formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Conferencias

Según… Sábado, 1 de marzo de 2025

Conferencia "Según...", impartida por Brenda Escobedo (filóloga y dramaturga) el 1 de marzo de 2025 en el marco de "Poetas en el Prado VI. Lo que podría suceder".

Adaptar textos teatrales para la escena lleva a conocer aspectos interesantes de la estructura dramática. Para sostener la naturaleza del drama y poderlo reproducir, importa discernir entre el conflicto manifiesto de dos derechos en pugna y la tensión condensada de un presente en continuidad. El conflicto, en sí, si no es la causa de lo que viene, funciona solo a nivel narrativo, no dramático. Sucede una cosa y después la otra, pero esa vida representada no atraerá nuestra atención en un marco escénico.

Para llegar a este conocimiento no basta solo con leer o estudiar muchas veces una obra, hace falta ver las variaciones que ha tenido en muchas otras miradas a lo largo del tiempo. La constante comparación de interpretaciones sobre un mismo objeto es un material inagotable para este estudio.

En las versiones pictóricas que existen sobre relatos mitológicos –Venus y AdonisMarte–, bíblicos –Susana y los viejos, la Sagrada Familia– o sobre personajes de la vida popular, encontramos a veces lo épico, a veces lo dramático, a veces lo cotidiano, según. Ya sean dos pintores sobre el personaje de José –Goya y Andrea del Sarto- o dos poetas sobre Ícaro –W. H. Auden y William Carlos Williams–, en cada mirada el arte se renueva y se vuelve, como en el drama, un presente en continuidad. Según Lope de Vega, la muerte no se pintaría como la pinta Brueghel el Viejo; según Hamlet, del retrato de un hombre depende su capacidad de reinar; según…

RDF
Arriba