formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Conferencias

De la iglesia al mercado. La esencia y la repetición en “El lavatorio” de Tintoretto Sábado, 7 de junio de 2025

Conferencia "De la iglesia al mercado. La esencia y la repetición en 'El lavatorio' de Tintoretto", impartida por Dan Jemmett (Director y escritor teatral) el 7 de junio de 2025, en el marco del ciclo de conferencias "Poetas en el Prado VI. Lo que podría suceder".

Me resulta interesante ver el cuadro El lavatorio de Tintoretto y, en particular, la forma en que se relaciona con cuestiones de mi propio trabajo sobre diseño escénico, organización espacial y la noción de funciones repetidas. El arte occidental ha mantenido durante mucho tiempo una relación fascinante con las innovaciones de la práctica arquitectónica. Los Diez Libros de Arquitectura de Vitruvio ejercieron una gran influencia en la construcción de los primeros teatros isabelinos, Palladio fue crucial para el desarrollo de la visión teatral de Íñigo Jones y El Lavatorio de Tintoretto se inspiró en el libro sobre perspectiva de diseño escénico de Sebastiano Serlio. Hay cuatro siglos de distancia entre los diseños teatrales de Serlio y el Espacio vacío de Peter Brook, pero aún así, la eternamente ponderosa pregunta sobre la representación (¿qué estamos mirando? ¿Exactamente dónde representan los actores?) constituye el punto de partida de cada nueva producción teatral.

Es fascinante que, en el gran lienzo de Tintoretto, la escena de Cristo lavando los pies tome lugar en la parte frontal derecha y que la perspectiva de la pintura sólo tenga realmente sentido cuando se la ve desde este ángulo. Efectivamente, la pintura estaba colgada a la derecha del altar de la iglesia de San Marcuola en Venecia, provocando en los feligreses (¿el público?) una conciencia espacial, no sólo de la pintura sino también de la arquitectura de la iglesia misma. ¿Podría la pintura de Tintoretto ser un ejemplo temprano de teatro in situ? ¿Qué significa sacar la pintura de su original contexto ritual y presentarla en un museo? Existen varias versiones de El lavatorio de Tintoretto y algunos estudiosos creen que la que se exhibe en Shipley Art Gallery, en el Reino Unido, podría ser, de hecho, la original. La noción de original y copia siempre ha obsesionado al mundo del arte, pero se habla menos de la (re)producción de la misma pintura por el mismo artista y los asistentes de su taller.  Ya en la Italia del Renacimiento, la pintura era un negocio potencialmente rentable, e incluso la representación de temas religiosos pasó a manos del mundo secular del dinero.

Antonin Artaud habló sobre el poder del evento, el espectáculo singular que dejaría una huella única e indeleble en la mente de quienes pudieran presenciarlo. ¿Tenía razón Artaud? ¿Es posible reivindicar un gesto artístico esencial, original en el teatro, cuya repetición no es más que una sublimación cultural (por ende una represión) de ese impulso primario? ¿Habrá habido alguna vez un momento en la pintura y en el teatro antes de la representación (en francés, performance) en el que la muestra y lo mostrado fueron la misma cosa? Y nuevamente, pensando en la pintura de Tintoretto, ¿podría una reflexión sobre el arte pictórico y el espacio sagrado de la iglesia de San Marcuola en Venecia contener la respuesta a tal pregunta?

Ver en V.O.

Más información sobre este ciclo de conferencias

RDF
Arriba