Cargando...
Las intelectuales españolas
y el Museo del Prado. El siglo XIX
26 y 29 de marzo y 2, 9 y 12 de abril de 2025
Cada día es más claro cómo participaron en los espacios de sociabilidad cultural del siglo XIX las mujeres, irrupción que, a pesar de tanto impedimento a la presencia femenina, se extendió más de lo que durante mucho tiempo suponíamos. Recorrieron el siglo sucesivos obstáculos y dificultades al deseo de afirmación subjetiva de las mujeres y a la igualdad con el varón. Y un espacio tan significado política y culturalmente como era el Museo Nacional del Prado, abierto al público en 1819 al servicio de la nación, no podía dejar de presentarse como un reducto fuertemente masculinizado, restringido socialmente a las mujeres y a las clases populares. Ese factor político, junto al retraso en la incorporación femenina a la formación académica, reduciría en sus salas la visibilidad de la mujer, que se focalizó sobre todo en las copistas –poco a poco crecientemente extranjeras–, además de unas cuantas aristócratas y otras visitantes casuales. La apropiación estética y simbólica de la extraordinaria colección del Prado encajaría mal con la moral doméstica que, bajo distintas formas, articuló el romanticismo. Vinculadas al Museo de distinta manera, vamos a intentar, sin embargo, acercarnos a la vida y la obra de unas cuantas mujeres de letras –Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Concepción Arenal y Rosario de Acuña–, para ofrecer un panorama de sus particulares estrategias y modos de afrontar la exclusión intelectual. Y reconsiderar cuánto tiempo faltaba para que algunas de ellas, de imponente potencial creativo, hicieran realidad el reconocimiento público de la igualdad. Solo Emilia Pardo Bazán –por quien comenzaremos este ciclo– llegó tan lejos como para convertir su pasión por el Museo en fuente de su crítica de arte.
- Horario
- Los horarios que figuran en el programa se corresponden con la hora peninsular española
- Destinatarios
- Estudiantes universitarios, investigadores, profesionales y público general
- Lugar de realización
- Auditorio del Museo Nacional del Prado
- Dirección
- Elena Hernández Sandoica
- Organización
- Museo Nacional del Prado
- Amigos del Museo
- Entradas para Amigos del Museo
- Asistencia presencial
- Entradas en taquillas desde las 18 h de cada jornada. Es posible la asistencia presencial a las sesiones hasta completar el aforo. No se realiza emisión directa en línea de las conferencias, pero sí serán publicadas las grabaciones de las mismas
- Contacto
- centro.estudios@museodelprado.es
Programa
2025
- abr
- 9
Mónica Burguera (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
Esta conferencia será un repaso a la vida y la obra de la escritora extremeña Carolina Coronado (Almendralejo 1820 – Lisboa 1911). Prestaremos especial atención al proceso de su emergencia como celebridad literaria a lo largo de las décadas centrales del siglo XIX. Lejos de la imagen estereotipada de escritora romántica que ha quedado en el imaginario literario nacional, la investigación reciente ha sacado a la luz los contornos de una escritora moderna, cuya proyección pública y política, crítica, ambivalente y contradictoria fueron centrales para entender los orígenes del feminismo en España. Exploraremos cómo la escritora fue esculpiendo su figura pública desde Badajoz, al tiempo que visibilizaba una amplia red de escritoras que apostaban por la educación de las mujeres y la denuncia de la situación de “esclavitud” de la que la revolución no las había liberado. Tras su matrimonio en 1852, afincada en Madrid, Coronado fue reacomodando su imagen hasta convertirse en el icono femenino de la democracia respetable. Fue una de las mujeres de la revolución de 1868 y estandarte del abolicionismo durante el Sexenio Democrático. En 1874, coincidiendo con el cambio político, Carolina Coronado dejó definitivamente la capital y la vida pública.
Actividad
Directora. Elena Hernández Sandoica

Catedrática jubilada de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), nació en 1952. Formada primero en historia antigua, ha estado vinculada al Departamento de Historia Contemporánea de la UCM desde el curso 1976/1977, obteniendo la cátedra en 1997. Ha desempeñado permanentemente docencia en esa y otras universidades españolas y extranjeras, así como cargos de gestión y evaluación investigadora en instituciones nacionales e internacionales. Ha dirigido la revista Cuadernos de Historia Contemporánea y sigue siendo asesora editorial y directora de colecciones de historia.
Ha explorado diversas líneas de investigación, primero en historia política e historia colonial del siglo XIX, en relación con Cuba, y después en historia cultural e historia de los espacios universitarios, así como en el análisis y tendencias de la escritura histórica. Desde hace dos décadas se ocupa principalmente de historia cultural de las mujeres y del género y, en especial, estudia la biografía femenina. Una muestra es el libro Rosario de Acuña. La vida en escritura (Abada, 2022), en el que se basará su conferencia sobre esta compleja escritora, que vivió entre 1850 y 1923 y fue muy conocida en su época, siendo después relegada por su adscripción al librepensamiento y su reclamo feminista.