea del Renacimiento y las salas dedicadas a la colección del siglo XIX serán las protagonistas de esta experiencia que contará nuevamente con Radio 3 como aliado clave en la dinamización de la visita.
- Entrada libre y gratuita hasta completar el aforo
- Último acceso a las 23 h
- Entrada por Puerta de Jerónimos
El Área de Educación del Museo del Prado genera un espacio para que los docentes compartan sus proyectos educativos centrados en la relación entre el cine y el Museo. Participan docentes de todos los niveles educativos y de todos los ámbitos del conocimiento que utilizan el cine, la animación, los documentales o cualquier creación audiovisual como recurso para adentrarse en el Museo del Prado y acercarse a la colección permanente y a las exposiciones temporales con otra mirada.
En marzo, durante tres jornadas, se presentará en el Auditorito del Museo la selección de todas aquellas propuestas recibidas. Será el momento de transferencia por parte de los autores de sus proyectos, de cómo y desde dónde han sido concebidos, cuáles son sus objetivos, cómo se han desarrollado en el aula y cuál es la evaluación y resultados obtenidos. Además del visionado de la película seleccionada.
The Art Gallery of Cornelis van der Geest, by Willem van Haecht
From the collection of the Rubenshuis in Antwerp
+The Art Gallery of Cornelis van der Geest, a work by the Flemish painter Willem van Haecht from the collection of the Rubenshuis in Antwerp, is now on temporary display in the Central Gallery of the Museo Nacional del Prado (Room 28) with the aim of celebrating the splendour of art in Flanders and its patronage by the Spanish royal family.
Following its recent inclusion in the exhibition Rare and Indispensable, an art-historical journey through masterpieces from Flemish collections at the Museum aan de Stroom, Van Haecht’s work, which is the the most complete and informative example of a type of painting known as “Collectors’ Cabinets”, will be on display at the Prado until completion of building work on the museum where it is normally housed.
El Museo Nacional del Prado, con la colaboración del grupo de infraestructuras OHLA, ha acondicionado arquitectónicamente el espacio del Patio norte del edificio Villanueva para realizar una nueva intervención museográfica con obra escultórica no expuesta hasta ahora.
El estudio de estos veinte relieves, catalogados inicialmente en el siglo XVII, ha permitido relacionarlos con la decoración de un desaparecido monumento del Capitolio de Roma y cambiar su datación a la época del emperador Federico II (1194-1250).
“El arte que conecta” es una iniciativa conjunta del Museo Nacional del Prado y Telefónica que conmemora el centenario de la compañía y fomenta la conexión de las personas a través de la cultura. Este proyecto permitirá que museos repartidos por toda España exhiban de manera temporal algunas de las obras maestras de la pintura que forman parte de la memoria y el patrimonio común de los españoles.
Obras de Velázquez, Goya, Rubens, Murillo y otros de los grandes maestros del Prado viajarán a 18 localidades de toda la geografía española, invitando a sus ciudadanos a contemplarlos y convirtiéndose en un generador de actividad cultural local.
Las mujeres en la crítica y la teoría de arte: España 1850-1918
13, 16, 20 y 23 de marzo de 2024
+Corregir las inmerecidas exclusiones sobrevenidas a actores culturales que fueron imprescindibles en la construcción de nuestra Modernidad es obligada labor de la historiografía. Durante el siglo XIX y con el subsiguiente cambio de siglo la crítica del arte y de la cultura escrita por mujeres adquirió una importancia muy notable, entre otros factores por el paulatino desarrollo de las publicaciones periódicas femeninas, antes inexistentes y cada vez de mayor difusión.
Precisamente es un grave olvido lo que ha pesado sobre las muy destacadas aportaciones de aquellas teóricas y críticas de arte, pero afortunadamente la nueva investigación logra recuperar hoy su memoria y contribuye cada vez más a analizar y ordenar sus discursos, planteamientos estéticos e idearios sociales. El ciclo atiende en dos de sus conferencias a los medios de comunicación expresamente femeninos y en otras dos a intelectuales tan destacadas como la condesa de Pardo Bazán y Carmen de Burgos, Colombine.
El Museo del Prado expone en la sala 10A, desde el 18 de marzo hasta el 30 de junio, Bodegón con cidras, naranjas y rosa, la única naturaleza muerta firmada y fechada de Zurbarán, procedente del Norton Simon Museum. Se trata una de las obras capitales en la historia de este género en Europa y su descubrimiento en la década de 1920 permitió avanzar en el proceso de reconstrucción del catálogo del pintor.
El préstamo de esta obra se inscribe en el programa ‘La obra invitada’, una actividad patrocinada por la Fundación Amigos del Museo del Prado desde 2010 para enriquecer la visita al Museo y establecer un término de comparación que permita reflexionar sobre las propias pinturas del Prado.
A partir del lema de este año del Día Internacional de los Museos 2024, Museos por la educación y la investigación, el Área de Educación celebra estas jornadas el próximo 19 y 20 de abril. En ellas se subrayará el papel fundamental de las instituciones culturales para proporcionar experiencias educativas completas que incidan en la sostenibilidad, la educación de calidad y la innovación.
Durante estas jornadas, tendrán lugar una serie de ponencias de la mano de Colette Dufresne-Tassé, Martí Manén, Pat Villeneuve, Santiago Eraso y Oriol Fontdevila. Reflexionaremos en torno al vínculo entre mediación, educación, investigación y comisariado. Se crearán tres grupos de trabajo: Genealogía (Una historia de la educación en museos españoles), Territorio (Programas educativos para la comunidad) y Profesionalización (Retos de la profesionalización de la educación en museos).
Este proyecto surge de la colaboración entre el Área de Educación del Museo Nacional del Prado y la Fundación CNSE para ampliar el Diccionario de Lengua de Signos Española (DILSE) con terminología específica sobre el campo semántico del arte y los museos. Signar con el Prado nace con el objetivo de convertirse en una valiosa herramienta que facilite el conocimiento artístico y su transmisión clara y precisa hacia la Comunidad sorda.
De la mano de Montserrat Villar, doctora en Astrofísica en el CSIC, descubrimos cómo la percepción y el conocimiento del cosmos han variado a la par que avanzaba la ciencia y cómo esos avances se vieron reflejados en el arte del pasado.
La diversidad y la riqueza de las colecciones del Museo del Prado hacen posible esta nueva aproximación que, amparada en la astrofísica, permite que nuestra mirada se fije en temas y asuntos que normalmente pasan inadvertidos.
A través de obras de artistas como Rubens, Murillo, Zurbarán o Tiepolo, descubrimos la fascinación que hemos sentido por el cosmos desde hace miles de años y la evolución de nuestra percepción del universo y nuestro lugar en él.
Este documental fue realizado con motivo del itinerario expositivo “Reflejos del cosmos en el Museo del Prado” que tuvo lugar en el Museo en 2022.
El ciclo vital humano en el universo artístico del Museo del Prado: una mirada biocultural
Abril de 2024
+Lo que nos hace humanos es nuestro ciclo vital.
Tenemos etapas de desarrollo que son exclusivas de nuestra especie y un crecimiento secuenciado de los distintos sistemas corporales que nos permite aprender en sociedad mientras crecemos muy lentamente. Nuestro ciclo vital posibilita así nuestra exclusiva capacidad de cambio cultural acumulativo, de aprendizaje e innovación, que evoca la obra del Greco Una fábula (hacia 1580). Crecemos muy lentamente para aprender, pero también somos muy longevos para poder mantener este ciclo de vida tan dilatado y poder transmitir el conocimiento entre sucesivas generaciones: nuestro ciclo vital requiere dar y recibir cuidados.
Este ciclo de conferencias propone una aproximación multidisciplinar al conocimiento de nuestro ciclo vital, con reflexiones articuladas en torno a las obras del Museo Nacional del Prado, en una propuesta de miradas diferentes y complementarias al legado universal que alberga sus salas.
Although almost nothing is known regarding the artist’s life, the date of 5 April 1474 is the first reference to Jheronimus Bosch’s existence, when he is referred to as a witness for his sister in the sale of the mortgage on a house in the small town of Geffen (The Netherlands). At that date the artist was around 24, the legal age for acting independently in a notarial document.
“Jheronimus Bosch Day” begins at the museum with a live video inspired the dancer Eduardo Guerrero to create “At Bosch’s feet”: a universe of forms, volumes and movements.
313. Residente y Silvia Pérez Cruz en el Museo del Prado
Las obras de Velázquez y de Rubens, protagonistas
+El Museo del Prado es “inspiración para cualquier artista que desee trabajar no solo con el alma, sino con precisión también y con práctica”, un lugar muy especial para Residente desde la Escuela de Arte.
Con esta versión íntima y en directo del tema 313, Residente ofrece un adelanto de sus próximos dos conciertos en España, dentro de su gira internacional, en el lugar más emblemático para el artista ganador de 36 Premios Grammy Latinos.
El lunes 15 de abril la autora Olga Tokarczuk, escritora residente del programa “Escribir el Prado”, conversará sobre su propia obra, compromisos intelectuales, sus motivaciones e intereses creativos, así como la relación entre literatura y arte con la escritora Valerie Miles editora de Granta en Español.
La conversación que tendremos ocasión de escuchar se enmarca en los programas de una residencia literaria de tan especial interés como “Escribir el Prado”, cuyo desarrollo pone empeño en el contacto diario de los residentes con las colecciones de pintura, escultura y objetos custodiadas por el Museo y con el equipo humano que en él trabaja. En este programa se alternan autores con una trayectoria literaria muy consolidada con otros de prestigio internacional, pero cuyas publicaciones aún se sitúan en el momento medio de su carrera.
Virtual Tour to the Collection
A selection of 90 artworks in Gigapixel resolution and ten itineraries
+Discover the Museum thanks to 360º panoramas visiting the Ground, First and Second Floor to enjoy the artworks and their display. A selection of 89 artworks have been digitized in Gigapixel resolution, including 5 sculptures in 3D-Photo.
Based on the high-resolution digitization of space and artworks, the itineraries are thematic and consist in a short audio introduction followed by a storytelling regarding the theme and details in a selection of artworks, which can be appreciated with an incredible detail.
La Escuela de Verano del Museo del Prado, es una iniciativa académica del Centro de Estudios que tuvo en 2019 su primera edición. Su objetivo es contribuir desde un conocimiento muy cercano y práctico de la actividad museística, a la formación de jóvenes historiadores del arte, futuros conservadores y gestores de museos, profundizando en la investigación y en la gestión de colecciones.
La Escuela de Verano es una actividad gratuita gracias al patrocinio de la Fundación Banco Sabadell.
El Museo Nacional del Prado custodia un amplio conjunto de obras y entre sus responsabilidades se incluyen el estudio y la conservación de su colección, tareas que se han apoyado necesariamente en las ciencias experimentales y en la aplicación de nuevas tecnologías.
Desde 1975 el museo cuenta con el Gabinete de Documentación Técnica y en 2007 se incorpora el Laboratorio de Análisis donde, durante estos años, se han desarrollado numerosos estudios técnicos de las obras. Estas investigaciones han permitido llegar a conocer las prácticas seguidas por los artistas de distintas escuelas y épocas así como obtener documentación sobre la manufactura de los materiales empleados, además de proporcionar información de apoyo a los procesos de restauración.
Thanks to the generosity of its new owner, the Ecce Homo by Caravaggio will be on display at the Museo Nacional del Prado, in a special one-piece exhibition, in room 8 A.
Painted by the great Italian artist around 1605-09 and believed to have once been part of the private collection of Phillip IV of Spain, the painting is one of around only 60 known works by Caravaggio in existence, and thus one of the most valuable old master artworks in the world. This painting enriches the permanent collection of the Museo Nacional del Prado, which holds one of the few works by the master in a Spanish collection, David and Goliath, a painting that has recovered its colours and original contrasts after its restoration.
La historia del Museo del Prado está íntimamente ligada a la labor de promoción artística que desarrollaron algunas de las mujeres más representativas de las casas reales europeas, desde Isabel I de Castilla a Isabel II de Borbón.
El proyecto El Prado en femenino surge con el propósito de visibilizar esta extraordinaria aportación dirigiendo nuestra mirada a nuevas narrativas que nos brindan la oportunidad de conocer el decisivo papel que estas mujeres desempeñaron en la configuración del Museo, ya fuera como coleccionistas y promotoras o contribuyendo decisivamente a su fundación y preservación.
En esta segunda edición del itinerario avanzamos en la cronología para centrar nuestra mirada en nuevas protagonistas, cuyas vidas quedan enmarcadas entre las figuras de las reinas Isabel de Borbón y Mariana de Neoburgo (1602-1700).
El primer cuarto del s. XXI ha sido, sin duda, uno de los más relevantes y transformadores de la historia del Museo.
En estos años, se ha adecuado la institución a la calidad y riqueza de sus colecciones, llevándose a cabo su definitiva modernización, con la que ha logrado equipararse a las instituciones museísticas más señeras del mundo.
Profesionales del Prado tratarán cómo han abordado sus mayores retos, el enriquecimiento de sus colecciones, las nuevas formas de presentarlas, los avances en investigación y conservación o el cambio en el modo de comunicarse y relacionarse con el público, entre otros asuntos.
Si eres estudiante, solicita tu beca hasta el 20 de junio. En formato presencial y online.
“En un lugar de…” es el comienzo de la obra más conocida de la literatura española y una manera evocadora de trasladar el ánimo de universalidad y cercanía que anima este proyecto del Museo Nacional del Prado, con el apoyo de Telefónica en el año de su centenario. El objetivo es acercar el arte a los rincones más insospechados del territorio nacional y en particular a los núcleos rurales alejados de las grandes ciudades.
Aragón acoge el lanzamiento de esta iniciativa que consiste en la instalación en espacios públicos de los 15 pueblos de la Comarca Campo de Belchite —Almochuel, Almonacid de la Cuba, Azuara, Belchite, Codo, Fuendetodos, Lagata, La Puebla de Albortón, Lécera, Letux, Moneva, Moyuela, Plenas, Samper del Salz, Valmadrid—, de una reproducción exacta de algunas de las obras más representativas de la colección del Museo del Prado, que adquieren así un nuevo propósito. Siguen siendo un símbolo de la grandeza cultural de nuestro país, y un aliciente para descubrir los lugares menos transitados de nuestra geografía.
Beca Fundación María Cristina Masaveu Peterson
Presentación de solicitudes hasta el 26 de julio
+Con motivo de la firma el 17 de abril de 2024 del Convenio entre la Fundación María Cristina Masaveu Peterson y el Museo Nacional del Prado, se publica la convocatoria de una beca de formación, investigación y capacitación técnica de especialistas en el Área de Desarrollo Digital del Museo del Prado, que tiene entre sus objetivos desarrollar contenidos, soluciones y experiencias digitales que favorezcan la difusión y visibilidad de la labor investigadora y de conservación del Museo.
Nuevos stickers del Museo del Prado
Disponibles para descarga gratuita en WhatsApp
+Porque a veces las palabras no bastan, el Museo del Prado lanza para IOS y Android de forma gratuita una colección de 19 stickers que captura algunas de las obras más emblemáticas, adaptándolas a un estilo amable y cercano para todos los públicos.
Bredá: un dedo que apunta a un mapa es un comentario contemporáneo y especular a El sitio de Bredá, de Calderón de la Barca. La obra del bardo madrileño gira en torno al acontecimiento histórico de la rendición de Breda que, más tarde, Velázquez inmortalizaría en su famoso cuadro de Las lanzas.
El espectáculo propondrá fragmentos del texto calderoniano y otros, de creación propia, generados a lo largo del proceso de trabajo. Arrojaremos preguntas. Compartiremos este comentario moderno. Decidiremos. Y, al menos, le robaremos espacio al misterio.
Desde el Prometeo de Rubens, que representa el momento en el que este personaje de la mitología escapa del Olimpo con la llama para dársela a los hombres, hasta Las lanzas de Velázquez en la que se muestra el gesto de magnanimidad y respeto hacia el rival derrotado, el Museo del Prado propone un recorrido por treinta y tres cuadros que enlazan deporte y pintura.
En unos la relación es evidente y casi física con el gesto deportivo (como en La caída de Icaro con el salto de altura, o el Sansón con el lanzamiento de disco) mientras que en otros es simbólica o poética, como en los casos del bádminton o el triatlón con La reina Maria Luisa de Goya o la copia de Van Dyck del retrato de Carlos I de Inglaterra.
Beca de investigación postdoctoral de estudios del Renacimiento I Tatti
Presentación de solicitudes hasta el 15 de noviembre
+Villa I Tatti - El Centro de Estudios del Renacimiento Italiano de la Universidad de Harvard en Florencia y el Museo del Prado ofrecen una beca conjunta para el año académico 2025-2026. Los becarios pasarán el trimestre de otoño ( entre septiembre y diciembre 2025) en Madrid, con el apoyo de American Friends of the Museo del Prado y el trimestre de primavera (enero - junio 2026) en Florencia. La beca está dirigida a investigadores que se encuentren en la fase inicial o media de su carrera en el campo de la historia del arte, dando preferencia a los proyectos de investigación avanzados que aborden la relación entre España e Italia (incluyendo las conexiones transnacionales y los diálogos con América Latina) durante el Renacimiento, entendido históricamente de forma amplia incluyendo el período comprendido entre los siglos XIV y XVII.
Un curso más, el programa Prado Inclusivo -realizado con la colaboración de Samsung- despliega un conjunto de actividades educativas accesibles, las cuales promueven la participación y contribución cultural de todos los colectivos vinculados con la diversidad. Este programa potencia las habilidades y capacidades de cada persona, y celebra la diversidad como una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad. En este sentido, desde el Museo se aspira a responder a las distintas necesidades mediante apoyos que respeten los deseos y elecciones de cada persona y que garanticen una participación equitativa, eliminando barreras físicas, mentales, sociales o culturales.
La inscripción a las actividades para el curso 2024/2025 se abre al público el próximo 11 de septiembre a las 10 h.
Un año más el Museo ofrece a la comunidad escolar este programa con más de 8 visitas diarias para todos los niveles educativos para descubrir, junto a nuestras educadoras, todas las historias que nos aguardan en el Museo del Prado.
Este programa tiene como objetivo principal atender las necesidades del colectivo escolar —desde Educación Infantil a Bachillerato— y contempla distintas modalidades de visita: Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
La oferta educativa se extiende durante todo el curso escolar 2024-2025. El plazo máximo para efectuar la reserva de la visita es hasta el día 25 del mes anterior a la misma.
Las reservas a las actividades para el curso 2024/2025 estarán disponibles a partir del próximo 2 de septiembre.
La recuperación del patrimonio saqueado
Noviembre 2024. Inscripciones abiertas
+El programa de la XII Cátedra del Prado “La recuperación del patrimonio saqueado. 1815,el desmantelamiento del Louvre y el renacimiento de los museos en Europa”, patrocinada por la Fundación Notariado, atiende al estudio de los procesos de restitución de bienes culturales a los países saqueados por Francia durante el período napoleónico.
La XII Cátedra del Prado, dirigida por Bénédicte Savoy, profesora de Historia del arte moderno en la Technische Universität Berlin, se inaugura el jueves 7 de noviembre a las 19.00 h en el auditorio del Museo Nacional del Prado con la conferencia “Recuperación del patrimonio cultural”.
Articulada en cuatro conferencias de carácter gratuito para los asistentes inscritos, se completa con un seminario de participación exclusiva para los 20 alumnos seleccionados entre los solicitantes, becados por la Fundación Notariado.
Biblioteca Digital del Museo del Prado
Acceso libre online a más de 11.500 publicaciones
+La nueva Biblioteca Digital del Museo del Prado, desarrollada casi íntegramente con fondos europeos de recuperación, ofrece el libre acceso a 5600 números de revistas y a 6000 libros especializados en literatura artística y publicados entre finales del siglo XV y principios del siglo XX.
Se han digitalizado más de 1.700.000 páginas, se ha revisado la catalogación de 1.400 libros antiguos y se han catalogado otros 220 libros raros y 2.000 estampas contenidas en las cartillas de dibujo. En muchos casos, estos libros raros han sido escritos o ilustrados con estampas de pintores como Durero, Rubens, Giordano, Anibale Carracci, José de Madrazo, Goya, Paret, Federico de Madrazo, Fortuny, Hogarth, Doré o Toulouse-Lautrec.
El Prado quiere ser un lugar de experiencias significativas para las familias en las que explorar sus colecciones de un modo nuevo cada vez.
Los padres disfrutan y descubren nuevos espacios de aprendizaje intergeneracional. Los niños y niñas conquistan el Museo, viviéndolo y disfrutándolo como algo propio.
Para conseguirlo, trascendemos lo meramente visual y desarrollamos propuestas llenas de movimiento, música, artes vivas y luz. Queremos que la infancia descubra su propio potencial, que participe en la experiencia y para ello les proporcionamos todas las herramientas posibles, fomentando la creatividad como medio para entender el mundo y transformarlo.
Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)
Acceso gratuito a todas las visitas virtuales
+En su compromiso de acercar su patrimonio a un público globa el Museo del Prado pone a disposición de los usuarios web la visita virtual de la exposición “Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910)”, y ofrece el acceso gratuito a las visitas virtuales de las exposiciones: “Pasiones mitológicas”, “Otro Renacimiento”, “Tornaviaje” y “Guido Reni”.
Una propuesta que se suma a la visita virtual a la colección del Museo, que desde abril se ofrece online con carácter gratuito y que fue financiada con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España.
Programa de ayudas a la investigación postdoctoral Fundación Gondra Barandiarán
Presentación de solicitudes hasta el 25 de octubre
+Con motivo de la firma el 20 de marzo de 2024 del Convenio entre la Fundación Gondra Barandiarán y el Museo Nacional del Prado para el Programa de Ayudas a la Investigación Postdoctoral, se convocan dos ayudas a la investigación postdoctoral, con objeto de facilitar dos estancias de tres meses a investigadores doctores en el Centro de Estudios del Museo del Prado, que con su estudio contribuyan al enriquecimiento del conocimiento sobre las colecciones y/o la historia del Museo del Prado.
El Centro de Estudios ofrece a los investigadores acceso a las colecciones y contacto con la comunidad académica del Museo del Prado, acceso a los recursos de la Biblioteca, Documentación y Archivo, así como un espacio y medios de trabajo para la investigación.
Painters in Early Modern Europe often created their art in workshops, relying on a range of collaborators. This exhibition focuses on one of the most prolific and successful workshops, that of Peter Paul Rubens (1577-1640). The exhibition features paintings by the master, works by his assistants, and pieces resulting from their various levels of collaboration.
Viewing these paintings together helps recognise the variations in quality. It is important to remember that all paintings produced in Rubens’ workshop were considered part of his signature style. Even so, his contemporaries (and Rubens himself) valued the works painted entirely by the master more than those produced in the workshop. In this sense, Rubens’ works are akin to the products of certain modern fashion houses or architecture firms.
Simulador de estampación y el Grafoscopio
Área de Dibujos, Estampas y Fotografías
+Para mostrar al público los dibujos, las estampas y las fotografías, que por su delicadeza material no se exponen permanentemente en las salas, se ha creado un espacio web con contenidos monográficos especialmente concebidos para dar a conocer la singularidad y riqueza de esta colección formada por aproximadamente 30.000 obras.
Gracias a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, este microsite se lanza con dos proyectos digitales de absoluta novedad: el Grafoscopio y el Simulador de estampación calcográfica.
Las grandes obras que atesora el Museo cuentan infinidad de historias y nos ofrecen multitud de información. Por eso, los fines de semana aprovechamos para tomarnos el tiempo necesario y estudiar una obra de arte en profundidad, analizando diferentes aspectos desde diferentes planos, extrayendo todo el conocimiento que nos puede trasmitir.
Pero el conocimiento de la obra no está completo si no conocemos qué artista hay detrás de ella y qué motivos le llevaron a realizarla. Por eso, a través de numerosos detalles y testimonios sobre su experiencia vital y artística, también nos adentrarnos a fondo en la vida de los artistas, entendiendo en su totalidad toda la historia que hay detrás de las grandes obras de arte del Museo.
Los visitantes del Museo pueden asistir gratuitamente a diferentes itinerarios de la colección permanente y de las exposiciones temporales.
Se trata de una serie de recorridos en grupo por las salas del Museo programados para enriquecer la visita, facilitar el aprendizaje del arte y suscitar el interés del visitante en algún aspecto concreto de las colecciones, las exposiciones y la museología del Museo del Prado.
Este autorretrato, con el título de La atención, se creía perdido y ha sido identificado gracias a un dibujo que se conserva en el Museo del Romanticismo.
Esta obra, en la que la artista se representa a sí misma como una alegoría de la Atención, fue concebida junto a otra pintura con la que hacía pareja, igualmente autorretrato, una alegoría del Silencio perteneciente a la colección del Ayuntamiento de Burdeos.
Su incorporación a las colecciones del Prado supone un nuevo paso en el compromiso del museo por visibilizar el papel de las mujeres artistas y enriquecer así el discurso sobre el arte español del siglo XIX.
Como parte del programa “Escribir el Prado” –la Residencia Literaria Internacional patrocinada por la Fundación Loewe en el Museo del Prado–, se celebra un acto público que permite escuchar en directo al escritor o la escritora a la sazón residente. Tras las estancias de John Coetzee, Chloe Aridjis y Olga Tokarczuk, nos visita en esta ocasión el escritor irlandés John Banville. Conversará sobre algunos compromisos intelectuales de su propia obra con Valerie Milles, editora de Granta en español.
La conversación que tendremos ocasión de escuchar se enmarca en los programas de una residencia literaria de tan especial interés como “Escribir el Prado”, cuyo desarrollo pone empeño en el contacto diario de los residentes con las colecciones de pintura, escultura y objetos custodiadas por el Museo y con el equipo humano que en él trabaja. En este programa se alternan autores con una trayectoria literaria muy consolidada con otros no menos prestigiosos, pero cuya carrera creativa aún se sitúa en un momento intermedio.
This thematic route offers an approach to the Museum’s permanent collection through a selection of works on display. Devised by Eduardo Barba Gómez, gardener and researcher into art and botany, it reveals how the latter subject plays a significant role in the stories.
The diversity and richness of the Museo del Prado’s collections allow for this new interpretative approach, with a focus on more than 40 botanical species through a selection of 26 paintings by artists of the significance of Patinir, Fra Angelico, Titian, Velázquez, Rubens and Zurbarán. The route is complemented by a publication and an audio guide in Spanish and English.
The thematic route encompasses a broad chronological span, from Roman sculpture to the early 18th century, in order to reveal how the depiction of flowers and plants in paintings can refer to mythological, religious, aristocratic or popular symbols in order to imbue the scene with qualities intrinsic to them.
Oaths on Paper. The citizens' pact in the drawings of José de Madrazo
11/05/2024 - 03/02/2025
+El Museo Nacional del Prado presents a journey through the drawings of one of the foremost representatives of Spanish Neoclassicism, José de Madrazo (1781–1859), the first painter to direct the institution.
This exhibition provides a unique opportunity to explore the ideological evolution of this key artist through a carefully curated selection of drawings from the remarkable Daza-Madrazo Collection, acquired by the museum in 2006.
La historia de Cimón e Ifigenia: dos nuevas escenas del Decamerón de Bocaccio
En la sala 56 B del edificio Villanueva
+El Museo Nacional del Prado ha recibido en depósito dos lienzos cuatrocentistas dedicados a la historia de Cimón e Ifigenia, una de las novelas incluidas en el Decamerón de Boccaccio. Ambas pinturas fueron realizadas en Florencia a finales del siglo XV por Johannes Hispanus.
Se trata de dos lienzos absolutamente excepcionales ya que, en ambos, se aúna la autoría de un pintor español activo en la Italia cuatrocentista, una temática profana, que pondera el valor de la cultura en la seducción, vinculada al Decamerón de Boccaccio y las doctrinas neoplatónicas que circulaban en los círculos humanistas de la Florencia de finales del siglo XV.
Estas obras pueden visitarse en la sala 56 B del edificio Villanueva junto a La historia de Nastagio degli Onesti, otra narración del Decamerón recreada por Botticelli.
El Prado en Navidad
El lugar del juego
Del 26 de diciembre de 2024 al 4 de enero de 2025
+El Museo del Prado y la Fundación AXA presentan “Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro”, una exposición que reflexiona sobre el éxito de la escultura policromada barroca y su complementariedad con la pintura. Lo hace mediante una espectacular escenografía que acoge casi un centenar de esculturas de grandes maestros como Gaspar Becerra, Alonso Berruguete, Gregorio Fernández, Damián Forment, Juan de Juni, Francisco Salzillo, Juan Martínez Montañés o Luisa Roldán. Junto a ellas, pinturas y grabados que, como en un juego de espejos, las emulan o reproducen, y piezas clásicas que dan testimonio de la importancia del color en la escultura desde la Antigüedad.
Comisariada por Manuel Arias Martínez, Jefe de Departamento de Escultura del Museo Nacional del Prado, la exposición reivindica la importancia de la escultura policromada para una comprensión integral del arte español y presenta por primera vez al público cinco importantes obras recientemente adquiridas por el museo: Buen y Mal ladrón de Alonso Berruguete, San Juan Bautista de Juan de Mesa y José de Arimatea y Nicodemo, pertenecientes a un Descendimiento castellano bajomedieval.
Prado Babel
Artificial Intelligence in the videos of the collections
+Prado Babel is a new project in the Museo del Prado that involves Artificial Inteligence and its use for the disemination of culture. The technology and advice of telefónica allow us to adapt the video presentations of the collection available in the Museum´s web page to the languages of the countries that include most of the visitors to the Prado.
With this initiative, the words of the director of the Prado, Muguel Falomir, explaining and defending the museum's identity and collection can be heard by visitor's in their own languages.
The Project, initiated by Telefonica as a technological partner of the museum, will continue with other presentations by the curators in charge of the different art collections that form the Museo del Prado, also in different languages. THis will allow for a closer relationship between the museum and its public.
Sigmar Polke. Affinities Revealed offers visitors the chance to learn about the work of one of the most influential names in contemporary European art and to discover the fascinating dialogue he established with the Spanish pictorial tradition, with Francisco de Goya as its maximum exponent. Two artists separated by almost two centuries, but connected by their disruptive and visionary approach.
The exhibition, curated by Gloria Moure, brings together more than forty works by Sigmar Polke, including paintings, photographs and drawings, together with the magnificent painting +Old Women or Time (1810-12) by Goya, from the collection of the Musée de Lille and presented here for the first time in Spain alongside its X-radiograph, an image that reveals compositions which particularly attracted Polke. This discovery encouraged him to experiment with new directions and offered him a source of inspiration to delve deeper into his own artistic concerns.
Récord histórico de visitantes
3.258.328 personas han visitado el Museo este año
+El Museo Nacional del Prado ha superado, antes de que finalice 2024, el récord de visitantes alcanzado el pasado año. La cifra a fecha de hoy se eleva a 3.258.328 frente a los 3.241.263 registrados en 2023, de los cuales el 60% no es residente en España.
Del total de visitas, 1.459.026 personas (un 44,78%) han accedido al Museo de forma gratuita. Para el Director, Miguel Falomir, es especialmente relevante que el récord se superase un sábado con apertura nocturna gratuita “no estamos interesados sólo en lograr ser atractivos por incrementar los registros sino también por abrir la institución a nuevos públicos como los que vienen al ‘Prado de noche’”.
En las proximidades de las obras de pintores como Tiziano que sirvieron a la difusión de la imagen de la familia real, se sitúan ahora las representaciones en bronce y mármol de la emperatriz Isabel de Portugal, la reina María de Hungría, Carlos V y Felipe II realizadas en los talleres de Leone (1509-1590) y Pompeo Leoni (h. 1533-1608), los más importantes e influyentes de su época al servicio de la Corte española.
La nueva ubicación de estas obras en la Galería Central, una iniciativa de gran transcendencia por la relevancia artística de las obras, contribuye a devolver a estas cinco esculturas su auténtico papel simbólico en el contexto del retrato dinástico de los Habsburgo, afianzando así el propio discurso expositivo del museo.
Al mismo tiempo, se mejoran sus condiciones de exposición y contemplación, situándolas a una altura que permite disfrutar con mayor proximidad los detalles de su factura.
El Museo del Prado publica un vídeo que recoge la interpretación de Ana Belén “España camisa blanca”, un tema compuesto por Víctor Manuel en 1981 a partir del verso de Blas de Otero que da título a la canción.
La grabación, que Ana Belén ha hecho de manera desinteresada, tuvo lugar el 27 de noviembre en la Galería Central y fue interpretada ‘a capella’ por la artista -quien solo necesitó tres versiones para situar este himno en el espacio emblemático que la albergaba- ha sido realizada por el equipo audiovisual de la institución.
El Museo del Prado cierra 2024 como el mejor año de su historia, con cerca de tres millones y medio de visitantes, nuevo récord que supera el anterior que se logró en 2023.
Exposiciones del Prado en 2025
El Greco, Veronés y Rafael Mengs tendrán exposiciones monográficas a lo largo del año
+Tres grandes maestros de la colección del Museo del Prado tendrán una exposición monográfica a lo largo de 2025. Después de un año 2024 en el que las muestras temporales han tenido una concepción temática como la historia del siglo XIX o las relaciones entre pintura y escultura policromada, este año el Museo ha programado montajes de tres de sus autores más representativos, el Greco y Veronés, en la primera mitad del año, y Anton Rafael Mengs, en la segunda.
Otras dos grandes exposiciones, muy diferentes a las anteriores y entre sí, completarán las grandes apuestas de este año. Se trata de “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”, que mostrará el impacto y presencia de la iconografía de la virgen de Guadalupe en el arte en ambas orillas del Atlántico, una iniciativa que prolonga la perspectiva americana ya iniciada en 2021 con “Tornaviaje”.
Completa el calendario de exposiciones temporales de 2025, un proyecto en torno a la obra del escultor Juan Muñoz, quien encontró en Velázquez y Goya alguno de sus referentes creativos, comisariado por Vicente Todolí.
En colaboración con Samsung, el Museo Nacional del Prado lanza "Espacios barrocos", un proyecto educativo digital dirigido a estudiantes y docentes de tercer ciclo de Primaria y Secundaria. Este webdoc permite a la comunidad educativa explorar la riqueza del Barroco en las colecciones del Prado mediante cápsulas audiovisuales, recursos interactivos y una innovadora narrativa transmedia que conecta el arte del siglo XVII con las inquietudes del mundo actual.
Risen Christ by Giulio Clovio
From January 20th to March 9th
+This work, the Risen Christ, evokes a sculpture by Michelangelo and was intended for private devotion. American Friends has recently donated it to the Museo del Prado, thanks to the generosity of its patron Pilar Conde Gutiérrez del Álamo.
During the next month, the first work by the artist Giulio Clovio in the collections of the Prado Museum, the Risen Christ, is on view in room 49 of the Villanueva building. Until this incorporation, only one work by the artist was conserved in Spain, the Holy Family with Saint Isabel and Saint John in the Lázaro Galdiano Museum in Madrid.
El Museo Nacional del Prado, con la colaboración de Samsung y Radio 3, continúa las aperturas nocturnas y gratuitas de “El Prado de noche” el primer sábado de cada mes de 20.30 a 23.30 h.
El público de la noche del sábado 1 de febrero podrá visitar las exposiciones: “Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro”, con el patrocinio de la Fundación AXA, y “Sigmar Polke. Afinidades desveladas”, la primera muestra individual del pintor en Madrid, presentada por el Museo del Prado y la Fundación Amigos Museo del Prado, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. Además, de poder disfrutar de la excepcional exhibición del Cristo resucitado primera obra del artista Giulio Clovio en las colecciones del Museo del Prado, gracias a la reciente donación de American Friends.
Radio 3 dinamizará esta cita nocturna en la sala de las Musas con los djs de la emisora María Taosa, José Manuel Sebastián y Nacho Patillas Dj, poniendo en valor la singularidad de la propuesta. Se ofrecerá al visitante la posibilidad de posar en un photocall diseñado para la ocasión por Samsung y, también, abrirá Café Prado y la tienda del Museo.
El Museo del Prado reúne en el Claustro de los Jerónimos de forma permanente una selección de esculturas del siglo XIX, obras labradas en mármol de señalada calidad y de artistas nacionales e internacionales que conforman un paseo por el tema del desnudo.
A través de obras de José Gines, José Álvarez Cubero, Bertel Thorvaldsen, Scipione Tadolini y John Henry Foley, el Museo del Prado invita a sus visitantes a descubrir cómo estos artistas combinaron la herencia clásica con la innovación de su tiempo, dejando un legado artístico que trasciende las épocas.
En vida de Goya, su nombre apareció impreso en libros, periódicos y estampas con mucha mayor frecuencia que el de cualquier otro artista español de su tiempo. Desde la primera mención en la Gaceta de Parma en 1771, con motivo de su premio en la Academia, hasta el aviso de su fallecimiento en 1828, su nombre apareció como autor de destacadas obras, tanto pictóricas como grabadas.
Libros de actas, libros de historia del arte, artículos periodísticos, anuncios de sus series de estampas y retratos grabados a partir de sus pinturas, fueron entre otros, los medios a través de los cuales se cimentó la fama de Francisco de Goya. En este monográfico se reproducen la totalidad de referencias publicadas con el objetivo de servir de instrumento a investigadores y aficionados. Se encuentran ordenadas cronológicamente, transcritas y enlazadas a los documentos originales.
Until 15 June and thanks to the sponsorship of the Fundación Amigos del Museo del Prado, eight of the nine works that El Greco painted for the conventual church of Santo Domingo el Antiguo in Toledo will be displayed in the Central Gallery of the Villanueva Building for the first time since their dispersal.
The Assumption, the large central canvas for the principal altarpiece, which has been in the collection of the Art Institute of Chicago since 1906, is displayed alongside the two works from that altarpiece in the collection of the Museo del Prado, the canvases that remain in Santo Domingo el Antiguo, and those now in other collections.
Curated by Leticia Ruiz, Head of the Collection of Spanish Renaissance Painting, the reuniting of these works is a remarkable artistic event which will allow visitors to see an exceptional group within El Greco’s early output in Spain.
El programa Meet the Prado está consagrado al conocimiento más cercano de la crítica de arte norteamericana actual. Ofrece la oportunidad de escuchar de viva voz a críticos de arte particularmente prestigiosos activos en los Estados Unidos, que son invitados a conocer mejor el Museo del Prado y a mantener una conversación pública sobre temas que afectan a su oficio, a la cultura artística actual, a su comunicación y a los retos y previsiones que marcan su desarrollo futuro.
La conversación entre Jerry Saltz y Andrea Aguilar tendrá lugar en el auditorio del Museo del Prado el jueves 27 de febrero a las 19 h.
Explore the rooms of the exhibition "Hand in Hand. Sculpture and colour in the Spanish Golden Age" in this virtual tour and discover in detail the stories kept in the works with the best image quality.
La emblemática pintura del gran maestro sevillano se muestra ya en la gran sala basilical del Museo (sala 12) con sus calidades pictóricas recuperadas y sin los añadidos posteriores.
Este monumental retrato ecuestre fue realizado por el artista, con ayuda de colaboradores, con destino al Salón de Reinos del palacio del Buen Retiro como parte de la serie en la que también se incluyen los igualmente célebres retratos ecuestres de Felipe IV, el príncipe Baltasar Carlos, Felipe III y Margarita de Austria.
Esta intervención se inscribe en el proyecto de restauración y acondicionamiento de los retratos ecuestres de Velázquez.
El Museo Nacional del Prado, que reúne la mayor y más importante colección del mundo de obras de Rubens, incorpora ahora y hasta 2026, El martirio de San Andrés, una obra maestra de la última época del artista, gracias a la generosidad de la Fundación Carlos de Amberes.
La obra, que se expone en la sala 16 B del edificio Villanueva con su marco original, fue realizada por Rubens en los mismos años en los que trabajaba para el proyecto de la Torre de la Parada.
Cambio de forma. Mito y metamorfosis en los dibujos romanos de José de Madrazo
10/03/2025 - 22/06/2025
+La exposición "Cambio de forma: Mito y metamorfosis en los dibujos romanos de José de Madrazo", que podrá visitarse desde el 10 de marzo hasta el 22 de junio en la sala 60 del edificio Villanueva, ofrece una oportunidad extraordinaria para reflexionar sobre un periodo de profundas transformaciones históricas y artísticas. En los años en los que Goya retrataba la crudeza de la guerra y Napoleón reconfiguraba Europa, Madrazo, desde su exilio en Roma, exploraba los mitos clásicos como un espejo de su tiempo y de su propia capacidad para reinventarse.
Esta exposición continúa la línea de trabajo de investigación iniciada con “Juramentos de papel” y profundiza en el estudio y revisión del Fondo Daza-Madrazo, adquirido por el Museo en 2006.
Aracne is a software programme based on research and collaboration between the University of Seville and the Museo Nacional del Prado. Specifically designed to analyse the fabrics most commonly used in easel painting, it has yielded significant results, both regarding the attribution, dating and provenance of works and the relationships established between them.
Any user can download Aracne from the Prado website, which includes an explanation of how to use it and describes the origins of the project, in addition to providing examples of its application.
Helen Oyeyemi, en primavera, y Mathias Énard, en otoño, serán los autores que participarán este año en el programa “Escribir el Prado”, un proyecto, con el patrocinio de Fundación Loewe y en colaboración con Granta en español, que permite a reconocidos escritores internacionales investigar y sumergirse en la historia y la esencia del Museo.
En 2024 se lanzó la colección de relatos de ficción del Museo con la publicación de los textos que John M. Coetzee y Chloe Aridjis escribieron tras su estancia en la institución, a los que unirán este año los de Olga Tokarczuk y John Banville, residentes el pasado año.
El Museo Nacional del Prado acoge la décima edición de este ciclo de debates, Cultura25, que se celebrará en el Claustro de los Jerónimos desde el lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril.
A lo largo de estas cinco jornadas se buscará intercambiar ideas sobre diferentes áreas de la cultura, en un momento de incertidumbres globales, cambios radicales y nuevos escenarios para la creatividad. Esta edición abordará el arte frente a la desesperanza, imagen y palabra, creación artificial y retos culturales, la cultura en tiempos de cancelación y los sentidos del diseño.
Los debates se celebran en el Claustro de los Jerónimos del Museo del Prado, con entrada libre hasta completar aforo, y se podrán seguir en directo en Radio 3 y en videostreaming en la web y la app de Radio 3.
El flamenco será el lenguaje elegido para evocar los elementos clave de la historia y cultura del Pueblo Gitano en el espectáculo que acogerá el Museo del Prado, el próximo domingo 6 de abril a las 12h. Con esta actuación se celebran los 600 años de la presencia del Pueblo Gitano en España y el inicio de las actividades programadas con motivo del próximo Día Internacional del Pueblo Gitano, 8 de abril.
El repertorio elegido para la ocasión incluye un tributo a la obra Persecución de “El Lebrijano” y una selección de obras que ponen de manifiesto la riqueza cultural gitana con referencias a la cantaora Pastora Pavón, Lorca, Camarón y Lole y Manuel. Los artistas que llevarán a cabo esta interpretación serán Sonia Cortés, Enrique Bermúdez y José Carmona “Rapico”.
Convocatoria de 12 de becas de investigación y formación de especialistas
Plazo abierto hasta el 28 de abril
+Como complemento a su actividad formativa/docente, el Museo del Prado ha impulsado la concesión de una serie de becas, bien derivadas de las convocatorias promovidas por el propio Museo o bien de la colaboración con otros museos, universidades o instituciones culturales del ámbito nacional e internacional. El Museo del Prado acoge a un número determinado de becarios que tendrán la oportunidad de formarse en diferentes áreas científicas y técnicas del Prado, y adquirir así conocimientos prácticos y teóricos para su futura carrera profesional.
Se convocan 12 becas de investigación y formación que promueven la capacitación técnica de especialistas en materias de la competencia del Museo del Prado: Conservación, Restauración, Museología, Desarrollo Digital y Gestión Cultural.
Contenidos para mejorar la accesibilidad cognitiva de su colección
+El Museo del Prado lanza nuevos contenidos de lectura fácil para acercar su colección a todos los públicos.
El Museo Nacional del Prado ha implementado nuevos contenidos en lectura fácil para mejorar la accesibilidad cognitiva de su colección.
Gracias a esta iniciativa, financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, los usuarios web podrán llegar a disfrutar de descripciones adaptadas de 92 obras y 8 recorridos temáticos, facilitando el acceso al arte a personas con dificultades de comprensión lectora.
La Escuela de Verano del Museo del Prado es una iniciativa académica del Centro de Estudios que tuvo en 2019 su primera edición. Su objetivo es contribuir desde un conocimiento muy cercano y práctico de la actividad museística, a la formación de jóvenes historiadores del arte, futuros conservadores y gestores de museos, en contacto directo con la experiencia investigadora y la gestión de colecciones.
La Escuela de Verano es una actividad gratuita gracias a la colaboración de la Fundación Banco Sabadell.
Con motivo del Día y de la Noche de los libros, el Museo Nacional del Prado ha preparado una programación especial que combina arte, literatura y música.
La celebración se prolongará los días 25, 26 y 27 de abril con varias actividades en el Casón del Buen Retiro. El día 25, dentro de La Noche de los Libros, se celebrarán dos conciertos en la Biblioteca del Museo, interpretados por La Civil Conversazione, con música de la época del Greco, pintor protagonista de la exposición temporal que se celebra en el edificio Villanueva. Además, el 26 y 27 de abril tendrán lugar jornadas de puertas abiertas para visitar la sala de lectura de la Biblioteca y contemplar en directo la espectacular bóveda de Luca Giordano, uno de los tesoros del Prado, con pases a las 12:00 y 13:30 h.
Con motivo del Día Internacional de la Danza, el Museo del Prado publica en sus redes sociales una intervención artística inédita en la historia de sus salas de escultura clásica. El bailarín y coreógrafo Antonio Najarro, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, ofrece una performance íntima y poderosa, donde el movimiento dialoga con los volúmenes del mármol, creando una experiencia estética cargada de simbolismo y emoción.
Sobre el ‘Invierno’ de Vivaldi, interpretado por el violinista Ara Malikian y la Orquesta de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, la versátil coreografía de Najarro recorre cada escultura con precisión y sutileza, a modo de puente invisible entre el arte inmóvil y la expresión viva del cuerpo. El repiqueteo de las castañuelas blancas, el vestuario grecolatino de Yaiza Pinillos y una cadencia envolvente convierten la escena en una celebración sensorial del arte y su capacidad para emocionar a través del tiempo.
El Museo Nacional del Prado pone en marcha el ‘Programa de Gestión Integral de Museos’, cuyo plan de estudios y principios de aprendizaje, con una fuerte vocación práctica, se fundamenta en su propia experiencia profesional y en la de instituciones afines. El Prado renueva y refuerza con el proyecto docente de este programa su compromiso con la formación en el complejo funcionamiento de las instituciones museísticas, llamadas a integrar en sus hábitos un concepto amplio de gestión, acorde con las demandas de la sociedad actual.
Las preinscripciones comenzarán el próximo 14 de mayo. El curso se desarrollará durante 10 meses, del 30 de octubre de 2025 al 11 de junio de 2026.
Con motivo del Día Internacional de los Museos, que este año reflexiona sobre su papel en la comunidad, el Museo Nacional del Prado, junto con la Fundación Amigos del Museo del Prado, impulsa el proyecto “En un lugar de…”, que convierte calles y plazas de 12 localidades de Valencia y 1 municipio de Castilla-La Mancha en un espacio de arte al aire libre.
Esta iniciativa, que tiene su lugar central en Paiporta y se extiende a Alaquàs, Albal, Aldaia, Algemesí, Benetússer, Catarroja, Chiva, Massanassa, Quart de Poblet, Torrent y Utiel, lleva reproducciones de grandes obras maestras del Prado a escenarios urbanos cotidianos, como símbolo de recuperación emocional y de comunidad. En este sentido, otra obra, se ha instalado en la localidad de Letur, perteneciente a Castilla-La Mancha, también castigada por la Dana del pasado mes de octubre.
El proyecto “En un lugar de…” se instaló en su primera edición en la Comarca de Belchite en Aragón, como un gesto de cercanía a la España vacía y ahora lo hace en Valencia bajo el nombre “En un lugar de la memoria”.
El sábado 17, El Museo del Prado se une a la celebración de la “Noche de los Museos” con la apertura extraordinaria y gratuita de 20.30 a 00.30 h (último acceso a las 00.00 h) Los visitantes podrán acercarse a la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo” y las salas de la primerea planta del edificio Villanueva.
El domingo 18, “Día internacional de los Museos” el acceso al Museo será gratuito en todo el horario habitual de 10 a 19 h y a todas las salas de la colección permanente.
En consonancia con el lema propuesto este año por el ICOM «El futuro de los museos en comunidades en constante cambio», el Museo del Prado presentó ayer en Paiporta el proyecto “En un lugar de… la memoria”, que convierte calles y plazas de doce localidades de Valencia y un municipio de Castilla-La Mancha, castigados por la DANA, en un espacio de arte al aire libre. Además, el Museo del Prado forma parte de una acción especial de la EMT en autobuses, bicicletas de Bicimad y marquesinas para visibilizar el arte en las calles de Madrid.
From 27 May to 21 September 2025 the Museo Nacional del Prado and Fundación AXA are presenting the first major monographic exhibition in Spain devoted to Paolo Veronese, one of the most brilliant and admired masters of the Venetian Renaissance.
Curated by Miguel Falomir, director of the Museo del Prado, and Enrico Maria dal Pozzolo, professor at the Università degli Studi di Verona, the exhibition highlights the pictorial intelligence of a superlative artist who created a unique formal universe; a painter with an all-embracing concept of art that encompassed an infinite number of aesthetic and cultural references which he expressed with enormous formal and conceptual freedom.
With the aim of contributing to excellence in artistic creation, inspiring and promoting experimentation and the convergence of the creative languages of literature and the visual arts, the Museum temporarily becomes a host for living writing through Writing the Prado. International Writing Fellowship sponsored by the Loewe Foundation. Each year the Museo Nacional del Prado invites two internationally renowned writers for stays of between three weeks and two months. The writer is provided with a workplace and has access to the workshops, library, collection rooms, and spaces reserved for the Museum's professional teams. He/she has the opportunity to be in daily contact with curators, technicians, restorers and the rest of workers of the museum as well as visitors.
Helen Oyeyemi, a prominent British writer translated into 14 languages who is known for her lyrical prose and experimental approach, who will talk to Valerie Milles, editor of Granta in Spanish, about her work, her approach to art and its influence on her literary work.
Un curso más, el programaPrado Inclusivo -realizado con la colaboración de Samsung- despliega un conjunto de actividades educativas accesibles, las cuales promueven la participación y contribución cultural de todos los colectivos vinculados con la diversidad. Este programa potencia las habilidades y capacidades de cada persona, y celebra la diversidad como una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad. En este sentido, desde el Museo se aspira a responder a las distintas necesidades mediante apoyos que respeten los deseos y elecciones de cada persona y que garanticen una participación equitativa, eliminando barreras físicas, mentales, sociales o culturales.