formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Itinerario expositivo

Un paseo botánico por el Prado

Museo Nacional del Prado. Madrid 28/10/2024 - 30/3/2025

Este nuevo itinerario expositivo propone un acercamiento a su colección permanente a través de un itinerario expositivo, creado por Eduardo Barba Gómez, jardinero e investigador botánico en obras de arte, en el que se muestra cómo la botánica es una parte relevante del relato.

La diversidad y riqueza de las colecciones del Prado hacen posible esta nueva aproximación que permite descubrir más de 40 especies botánicas en una selección de 26 obras de autores tan significativos como Patinir, Fra Angelico, Tiziano, Velázquez, Rubens o Zurbarán. Este itinerario se complementa con una publicación y el sistema de audioguías en castellano e inglés.

El itinerario recorre un amplio abanico temporal, desde la escultura romana hasta comienzos del siglo XVIII, para descubrir cómo en la pintura, la representación de flores y plantas nos puede hablar de la simbología mitológica, religiosa, nobiliaria o costumbrista para transmitir a la escena cualidades que les son propias.

Comisario:
Eduardo Barba Gómez, jardinero e investigador botánico en obras de arte.

Acceso

Edificio Villanueva

RDF

RDF

Multimedia

Exposición

El itinerario

El itinerario
Descanso en la huida a Egipto

Patinir

Óleo sobre tabla, 121 x 177 cm

1518 – 1520

Madrid, Museo Nacional del Prado. Sala 055A

Los itinerarios del Museo del Prado se conciben como una invitación a contemplarlo de manera distinta a la habitual. Para ello se recaba la colaboración de profesionales ajenos a la institución y a las disciplinas que en ella tienen acomodo habitualmente. El objetivo es procurar al visitante una mirada distinta, inusual pero rigurosa, a nuestras colecciones; una mirada que se fije en temas y asuntos que normalmente pasan inadvertidos.

Así sucede con “Un paseo botánico por el Prado”, el sugestivo itinerario creado por Eduardo Barba Gómez, jardinero e investigador botánico en obras de arte, en el que a través de 26 obras de autores tan significativos como Patinir, Fra Angelico, Tiziano, Velázquez, Rubens o Zurbarán, se muestra cómo la observación y reflexión sobre estas representaciones en las obras de arte crea una conexión en el tiempo entre el artista y el visitante.

Cada época representa las plantas de una forma diferente, con mayor o menor atención al detalle y a la fidelidad botánica. En el románico, la simplificación extrema de su anatomía aportaba a los vegetales una belleza muy peculiar. En el gótico se buscaba la precisión y la descripción correcta de cada planta, de cada flor. Se podría decir que es en este momento cuando el retrato botánico adquiere una entidad propia en las obras de arte, que culmina en el Renacimiento. En ese periodo, y como herencia de siglos anteriores, las plantas abundan en el primer término de las obras, con un destacado estilo naturalista.

Las especies escogidas podían estar presentes en el entorno del artista, incluso al pie de su taller de trabajo. Pero otras veces, y como fruto de las expediciones a distintos lugares del mundo, se incorporaban plantas exóticas que provenían de países lejanos y que enriquecían la flora artística, especialmente a partir del siglo XVI. De cualquier manera, las obras de arte dejan constancia de la fascinante capacidad de observación del medio natural de los artistas, que retrataban las plantas con delicadeza, como si fueran un personaje más.

Este itinerario recorre un amplio abanico temporal, desde una escultura romana clásica hasta un lienzo de comienzos del siglo XVIII. Asimismo, presta atención a todo tipo de soportes, como el mármol, las piedras semipreciosas o, por supuesto, tablas y lienzos. En todos ellos hay acomodo para la representación botánica.

Eduardo Barba Gómez

Eduardo Barba Gómez
Eduardo Barba. Fotografía por Hernesto Conhache

Es jardinero, paisajista, profesor de Jardinería e investigador botánico en obras de arte. Ha publicado varios libros que tratan de las plantas en distintos contextos, y todas las semanas escribe y habla de jardinería, tanto en su columna del periódico El País como en su sección ‘Meterse en un jardín’ de la Cadena SER. Asimismo, se ha especializado en identificar las plantas que aparecen en las obras de arte, para colecciones nacionales y extranjeras. Precisamente, es en el Museo del Prado donde desarrolla una gran parte de su actividad de investigación botánica, ya sea a través de artículos en catálogos, directos en sus redes sociales o en conferencias.

Obras

Actividades

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba