Guido Reni (copia). Folleto de la exposición de Guido Reni

EN

Museo del Prado y Fundación BBVA

01.01.2024 - 01.09.2024

Guido Reni (copia)

Ámbitos de la exposición

Plano de la exposición
  1. «Yo Guido Reni, Bolonia»
  2. El camino de la perfección
  3. En Roma, entre Rafael y Caravaggio
  4. La belleza del cuerpo divino
  5. Héroes y dioses de sobrenatural anatomía
  6. El poder de los santos y la hermosa vejez
  7. María o la divinidad humanizada
  8. Cuerpos y deseo: la sensualidad del desnudo
  9. En el reino de Cupido: juego, amor y ternura
  10. Piel y ropajes
  11. Dinero, materia y espíritu: los últimos años y el non finito

La exposición

Guido Reni (1575-1642) fue uno de los artistas más destacados en la Europa de su tiempo, cuya fama alcanzó el nivel de la que gozaron figuras como Rubens, Caravaggio o Bernini. Hijo de un músico, de personalidad virtuosa y reservada, se encaminó en su adolescencia hacia la pintura en su Bolonia natal, donde se formó junto al flamenco Denys Calvaert, para pasar sucesivamente a la academia de la familia Carracci. Reni supo aunar en sus pinturas el meticuloso estudio de la naturaleza con la búsqueda de la más elevada belleza artística, siendo capaz de acercar al espectador a un cierto conocimiento de lo sobrenatural, lo que le valdría el apelativo de “divino”. Tal mérito nunca lo consideró el resultado de un don innato, sino el fruto de su descomunal esfuerzo en la búsqueda de la perfección, tarea en la que el dibujo y el colorido habían de unirse en una armónica simbiosis.

Hipómenes y Atalanta - Antes y después de la restauración

Hipómenes y Atalanta (antes y después de la restauración), h. 1618-19. Museo Nacional del Prado

Desde Bolonia, su obra se difundió no solo por buena parte de Italia, sino que también alcanzó algunas de las principales capitales del continente, como París, Londres o Madrid. En efecto, la corte española no permaneció ajena al interés por las creaciones del maestro boloñés, que fueron coleccionadas tanto por la Corona como por algunos de los más destacados miembros de la aristocracia. Parte de aquellas obras se encuentran hoy en los fondos del Museo Nacional del Prado. Además, a la vista de esas pinturas, ciertos artistas hispanos decidieron enriquecer su propio lenguaje con la evocación de las propuestas de Reni.

La unión del Dibujo y el Color

La unión del Dibujo y el Color, h. 1624-25. Paris, Musée du Louvre. Département des Peintures

La matanza de los inocentes

La matanza de los inocentes, 1611. Bolonia, Pinacoteca Nazionale di Bologna

Tras acrecentarse su reputación en el siglo XVIII, cuando Reni fue tomado como un ejemplo a seguir por las academias de Bellas Artes, durante la siguiente centuria, y en especial a partir del Romanticismo, su fama comenzó a decaer junto a la de la escuela boloñesa de pintura, considerándose entonces que sus métodos creativos impedían el afloramiento de la personalidad genuina del artista. Será a partir de la década de 1950 cuando de forma progresiva varias exposiciones recuperen su figura al poner de manifiesto la excelencia de su arte.

San Juan Bautista en el desierto

San Juan Bautista en el desierto, h. 1636. Salamanca, Madres Agustinas Recoletas. Convento de la Purísima

San Sebastian - Antes y después de la restauración

San Sebastián (antes y después de la restauración), 1617-19. Museo Nacional del Prado

El Museo Nacional del Prado se une ahora a esa serie de iniciativas con esta exposición, la primera dedicada al autor en España. Con casi cien obras suyas y de sus contemporáneos, la figura de Reni aparece representada en su plena dimensión, poniendo de manifiesto la actualidad de su legado. La principal línea argumental del recorrido expositivo es la de la propia biografía de Reni: partiendo de su juventud y del valor referencial de sus maestros, avanza por sus diversas etapas en Roma y Bolonia hasta alcanzar su fase final, en la que su arte se transforma de manera radical a través de una búsqueda de lo esencial. Al mismo tiempo, se presentan varias reflexiones insertas en esta línea. Una de ellas es el interés de Reni en la captación de la belleza física del cuerpo, base de sus representaciones tanto religiosas como mitológicas. La segunda sería la relación de Reni con el arte de la escultura: su breve incursión en esta disciplina durante su juventud le llevó a modelar las figuras de sus lienzos desde la valoración de su sentido escultórico. Sus obras se convirtieron así en un referente para escultores de especial relevancia en su época, como Alessandro Algardi.

El triunfo de Job

El triunfo de Job, 1636. París, catedral de Notre-Dame

La Inmaculada Concepción

La Inmaculada Concepción, 1627. Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, Victor Wilbour Memorial Fund

Por último, una tercera consideración sería el vínculo que existió entre Reni y España en su mismo siglo, tanto a través del mencionado coleccionismo de obras como de la influencia que estas ejercieron en autores como Zurbarán o Murillo. Con todo ello, el visitante encontrará en la exposición un estudio panorámico de la obra de Guido Reni, que ofrece nuevas visiones de su trabajo y que pone en valor la importancia de su aportación a la cultura española.

Baco y Ariadna

Baco y Ariadna, h. 1617-19. Colección particular

Ánima bienaventurada

Ánima bienaventurada, h. 1638-42. Roma, Musei Capitolini, Pinacoteca Capitolina

Tu opinión nos interesa

Valora la exposición

Recursos y actividades

Imagen del recurso relacionado
Audioguía

Español e inglés

Exposición temporal y Colección

Venta on-line y en taquilla

5€

Compra ahora
Imagen del recurso relacionado
Catalogo

Ediciones en español y en inglés

37€

Compra ahora
Claves Guido Reni

Sala de conferencias

Actividad gratuita para los visitantes con entrada al Museo

Mas información
Ciclo de conferencias Guido Reni

Director: David García Cueto

Las conferencias programadas por el Centro de Estudios están dirigidas al público general y son de libre acceso.

Auditorio. Miércoles a las 18.30 h

Mas información
Congreso internacional Guido Reni: nuevas investigaciones

Director: David García Cueto

15 y 16 de junio 2023. Auditorio

Necesaria inscripción previa

Mas información
Charlas en sala externa

Descripción breve del evento

INFORMACIÓN

Salas A y B
Edificio Jerónimos, planta 0

Visita individual con pase horario

Venta de entradas e información

www.museodelprado.es y taquilla

cav@museodelprado.es / 91 068 30 01

Precio

Entrada general: 15 €

Entrada reducida: 7,50 €

(con acreditación)

El número máximo de integrantes para la visita en grupo a las exposiciones temporales ubicadas en Jerónimos es de 15 personas, incluido guía o profesor.

Horario

De lunes a sábado: 10 - 20 h

Domingos y festivos: 10 - 19 h

Último pase 45 minutos antes del cierre

El desalojo de las salas comienza 10 minutos antes del cierre

Tienda Prado / Café Prado

Vestíbulo de Jerónimos

No se permite la realización de fotografías ni filmaciones

Organizada por:

Museo Nacional del Prado

Con la colaboración de:

Städel Museum de Fráncfort

Con el patrocinio exclusivo de la:

Fundación BBVA
Volver al inicio