Cargando...
El Museo del Prado celebrará su 197 aniversario con un espectáculo de danza y el acceso gratuito a la colección permanente y exposiciones temporales Jueves, 17 de noviembre de 2016
Además del acceso gratuito a la colección permanente y a las exposiciones temporales, “Metapintura” y “El arte de Clara Peeters”, durante toda la jornada de apertura del sábado 19, se entregará una invitación familiar a los niños menores de 14 años que visiten el Museo este día.
Y para finalizar esta celebración se ha programado una actuación de danza y música que ofrecerá un recorrido por la España ilustrada, contexto en el que se inscribe la concepción e inauguración del Museo.

Detalle Baile a orillas del Manzanares, de Goya
El Museo del Prado conmemorará su 197 aniversario con el acceso gratuito a la colección permanente, que se ve enriquecida con las instalaciones especiales de las “Inmaculadas” y “La infancia descubierta”; y a las exposiciones temporales “Metapintura” y “El arte de Clara Peeters”. Como colofón a esta conmemoración, a las 19h. el Auditorio del Museo acogerá el espectáculo Pintura en movimiento. Danza y Música en la Ilustración Borbónica.
Durante toda la jornada de su 197 aniversario, de 10.00 a 20.00 h, el Museo del Prado ofrecerá acceso gratuito a su colección permanente, en cuyos espacios se incluye actualmente también la presentación especial “Inmaculadas” que reúne el conjunto de obras donadas por Plácido Arango con una personalidad temática más acusada y que fue una de las más habituales entre los artistas españoles del Siglo de Oro para expresar los sucesivos ideales de belleza femenina. En la sala 60, “Sala de presentación de colecciones del siglo XIX”, los visitantes podrán disfrutar de “La infancia descubierta”, una selección de ocho retratos que refleja diferentes interpretaciones de la infancia, tema que, durante el Romanticismo, se convirtió en asunto predilecto de los artistas conforme a los nuevos intereses de su clientela y entre los que se incluye el apenas conocido retrato de Esquivel incorporado a sus fondos recientemente.
De esta celebración serán partícipes las dos exposiciones temporales que actualmente se celebran en el edificio Jerónimos a las que también se ofrecerá el acceso gratuito:
“Metapintura. Un viaje a la idea del arte”
La exposición sugiere un recorrido, a través de la obra de Tiziano, El Greco, Rubens, Velázquez, Zurbarán, Murillo o Goya, entre otros; que comienza con los orígenes de la actividad artística en los albores de la Edad Moderna y finalizará con la creación del Museo del Prado como Real Museo de Pinturas y Esculturas en 1819, celebrando así, también, su 197 aniversario.
Las más de 100 obras que componen la exposición están vinculadas a las Colecciones Reales y al arte español, de las cuales una veintena son préstamos de otras instituciones, se articulan en diferentes etapas de un viaje que aborda cuestiones como el origen de la actividad artística, los relatos religiosos y mitológicos, el carácter mágico de las imágenes y su función devocional, la aparición de la idea del arte, la relación entre espacio pictórico y espacio real, la manera en que los artistas se han representados a sí mismos o han reflexionado acerca de su entorno creativo y laboral y los problemas fundamentales de la teoría artística.
“El arte de Clara Peeters”
Coorganizada con el Koninklijk Museum voor Schone Kunsten Antwerpen (Museo Real de Bellas Artes de Amberes) en colaboración con el Gobierno de Flandes y con el patrocinio de la Fundación AXA, el Museo del Prado presenta su primera exposición dedicada a una mujer pintora: Clara Peeters, pionera en el campo de la naturaleza muerta y una de las pocas mujeres que se dedicaron a la pintura en Europa en la Edad Moderna.
Esta exposición reúne las quince mejores obras, procedentes de diferentes instituciones y colecciones privadas, de la escasa producción conocida de Clara Peeters, que se cifra en torno a cuarenta pinturas. Entre ellas se incluyen los cuatro importantes cuadros de esta pintora que conserva el Prado y que convierten a esta institución en una referencia internacional para el estudio de su obra.
Además, como en ocasiones anteriores, se entregará a los niños menores de 14 años una tarjeta-regalo para visitar de nuevo el Museo, de forma gratuita, acompañados de cuatro miembros de su familia.
Espectáculo
Pintura en movimiento. Danza y Música en la Ilustración Borbónica
Con motivo de la celebración del 197 aniversario, el Museo del Prado propone un recorrido de danza y música por el apasionante, y hasta ahora poco conocido, aspecto de la danza en la España ilustrada en los momentos de la concepción e inauguración del Museo.
La compañía Esquivel, a través de la investigación de su directora, interpretará desde las danzas sociales, internacionales y autóctonas propias del reinado de Carlos IV hasta los boleros y fandangos de teatro que proliferaron durante el reinado de Fernando VII, así como un anuncio de lo que significaría el carácter español en un futuro muy próximo a través de la música de Manuel García y de una de las piezas que más éxito tendrían durante el ya comenzado siglo XIX: Los panaderos.
El Siglo de las Luces es, sin duda, el siglo de la eclosión de la Danza Española en los teatros y los salones de la aristocracia tanto peninsular como europea y americana.
La Danza cortesana -que había experimentado una nueva dimensión con la llegada de la dinastía borbónica, a su vez heredera de la tradición dancística española a través de la transmisión de los maestros de danzar y compañías teatrales que durante el siglo anterior acompañaron a las infantas españolas en su viaje a las tierras francesas- evoluciona hasta las formas del clasicismo en el que el estilo “galante” supone un nuevo paso en la evolución coreo musical tanto escénica como social.
El bilingüismo en la danza constituyó la cotidianidad tanto en el salón como en el escenario. Los minuetes, alemandas y contradanzas conviven con el fandango, las seguidillas y el bolero. El majismo teatral, social y aristocrático convive con la élite intelectual. Toda Europa se hace eco de la danza Española y ello queda reflejado en la obra de Gluck y de Mozart.
Las entradas se pueden adquirir directamente en las taquillas 1 y 2 del Museo hasta que se agoten.