formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Goya en tiempos de guerra
Catálogo

Goya en tiempos de guerra

Exposición

Goya en tiempos de guerra

Museo Nacional del Prado. Madrid 15/4/2008 - 13/7/2008

Coincidiendo con el 200 aniversario de mayo de 1808 y el inicio de la guerra de la Independencia, el Museo del Prado presenta una magna exposición sobre Goya que, centrada en torno a los dos grandes lienzos del 2 y 3 de mayo de 1808 en Madrid, estudia y presenta la figura del artista en un contexto más amplio. La muestra, compuesta por casi doscientas obras del pintor, ha sido coorganizada entre el Museo del Prado y la SECC, con la colaboración de la Comunidad de Madrid, y se inscribe dentro de la programación conmemorativa auspiciada por la Comisión Nacional del Bicentenario de la Guerra de la Independencia.

Goya en tiempos de guerra conmemora este año el bicentenario del inicio de la Guerra de la Independencia española ofreciendo al público la posibilidad de contemplar reunidas casi doscientas obras del artista, entre las que se incluyen, sin contar obra gráfica, más de 65 pinturas procedentes de otras instituciones y colecciones privadas, como Majas al balcón y Retrato de la Marquesa de Montehermoso, ambas de colecciones particulares; Fraile Pedro aporreando a Maragato con la culata de la pistola del Art Institute de Chicago; El Prendimiento de Cristo de la Catedral de Toledo o el conjunto de nueve pinturas procedentes de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, imprescindible para la articulación de la muestra y que por primera vez se muestra en el contexto de la evolución del pintor.

Goya en tiempos de guerra es la mayor exposición dedicada al pintor aragonés desde la organizada también en el Prado en 1996.

La restauración del Dos y el Tres de mayo

Comisaria:
Manuela Mena Marqués, Jefe de Conservación de Pintura del siglo XVIII y Goya del Museo del Prado

Horario

De martes a domingos y festivos de 9h. a 20h. La taquilla permanece abierta hasta las 19:30h.El desalojo de las salas comienza 10 minutos antes del cierre. Días de cierre: todos los lunes y el 1 de mayo

RDF

RDF

Organizada por:
Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales
Con la colaboración de:
Comunidad de Madrid

Multimedia

Exposición

Goya: primer pintor de Cámara (1795-1800)

Goya: primer pintor de Cámara (1795-1800)
Vuelo de brujas. 1797 - 1798. Óleo sobre lienzo, 43.5 x 30.5 cm.

Entre 1792 y 1793 Goya sufrió la grave enfermedad, aún de carácter desconocido, de la que quedó sordo. A su regreso a Madrid después de su larga convalecencia en Cádiz, inició el camino del arte independiente que, con los primeros álbumes de dibujos, culminaría en 1799 con la publicación de los Caprichos. Pintó por voluntad propia y expresando sus ideas cuadros de gabinete en que presentó con creciente dramatismo escenas de violencia y desamparo, como Prisioneros en una cueva, Corral de locos y los Caníbales, crueles metáforas del ser humano y la civilización. De los últimos años de este decenio es la serie de “asuntos de brujas”, en que Goya, como en los Caprichos, utilizó estas figuras de la imaginación popular con diferentes significados, que van del mal y la ignorancia a conceptos mas elevados. Hacia 1795, cuando España declaraba la guerra a la Francia revolucionaria, la guerra del Rosellón, después de la ejecución de Luis XVI, Goya volvió a su desbordante actividad de años anteriores, recibiendo encargos de retratos de la aristocracia y de políticos. Pintó para sus protectores, los duques de Osuna o Jovellanos, y entre sus nuevos mecenas se contaban los duques de Alba y Godoy, para quien hizo la Maja desnuda, cuyo título moderno desvía la intención original de su tiempo como una Venus. La Iglesia siguió siendo patrono esencial de Goya, que pintó en estos años importantes obras como las del Oratorio de la Santa Cueva de Cádiz, los frescos de la ermita de San Antonio de la Florida, en Madrid, y el Prendimiento de Cristo para la sacristía de la catedral de Toledo, aquí expuesto. Comenzó, además, la faceta de modernos retratos de carácter íntimo para sus amigos, como los de Martín Zapater y Ceán Bermúdez, culminando este período con su nombramiento de Primer Pintor de Cámara en octubre de 1799, el más alto escalón en la carrera de pintor oficial.

Los Caprichos

Los Caprichos
Dibujo para Capricho 43. El sueño de la razón produce monstruos, 1797.

El 6 de febrero de 1799 se publicó en el Diario de Madrid el anuncio de los Caprichos, una sátira visual sobre los vicios de los hombres y los absurdos de la conducta humana. Durante los años anteriores Goya había empezado a dibujar intensamente, captando imágenes de la vida cotidiana y elaborando composiciones de invención en las que abordaba de forma satírica aspectos de su tiempo. Fruto de esa actividad son los denominados álbum de Sanlúcar y álbum de Madrid, en los que ya se encuentra la fuente de algunas de las estampas de los Caprichos. La serie aborda cuatro grandes temas: el engaño en las relaciones entre el hombre y la mujer; la sátira de la mala educación y la ignorancia; la condena de los vicios arraigados en la sociedad: y la protesta contra los abusos del poder.

Goya ante el nuevo siglo (1800-1808)

Goya ante el nuevo siglo (1800-1808)
Fraile Pedro aporreando a Maragato con la culata de la pistola. Francisco de Goya. óleo sobre tabla, 29.2 x 38.5 cm. Chicago, The Art Institute of Chicago, Mr. And Mrs. Martin A, Ryerson Collection

Europa asistía con el nuevo siglo al ascenso de Napoleón, que iba a alcanzar el Consulado y el Imperio en pocos años. En 1800 Goya pintó la Familia de Carlos IV, brillante alegoría del poder borbónico, aunque reflejo del Antiguo Régimen frente al poder moderno de Francia, ahora amiga de España que se enfrentaba así a Inglaterra. El activo y orgulloso embajador del Consulado napoleónico, Guillemardet, contrasta con el negligente Godoy, “vencedor” de la Guerra de las Naranjas. Ante el reto de los nuevos retratos de la aristocracia, altiva y superior, poseedora de la tierra, y de la naciente burguesía, comerciante, realista, y acomodada, Goya desplegó una capacidad prodigiosa para la captación de sus modelos. Todos distintos e individuales, de admirable realismo psicológico, captaron el parecido en su apariencia externa, reflejando el artista, además, el mundo propio y único de cada personaje. Las cultas damas de la aristocracia, representadas, según el gusto de la época con la apariencia clásica de las Musas, pintando, como la Marquesa de Villafranca, o con su instrumentos musical, como la Marquesa de Santa Cruz, se enfrentan aquí a embajadores, ministros, como Antonio Noriega, o intelectuales de ese momento, como el director de la Academia de la Historia, José Vargas Ponce. La Condesa de Chinchón, elevada al alto rango de princesa por su matrimonio con Godoy y víctima de los intereses de los reyes, cuelga ahora nuevamente, después de más de doscientos años, con el retrato de su marido, con el que tal vez formó pareja. Goya, perfecto siempre en la definición de la materia, sedas, flores, armas o mobiliario, y seguro en la forma, brillante en el colorido y económico en la técnica, empleó estos fructíferos años hasta el motín de Aranjuez y la invasión francesa en satisfacer las exigencias de la clientela que demandaba sus retratos, lo que supuso, sin embargo, un retroceso en su independencia creativa, aunque de entonces es la serie magistral del bandido Maragato.

Goya en los años de la guerra de la Independencia (1808-1814)

Goya en los años de la guerra de la Independencia (1808-1814)
Bandido asesinando a una mujer. Francisco de Goya. óleo sobre lienzo, 31 x 41 cm. Colección Marqués de la Romana

Goya estaba en Madrid el 2 de mayo de 1808, el día del alzamiento contra los franceses. A fines de octubre viajó a Zaragoza, invitado por Palafox para conmemorar con su pintura la heroicidad del primer sitio. Con el gobierno de José I Bonaparte, que le concedió la Orden Real de España, y con amigos en cargos de importancia, siguió trabajando como Pintor de Cámara, pintando retratos de algunas figuras relevantes del gobierno “afrancesado” y del ejército de Napoleón, como el general Guye. Sus dibujos de esos años ilustran las medidas de modernidad tomadas por los franceses, mientras, al mismo tiempo hacia la serie de estampas que tituló Fatales consecuencias de la sangrienta guerra de España contra Bonaparte, y otros cuadros similares, que revelan su visión pesimista de la violencia y deshumanización que produjo la guerra. De esos años es la desoladora serie de Bodegones y otras obras más personales, de larga trayectoria en el arte, como el conjunto de las Majas al balcón. Combinó entonces una técnica de obsesivo realismo en los retratos oficiales con otra directa y rápida en los retratos más cercanos, como los de sus consuegros y el de su querido nieto Mariano.
Encargados por la Regencia, documentos ahora localizados probarían que Goya los pintó después de la entrada de Fernando VII en Madrid, entre junio y octubre de 1814. En contra de las conmemoraciones interesadas de aquél tiempo sobre las víctimas del 2 de mayo en Madrid, aquí, como en los Desastres de la guerra, de los que sale la inspiración de estas obras, Goya resaltó la locura e irracionalidad de la violencia que lleva a los seres humanos a enfrentarse hasta la muerte. Los cuadros están pensados como un díptico inseparable, uno de día, otro de noche, en que grupos y figuras paralelas subrayan que la violencia ejercida por el pueblo contra las tropas francesas, provocó la violencia, igualmente cruel, de los franceses contra sus agresores. Frente al heroísmo de carácter épico, Goya reflejó aquí la crueldad inhumana y el terror ante la muerte, a la que se enfrentan unos y otros con angustia, desesperación y remordimiento. Sólo los caballos de la primera escena se dirigen al espectador, comunicando con sus inteligentes y racionales miradas la locura humana. La brillantez y variedad de la técnica y del uso de la luz están al servicio de la expresividad y realismo de las escenas, que no se vieron juntas hasta bien entrado el siglo XIX.

Fatales consecuencias de la sangrienta guerra de España (1814-1820)

Fatales consecuencias de la sangrienta guerra de España (1814-1820)
Casa de locos. Francisco de Goya. óleo sobre tabla, 45 x 72 cm. Madrid, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

En mayo de 1815 Goya pasó la depuración de Fernando VII para los servidores de José I. Pintó retratos del rey “Deseado” y de sus adeptos, y un último cuadro para Palacio, Santa Isabel de Portugal curando a una enferma. En estos años, Goya pintó algunos encargos de importancia, como la Junta de Filipinas (Castres, Musée Goya), y cuadros de altar: las Santas Justa y Rufina, para Sevilla, y la última comunión de San José de Calasanz, su última obra pública. Hizo una serie independiente de cuadros de gabinete, ahora en la Academia de San Fernando, y retratos, unos austeros y con predominio del negro, otros prerrománticos y luminosos, con su misma maestría de siempre para captar la psicología de sus modelos. Se centró cada vez más, en sus álbumes de dibujos, en que denunciaba la represión del rey contra los liberales, y en las series de estampas, La Tauromaquia y los Disparates, experimentando, además, con una técnica nueva, la litografía. En 1819 cayó de nuevo gravemente enfermo, aunque sobrevivió para un último período de independencia y modernidad en las obras realizadas en el exilio de Burdeos.

Últimos años en España

Últimos años en España
Los duques de Osuna y sus hijos. Francisco de Goya. 1787. Óleo sobre lienzo, 225 x 174 cm.

Los últimos años del decenio de 1810, entre 1815 y la nueva y grave enfermedad de Goya a fines del 1819, fueron testigo de un período de gran diversidad creativa. La vida artística y pública de Goya en España concluyó con el gran cuadro de altar de La última comunión de San José de Calasanz, que cerraba el ciclo comenzado casi cincuenta años atrás, en 1773, cuando pintó el fresco del Coreto de la basílica del Pilar, su primera obra religiosa. Como en ocasiones anteriores, el contraste entre la luz y la sombra, se convierte en una metáfora de la confrontación entre la sabiduría y la ignorancia, entre la bondad e inteligencia del santo, acogido por la luz divina, pero rodeado de las sombras de quienes le acusaron de herejía. De igual modo, iba a plasmar esa alternancia de luz y sombra en el retrato de su amigo, el arquitecto masón, Tiburcio Pérez Cuervo, de 1820. En las Santas Justa y Rufina, de la catedral de Sevilla, hay una belleza monumental y clasicista, de gran serenidad, que se aprecia también en los dibujos contemporáneos del álbum E de bordes negros, como en la bella imagen de la Filosofía, o en la figura de terrible crítica moral y política titulada Trabajos de la guerra, que se refiere a la situación de miseria en que se encontraban por entonces quienes habían dado su vida por la patria. Los retratos de este período reflejan una vez más la capacidad de Goya para la plasmación del carácter de sus modelos. Retrató en 1817 a dos miembros de la familia Osuna, que fueron sus fieles patronos hasta el final y que constituyen también, como en la pintura religiosa, los últimos ejemplos de los retratos que Goya dedicó a la aristocracia, que habían comenzado, cuarenta años antes, con la misma casa ducal y el retratos de Familia de los duques de Osuna, en 1787 (Madrid,. Museo del Prado). Ahora, la duquesa de Abrantes y su hermano, el X duque de Osuna, cierran ese ciclo con la misma belleza luminosa y caracterización de la dignidad de la nobleza de sus obras anteriores.

Obras

1
última comunión de San José de Calasanz

Goya y Lucientes, Francisco de

1819

Óleo sobre lienzo, 303 x 222 cm

Escuelas Pías

2
El general Nicolás-Philippe Guye

Goya y Lucientes, Francisco de

1810

Óleo sobre lienzo, 106 x 84 cm

Virginia, Museum of Fine Arts

3
No se puede mirar. Prueba de estado. Desastre 26

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 14.2 x 20.4 cm 

Madrid, Biblioteca Nacional 

4
Nada. Ello dirá. Prueba de estado. Desastre 69

Goya y Lucientes, Francisco de

1814-1815

Estampa sobre papel, 22 x 31.5 cm

Boston, Museum of Fine Arts 

7
Disparate fúnebre. Disparate 18

Goya y Lucientes, Francisco de

1816-1819

Estampa sobre papel, 24 x 35 cm

Colección particular

9
Procesión de disciplinantes

Goya y Lucientes, Francisco de

h.1814-1816

Óleo sobre tabla, 45 x 72 cm

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

10
El actor Isidoro Máiquez

Goya y Lucientes, Francisco de

1807-1808

Óleo sobre lienzo, 99.1 x 68.6 cm

Chicago, Art Institute of Chicago 

11
Paisaje con cascada

Dibujo a sanguina sobre papel verjurado grueso, 15.1 x 25.7 cm

Madrid, Museo Nacional del Prado 

12
También estos. Prueba de estado. Desastre 25

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 16 x 23 cm

Madrid, Biblioteca Nacional

13
Casa de locos

Goya y Lucientes, Francisco de

c.1814-1816

Óleo sobre tabla, 45 x 72 cm

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 

16
Silueta de prisionero encadenada de frente. Tan bárbara la seguridad como el delito

Goya y Lucientes, Francisco de

h. 1815

Dibujo sobre papel verjurado grueso, 14 x 87 cm

Madrid, Museo Nacional del Prado

17
La condesa de Fernán Núñez

Goya y Lucientes, Francisco de

1803

Óleo sobre lienzo, 209.5 x 125.5 cm

Colección particular

18
Modo de poder volar los hombres con alas

Goya y Lucientes, Francisco de

h. 1816-1819

Prueba de estado, Aguafuerte

Madrid, Fundación Lázaro Galdiano

19
Y no hay remedio. Desastre 15. álbum de Ceán Bermúdez. Desastres de la Guerra

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 25 x 35 cm

Londres, British Museum

20
La marquesa de Montehermoso

Goya y Lucientes, Francisco de

1810

Óleo sobre lienzo, 171.2 x 103.3 cm

Colección particular

21
Concierto. álbum B

Dibujo sobre papel

1795

Madrid, Museo Nacional del Prado

22
Ignacio Omulryan y Rourera

Goya y Lucientes, Francisco de

1815

Óleo sobre lienzo, 101.6 x 81.3 cm

Nelson-Atkins Museum of Art 

23
Agustín Ceán Bermúdez

Óleo sobre lienzo, 121.5 x 86.5 cm

1796- 1797

Colección particular

25
Tampoco. Prueba de estado. Desastre 36

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 21 x 30 cm

Berlín, Kupferstichkabinett, Staatliche Museen zu Berlin

27
Escena de caníbales II

Óleo sobre lienzo, 31 x 45 cm

Musée des Beaux-Arts et d’Archéologie

29
Gumersinda Goicoechea y Galarza

1805

Cobre, 8 cm de diámetro

Zaragoza, Museo de Zaragoza

31
Gigante sentado

Goya y Lucientes, Francisco de

h. 1800

Estampa sobre papel, 28.5 x 21 cm

Boston, Museum of Fine Arts

32
Bobalicón. Disparate 4

Goya y Lucientes, Francisco de

h. 1816-1819

Estampa sobre papel, 24 x 35 cm

Colección particular

33
La lectura. Litografía

Goya y Lucientes, Francisco de

1819- 1822

Estampa sobre papel

Berlín, Kupferstichkabinett, Staatliche Museen zu Berlin

34
Lo mismo en otras partes. Desastre 23

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 21 x 30 cm

Nueva York, Metropolitan Museum of Art

36
Grande hazaña con muertos. Prueba de estado. Desastre 39

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 21 x 30 cm

Berlín, Kupferstichkabinett, Staatliche Museen zu Berlin 

38
Murió la verdad. Prueba de estado. Desastre 79

Goya y Lucientes, Francisco de

1814-1815

Estampa sobre papel, 21.9 x 31.5 cm

Boston, Museum of Fine Arts

40
Pavo muerto pelado y sartén de sardinas

Goya y Lucientes, Francisco de

1806-1812

Óleo sobre lienzo, 44.8 x 62.4 cm

Bayerische Staatsgëmaldesammlungen 

42
Corral de locos

Óleo sobre lienzo, 42.9 x 31.4 cm

1793-1794

Meadows Museum, Southern Methodist University

43
Qué valor. Desastre 7

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 21 x 30 cm

Berlín, Kupferstichkabinett, Staatliche Museen zu Berlin

44
Escena de caníbales I

Óleo sobre lienzo, 31 x 45 cm

Musée des Beaux-Arts et d’Archéologie 

45
Hombre sujetando a un caballo

Goya y Lucientes, Francisco de

c. 1812-1820

Dibujo sobre papel, 20.5 x 14.5 cm

Colección particular

48
Fray Juan Fernández de Rojas

Goya y Lucientes, Francisco de

1815-1816

Óleo sobre lienzo, 77.5 x 55 cm

Madrid, Real Academia de la Historia

50
Con razón o sin ella. Desastre 2

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 21 x 30 cm

Berlín, Kupferstichkabinett, Staatliche Museen zu Berlin

52
Carnaval. Prueba de estado definitivo. Disparate 14

Goya y Lucientes, Francisco de

Estampa sobre papel, 24.5 x 35 cm

Madrid, Biblioteca Nacional 

53
El Lazarillo de Tormes

Goya y Lucientes, Francisco de

1808-1812

Óleo sobre lienzo, 80 x 65 cm

Colección particular

54
Doña Juana Galarza de Goicoechea

Goya y Lucientes, Francisco de

1810

Óleo sobre lienzo, 82 x 59 cm

Colección particular

55
Príncipe Alois Wenzel Kaunitz

Goya y Lucientes, Francisco de

1816-1817

Óleo sobre lienzo, 59 x 48 cm

Colección particular 

58
Esto es lo verdadero. Prueba de estado. Desastre 82

Goya y Lucientes, Francisco de

1814-1815

Estampa sobre papel, 17.4 x 21.6 cm

Madrid, Biblioteca Nacional

59
Santas Justa y Rufina

Goya y Lucientes, Francisco de

1817 

Óleo sobre lienzo, 309 x 177 cm

Sevilla, Catedral de Sevilla, Museo Catedralicio y Giralda 

60
Don Manuel, ministro de José Bonaparte

Goya y Lucientes, Francisco de

c. 1810

Óleo sobre lienzo, 41 x 34 cm

Chicago, Art Institute of Chicago 

61
José Luis de Munárriz

Goya y Lucientes, Francisco de

1815

Óleo sobre lienzo, 85 x 64 cm

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

63
Maja y celestina al balcón (Joven al balcón, II)

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1812

Óleo sobre lienzo, 161 x 181 cm

Colección particular 

65
Lo merecía. Prueba de estado. Desastre 29

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 19.3 x 25.1 cm

Boston, Museum of Fine Arts

67
Majas al balcón (Jóvenes al balcón, I)

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1812

Óleo sobre lienzo, 190 x 137 cm

Colección particular 

70
Ataque a un campamento

Goya y Lucientes, Francisco de

1808-1810

Óleo sobre lienzo, 32 x 50 cm

Colección particular

71
Prisionero encadenado, sentado de perfil a la izquierda

Goya y Lucientes, Francisco de

h.1815

Dibujo sobre papel verjurado, 15.5 x 12.1 cm

Madrid, Museo Nacional del Prado

72
¡Duro es el paso!

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 21 x 30 cm

Colección particular

73
La caridad de Santa Isabel de Portugal

Goya y Lucientes, Francisco de

1816

Óleo sobre lienzo, 168 x 182 cm

Madrid, Patrimonio Nacional 

75
Tres chochas muertas

Goya y Lucientes, Francisco de

1806-1812

Óleo sobre lienzo, 45 x 63 cm

Meadows Museum, Southern Methodist University 

76
La aguadora

Goya y Lucientes, Francisco de

1808-1812

Óleo sobre lienzo, 68 x 50.5 cm

Budapest, Museum of Fine Arts

77
Escena de El hechizado por la fuerza

Óleo sobre lienzo, 42.5 x 30.8 cm

Londres, The National Gallery

78
Martín Zapater

Óleo sobre lienzo, 83 x 65 cm

1797

Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao 

79
Modo con que los antiguos españoles. Prueba de estado. Tauromaquia 1

Goya y Lucientes, Francisco de

1815-1816

Estampa sobre papel, 25 x 30 cm

Madrid, Biblioteca Nacional

80
Escena infernal. Litografía

Goya y Lucientes, Francisco de

Estampa sobre papel, 12.6 x 23.5 cm

Madrid, Biblioteca Nacional 

82
José, “Pepito”, Costa y Bonells

Goya y Lucientes, Francisco de

c. 1807-1808

Óleo sobre lienzo, 105.1 x 84.5 cm

Nueva York, The Metropolitan Museum of Art

83
Miguel Fernández Florez

Goya y Lucientes, Francisco de

1815

Óleo sobre lienzo, 100.3 x 84.1 cm

Worcester Art Museum

84
Camino de los infiernos

Goya y Lucientes, Francisco de

1818-1819

Dibujo sobre papel, 18.8 x 26.7 cm

Madrid, Biblioteca Nacional 

85
Si es delincuente que se muera. Prisionero encadenado apoyado contra un muro

Goya y Lucientes, Francisco de

h.1815

Estampa sobre papel, 117 x 85 cm

Madrid, Museo Nacional del Prado 

86
Don Pantaleón Pérez de Nenín

Goya y Lucientes, Francisco de

1808

Óleo sobre lienzo, 226 x 144 cm

BBVA

87
Si resucitará? Prueba de estado. Desastre 80

Goya y Lucientes, Francisco de

1814-1815

Estampa sobre papel, 21.7 x 30.8 cm

Boston, Museum of Fine Arts 

89
Pato muerto

Goya y Lucientes, Francisco de

1806-1812

Óleo sobre lienzo, 45 x 63 cm

Colección particular

90
Disparate puntual

Goya y Lucientes, Francisco de

1816-1819

Prueba de estado, Aguafuerte

Madrid, Fundación Lázaro Galdiano

92
El Marqués de San Adrián

Goya y Lucientes, Francisco de

1804

Óleo sobre lienzo, 209 x 127 cm

Museo de Navarra

93
Antonio de Noriega

Goya y Lucientes, Francisco de

1801

Óleo sobre lienzo, 102.6 x 80.9 cm

Washington, National Gallery of Art

94
Pesadilla. álbum D

Goya y Lucientes, Francisco de

1819-1823

Dibujo sobre papel, 23.4 x 14.4 cm

Nueva York, The Metropolitan Museum of Art

96
Josefa Bayeu

Goya y Lucientes, Francisco de

1805

Dibujo sobre papel, 50 x 40 cm

Colección particular 

98
Baile regional

Goya y Lucientes, Francisco de

h. 1812-1820

Dibujo sobre papel, 20.6 x 14.3 cm

Nueva York, Metropolitan Museum of Art 

99
Corrida de toros

Goya y Lucientes, Francisco de

h.1814-1816

Óleo sobre tabla, 45 x 72 cm

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 

100
Cabeza de agonizante

Goya y Lucientes, Francisco de

1818

Dibujo sobre papel

Madrid, Museo Nacional del Prado

101
Populacho. Prueba de estado. Desastre 28

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 19.2 x 25 cm

Boston, Museum of Fine Arts

102
Dibujo, Agustín Ceán Bermúdez

Dibujo sobre papel, 12.4 x 9.8 cm

1798-1799

Colección particular

103
Cabeza de cordero y costillas

Goya y Lucientes, Francisco de

1806-1812

Óleo sobre lienzo, 45 x 62 cm

París, Musée du Louvre 

104
Alegoría con una figura radiante acosada por espíritus malignos

Goya y Lucientes, Francisco de

h. 1812-1820

Dibujo sobre papel, 20.5 x 14.2 cm

Nueva York, Metropolitan Museum of Art

107
Bandido asesinando a una mujer

Goya y Lucientes, Francisco de Goya

h. 1806-1808 

Óleo sobre lienzo

Colección del marques de la Romana

108
Lo mismo. Desastre 3

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 19.2 x 25 cm

Boston, Museum of Fine Arts

113
Ni por esas. Prueba de estado. Desastre 11

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 16 x 20.7 cm

Madrid, Biblioteca Nacional 

114
Francisco Javier Goya y Bayeu

1805

Cobre, 8.1 cm de diámetro

Zaragoza, Museo de Zaragoza

115
Fray Pedro de Valdivia golpea al Maragato con la culata del fusil

Goya y Lucientes, Francisco de

h. 1806

Óleo sobre lienzo, 29.2 x 38.5 cm

Chicago, Art Institute of Chicago 

117
Ferdinand Guillemardet

Óleo sobre lienzo

1800

París, Musée du Louvre, Legs Louis Guillemardet

118
Trabajos de la guerra. álbum E

Goya y Lucientes, Francisco de

1816-1820 

Dibujo sobre papel

Colección particular 

119
Pobre e gnuda bai Filosofia.... álbum E

Goya y Lucientes, Francisco de

1816-1820

Dibujo sobre papel, 26.7 x 18.4 cm

Colección particular

120
Mariano Goya

Goya y Lucientes, Francisco de

c. 1810

Óleo sobre lienzo, 113 x 78 cm

Colección particular

122
Don Martín Miguel de Goicoechea

Goya y Lucientes, Francisco de

1810

Óleo sobre lienzo, 82 x 59 cm

Colección particular

124
Leonora Valdés de Barruso

1805

Óleo sobre lienzo, 108 x 84 cm

Colección particular

125
¿Cuántas baras?

Goya y Lucientes, Francisco de

h. 1808-1814

Pincel y aguada

Madrid, Museo Nacional del Prado

126
Esta lo deja pensativa

Goya y Lucientes, Francisco de

h. 1808-1814

Pincel y aguada

Madrid, Museo Nacional del Prado

127
Auto de fe de la Inquisición

Goya y Lucientes, Francisco de

h.1814-1816

Óleo sobre tabla, 45 x 72 cm

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

128
Incendio de noche

Hojalata, 43 x 32 cm

1793

Colección particular

130
José Vargas Ponce

1806

Óleo sobre lienzo, 104 x 82 cm

Real Academia de la Historia

132
Lo peor es pedir. Prueba de estado. Desastre 55

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 15.5 x 20.3 cm

Madrid, Biblioteca Nacional

134
Monja espantada por un fantasma

Goya y Lucientes, Francisco de

h. 1812-1820

Dibujo sobre papel, 20.5 x 15.5 cm

Nueva York, Metropolitan Museum of Art 

135
Infierno. Dibujo para una litografía

Goya y Lucientes, Francisco de

1818-1819

Dibujo sobre papel

Londres, The British Museum 

136
María Vicenta Barruso y Valdés

1805

Óleo sobre lienzo, 108 x 84 cm

Colección particular

138
La duquesa de Alba de blanco

Óleo sobre lienzo

1795

Madrid, Fundación Casa de Alba

141
Por una navaja. Prueba de estado. Desastre 34

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 21.4 x 32.2 cm

Boston, Museum of Fine Arts 

142
Liebres muertas

Goya y Lucientes, Francisco de

1806-1812

Óleo sobre lienzo, 45 x 63 cm

Jean-Luc Baroni

143
Estudio para el retrato ecuestre de Arthur Wellesly, duque de Wellington

Goya y Lucientes, Francisco de

1812

Dibujo sobre papel

Londres, The British Museum

144
Tiburcio Pérez Cuervo

Goya y Lucientes, Francisco de

1820

Óleo sobre lienzo, 102.2 x 81.3 cm

Nueva York, Metropolitan Museum of ArtI. Goya: el primer pintor de cámara (1795-1800)

151
Autorretrato

Dibujo sobre papel, 15.3 x 9.1 cm

1796

Nueva York, The Metropolitan Museum of Art

153
Retrato ecuestre de Fernando VII

Goya y Lucientes, Francisco de

1808

Óleo sobre lienzo, 285 x 205 cm

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

154
El X duque de Osuna

Goya y Lucientes, Francisco de

1816

Óleo sobre lienzo

Bayona, Musée Bonnat

155
Enterrar y callar

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 21 x 30 cm

Colección particular 

156
Interior de una prisión

Cobre, 42.9 x 31.7 cm

1793

Bowes Museum

160
Interior de apestados

Goya y Lucientes, Francisco de

1808-1810

Óleo sobre lienzo, 32 x 50 cm

Colección particular 

162
Furioso/cruel. Disparate 6

Goya y Lucientes, Francisco de

h. 1816-1819

Estampa sobre papel, 32 x 43.3 cm

Boston, Museum of Fine Arts

163
La fabricación de balas

Goya y Lucientes, Francisco de

c. 1810-1814

Óleo sobre tabla, 33 x 52 cm

Patrominio Nacional, Palacio de la Zarzuela

165
Mujer estirándose la media

Dibujo sobre papel

1794-1795

Madrid, Museo Nacional del Prado

166
María Rosario Fernández, La Tirana

Óleo sobre lienzo, 206 x 130 cm

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

167
Rafael Esteve

Goya y Lucientes, Francisco de

1815

Óleo sobre lienzo, 99.5 x 74.5 cm

Valencia, Museo de Bellas Artes de Valencia

169
La fabricación de pólvora

Goya y Lucientes, Francisco de

c. 1810-1814

Óleo sobre tabla

Patrominio Nacional, Palacio de la Zarzuela

170
Manuel García de la Prada

Goya y Lucientes, Francisco de Goya

c. 1805-1808

Óleo sobre lienzo, 207 x 124.5 cm

Des Moines, Des Moines Art Center

171
Bárbaros. Prueba de estado. Desastre 38

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 15.1 x 20.5 cm

Boston, Museum of Fine Arts

172
Prendimiento de Cristo

Óleo sobre lienzo, 300 x 200 cm

Toledo, Catedral de Toledo

173
Manuel Godoy

Goya y Lucientes, Francisco de

1801

Óleo sobre lienzo, 180 x 267 cm

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 

177
Función de máscaras (El entierro de la sardina)

Goya y Lucientes, Francisco de

h. 1814-1816

Óleo sobre tabla, 82 x 60 cm

Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

180
Esto es peor. Prueba de estado. Desastre 37

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 21 x 30 cm

Berlín, Kupferstichkabinett, Staatliche Museen zu Berlin

181
El duque de San Carlos

Goya y Lucientes, Francisco de

1815

Óleo sobre lienzo, 237 x 153 cm

Zaragoza, Museo de Zaragoza 

182
El conde de Fernán Núñez

Goya y Lucientes, Francisco de Goya

1803

Óleo sobre lienzo, 209.5 x 125.5 cm 

Colección particular 

183
El duque de Wellington

Goya y Lucientes, Francisco de

1812

Óleo sobre tabla, 64.3 x 52.4 cm

Londres, The National Gallery

184
Paisaje con construcciones y árboles

Dibujo a sanguina sobre papel verjurado grueso, 15.1 x 25.8 cm

Madrid, Museo Nacional del Prado 

185
El afilador

Goya y Lucientes, Francisco de

1808-1812

Óleo sobre lienzo, 68 x 50.5 cm

Budapest, Museum of Fine Arts

187
Oración en el huerto de los Olivos

Goya y Lucientes, Francisco de

1819

Óleo sobre lienzo, 47 x 35 cm

Escuelas Pías

189
Estragos de la guerra. Prueba de estado. Desastre 30

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1815

Estampa sobre papel, 14.1 x 16.5 cm

Madrid, Biblioteca Nacional 

190
El Tiempo (Las viejas)

Goya y Lucientes, Francisco de

1810-1812

Óleo sobre lienzo, 181 x 125 cm

Lille, Palais des Beaux Arts

191
Claro. Prueba de estado definitivo. Disparate 15

Goya y Lucientes, Francisco de

h. 1816-1819

Estampa sobre papel, 31.1 x 42 cm

Boston, Museum of Fine Arts

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba