Cargando...
Coxcie, Michiel
B. F.
(Malinas, h. 1499-1592). Pintor y diseñador flamenco que realizó tanto retratos y escenas religiosas como diseños para vidrieras y tapices. Según Van Mander, recibió su formación en el taller de Bernard van Orley en Bruselas. Viajó a Haarlem, donde copió en dibujo Bautizo de Cristo, de Jan van Scorel, y luego a Roma, donde permaneció aproximadamente desde 1530 hasta 1539. Van Orley fue el primer pintor nórdico que practicó la técnica de la pintura al fresco. En Roma aplicó esta técnica en varias ocasiones, en la Resurrección de la basílica de San Pedro (perdida) y en la decoración de dos capillas de la iglesia de Santa María del Alma (se conserva únicamente la de la capilla de Santa Bárbara). Coxcie era miembro de la Academia de San Lucas en Roma y disfrutó de cierta consideración entre los italianos. En 1539 regresó a su tierra. Se casó dos veces y tuvo varios hijos, de los cuales, cuatro serían artistas: Raphaël, Willem y Michiel II fueron pintores y Anna fue escultora. Con la ayuda de ellos, y gracias a su longevidad, realizó más de cien pinturas de gran tamaño y numerosos dibujos y diseños para tapices, vidrieras y grabados. El carácter académico de su obra le inscribe en la línea de los romanistas de Amberes. Muy apreciado por sus contemporáneos, llegó a ser uno de los pintores preferidos de Carlos V y de Felipe II, quien le nombró pintor de corte. Para este último realizó copias de El Descendimiento, de Van der Weyden (San Lorenzo de El Escorial) y del Retablo del Cordero Místico, de Van Eyck (Bruselas, Berlín y Múnich). También adaptó composiciones de Jan Gossaert, San Lucas pintando a la Virgen, y de Quinten Massys, como, por ejemplo, Lamentación de Cristo. Desde 1570 la influencia italiana se manifiesta claramente: se inspira en Rafael para la Dormición y Asunción de la Virgen (Musées Royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruselas), en Pollaiuolo para Martirio de san Sebastián (Koninklijk Museum voor Schone Kunsten, Amberes) y en Leonardo para La Última Cena (Musées Royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruselas). Presta especial atención a las representaciones de figuras femeninas, siempre elegantes y bien proporcionadas, y en los cuerpos masculinos acentúa la anatomía y las posturas rebuscadas. Sus mejores pinturas están firmadas y fechadas. De su maestro Bernard van Orley aprendió la técnica de los cartones para tapices. Junto a él dirigió la ejecución de unos tapices diseñados por Rafael. Se conserva un documento de 1563 que menciona que Michiel Coxcie recibió unos honorarios anuales de la ciudad de Bruselas para la ejecución de cartones. Se le han atribuido numerosas series de tapices, entre ellas la serie del «Génesis» (castillo real Wawel, Cracovia). También realizó diseños para vidrieras, como las de la catedral de San Miguel y Santa Gúdula de Bruselas, comenzadas por Bernard van Orley. El arte de Michiel Coxcie no creó una escuela nueva, pero sí significa un vínculo importantísimo entre la pintura de los primitivos flamencos y la pintura barroca de Rubens.
Obras
- Santa Cecilia, 136 x 104 cm, 1569 [P001467]
- La Muerte de la Virgen (centro); El Nacimiento de la Virgen (izquierda); La Presentación de la Virgen (derecha), 208 x 182 cm, antes de 1550 [P001468]
- Nacimiento de la Virgen. Anunciación. Adoración de los pastores, 208 x 77 cm, antes de 1550 [P001469]
- Presentación de la Virgen en el Templo. Visitación. Adoración de los Reyes Magos, 208 x 76 cm, antes de 1550 [P001470]
- La muerte de Abel, 151 x 125 cm, después de 1539 [P001518]
- El Descendimiento, 200 x 263 cm, siglo XVI [P001893]
- Jesús con la Cruz a cuestas, 81 x 50 cm, hacia 1555 [P002641]
Bibliografía
- Dacos, Nicole, «Michiel Coxie», Fiamminghi a Roma, 1508-1608. Kunstenaars uit de Nederlanden en het Prinsbisdom Luik te Rome tijdens de Renaissance, cat. exp., Bruselas, Paleis voor Schone Kunsten, 1995, pp. 169-173.
- Gnann, Achim, «Raphael's Influence on Michiel Coxcie: two new Drawings and a Painting», Master Drawings, vol. xxxiv, n.º 3, 1996, pp. 292-302.
- Loinig, Hans, «Zu Michiel Coxcies Sippen-und Johannestafel von 1540: frühe Paradigmen des Romanismus in den Niederlanden», Wiener Jahrbuch für Kunstgeschichte, vol. xlviii, Viena, 1995, pp. 113-128.
- Ollero Butler, J., «Miguel Coxcie y su obra en España», Archivo Español de Arte, vol. xlviii, Madrid, 1975, pp. 165-198.
- Puyvelde, Leo van, La peinture flamande au siècle de Bosch et Breughel, París, Elsevier, 1962, pp. 410-417.
- Smedt, Raphael de (ed.), Michel Coxcie, pictor regis (1499-1592). Handelingen van de Koninklijke Kring voor Oudheidkunde, Letteren en Kunst van Mechelen, xcvi, Malinas, Koninklijke Kring voor Oudheidkunde, Letteren en Kunst van Mechelen, 1993.