Cargando...
Galván y Candela, José María
D. F. M.
(Madrid, 1837-1899). Pintor y grabador español. Estudió con Luis Fagúndez y en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Repartió su actividad entre el grabado, que fue donde más destacó, y la pintura religiosa. El Prado tiene más de setenta grabados suyos, la mayoría basados en las obras de Goya. En 1864 se presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes con diferentes ensayos de grabado en acero y al aguafuerte, y obtuvo mención honorífica especial. En 1867 volvió a concurrir, esta vez en la sección de pintura, con Un boceto y Una Virgen, obra esta última por la que obtuvo medalla de tercera clase y la distinción de que fuera adquirida para el Museo del Prado. En 1876 volvió a presentarse con algunos grabados, y consiguió medalla de segunda clase, igual que en 1878, en que presentó copias al aguafuerte de los frescos de Goya de la ermita de San Antonio de la Florida. En 1881 presentó cuatro retratos. En 1897 obtuvo una primera medalla en la sección de grabado. Como ilustrador trabajó en periódicos y semanarios como El Arte en España, y trazó láminas para la Vida de Cervantes, de Jerónimo Morán.
Obras
- Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar, 120 x 90 cm, siglo XIX [P003412]
- Alejandro Malaspina, 65 x 50 cm, hacia 1881 [P003413]
- El general Francisco Javier Castaños, I duque de Bailén, 113 x 83 cm, hacia 1880 [P003443]
- El cardenal Giulio Alberoni, 82 x 65 cm, hacia 1877 [P004100]
- La Virgen con el Niño, según una piadosa creencia, óleo, 214 x 153 cm, hacia 1866 [P005973]
- Manuel García Barzanallana, I marqués de Barzanallana, óleo, 98 x 72 cm, hacia 1884 [P006920]
- Frescos de San Antonio de la Florida, en el arranque del intradós de la Capilla Mayor, aguafuerte, aguatinta, 470 x 321 mm, 1876 [G000155]
- Frescos de San Antonio de la Florida, en el intradós del arco de la capilla lateral izquierda, aguafuerte, aguatinta, 470 x 321 mm, 1876 [G000159]
- El 2 de mayo de 1808 en Madrid o "La lucha con los mamelucos", aguafuerte, aguatinta, 321 x 540 mm, 1875 [G001108]
- El 3 de mayo en Madrid o "Los fusilamientos", aguafuerte, aguatinta, 321 x 540 mm, 1875 [G001109]
- Los disciplinantes, aguatinta, aguafuerte, 350 x 509 mm, hacia 1872 [G001110]
- Mercurio y Argos, 540 x 321 mm, 1875 [G001111]
- El torero, aguafuerte, 540 x 341 mm, 1874 [G001112]
- El torero, aguafuerte, 540 x 321 mm, 1873 [G001113]
- La reina María Luisa a caballo, aguafuerte, aguatinta, 628 x 450 mm, 1874 [G001114]
- La corrida de toros, aguatinta, aguafuerte, 350 x 503 mm, hacia 1872 [G001115]
- El entierro de la sardina, aguafuerte, aguatinta, 503 x 348 mm, hacia 1872 [G001116]
- Una casa de locos, aguatinta, aguafuerte, 350 x 511 mm, hacia 1872 [G001117]
- Escena de inquisición, aguatinta, aguafuerte, 350 x 502 mm, hacia 1872 [G001118]
- José Luis Munárriz, aguafuerte, 515 x 352 mm, hacia 1883 [G001119]
Bibliografía
- Ossorio y Bernard, Manuel, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX [1883-1884], Madrid, Giner, 1975, p. 267.
- Pantorba, Bernardino de, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España [1948], Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, pp. 406-407.
- Vega, Jesusa, Catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado, 1992, pp. 52-53.
- Velázquez en blanco y negro, cat. exp., Madrid, Museo del Prado, 2000, p. 111.