Cargando...
Muñoz Degrain, Antonio
José Luis Díez
(Valencia, 1840-Málaga, 1924). Pintor español. Por decisión paterna inició en su juventud los estudios de arquitectura, que pronto abandonó por la pintura. Alumno de la Academia valenciana de San Carlos desde los doce años, fue discípulo del pintor Rafael Montesinos, aunque su formación fue esencialmente autodidacta. Allí sería compañero de Francisco Domingo Marqués, quien le retrataría años más tarde en su estudio. Artista de carácter vehemente y exaltado, rasgos que se traducirían literalmente en sus pinturas, participó asiduamente en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes desde 1862 hasta 1915, siendo sus éxitos en estos certámenes los que marcarían decisivamente la trayectoria artística del pintor. En efecto, además de recibir una mención honorífica en 1862 y una tercera medalla en 1864 por su cuadro Vista del valle de la Murta (Alcira), obtuvo sendos segundos premios en 1867, por su Paisaje de El Pardo, al disiparse la niebla, y en 1871 por La oración (ambos en el Prado). Llamado en 1870 para decorar el Teatro Cervantes de Málaga, se estableció en esa capital andaluza, a la que consideró siempre como su ciudad de adopción. Allí casaría y sería nombrado profesor supernumerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo en 1879, siendo años después maestro de toda una generación de artistas, entre ellos el jovencísimo Picasso, quien le mostraría siempre su afecto y respeto. La primera medalla obtenida por Muñoz Degrain en 1881 con el cuadro titulado Otelo y Desdémona (Museu do Chiado, Lisboa), le propició una pensión del Gobierno para hacer por fin el deseado viaje a Roma, visitando entonces varias ciudades de la Toscana y Venecia. Es en Italia donde realiza su gran cuadro Los amantes de Teruel (Prado), obra maestra de toda su producción y una de las piezas capitales de la pintura española de todo el siglo XIX, que el pintor envió desde Roma a la Exposición de Bellas Artes de 1884, en la que obtuvo la primera medalla. A partir de entonces, su creciente prestigio le reporta numerosos honores y recompensas públicas. Caballero de las órdenes de Isabel la Católica, Carlos III y Alfonso XII, recibió la medalla de honor de la Exposición Nacional de 1910 y obtuvo en 1898, a la muerte de Carlos de Haes, la cátedra de Paisaje de la Academia de San Fernando de Madrid, institución de la que será nombrado miembro al año siguiente y director desde 1901, cargo al que renunció en 1912, siendo asimismo presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Presentó con igual éxito sus cuadros a exposiciones internacionales, como las Universales de Filadelfia (1876), Múnich (1883) y Chicago (1893). Artista de fecundísima producción y desprendida generosidad, en su vejez hizo muy importantes donaciones de obras suyas a los museos de Valencia y Málaga, sus dos ciudades más queridas, así como un espectacular conjunto de cuadros sobre temas del Quijote a la Biblioteca Nacional de Madrid.
Obras
- Antes de la boda, 120 x 95 cm, 1882 [P003779]
- Paisaje del Pardo al disiparse la niebla, 200 x 300 cm, 1866 [P004518]
- Vista de Granada y Sierra Nevada, 50 x 67 cm, hacia 1915 [P004519]
- Recuerdos de Granada, 97 x 144,5 cm, 1881 [P004520]
- Los amantes de Teruel, 330 x 516 cm, 1884 [P004521]
- Un fuego (Batalla), 38 x 56,5 cm, hacia 1900 [P004522]
- La laguna de Venecia, 195 x 250 cm, 1886 [P005496]
- Desdémona, 207 x 275 cm, 1887 [P005502]
- Los escuchas marroquíes, 80 x 90 cm, hacia 1879 [P005621]
- Vista tomada en los Pirineos navarros, 108 x 137 cm, 1862 [P006003]
- La sierra de las Agujas, tomada desde la loma del Cavall-Bernat, 144 x 217 cm, 1864 [P006223]
- Episodio de la inundación de Murcia, 102 x 165 cm, 1892 [P006417]
- Lampecia y Febe (fábula), 70 x 115 cm, 1920 [P006520]
- Un fanfarrón, 93 x 122 cm, 1880 [P006569]
- La oración, 95 x 145 cm, 1871 [P006668]
- Rincón de un patio toledano, 48,5 x 30,5 cm, 1904 [P006754]
- Puesta de sol, 52 x 65,5 cm, hacia 1900 [P006759]
- El examen, 97 x 147 cm, 1876 [P006792]
- Jesús en el Tiberíades, 73 x 198 cm, 1909 [P007153]
- Una umbría en Sierra Nevada, 197 x 135 cm, 1892 [P007339]
Bibliografía
- Antonio Muñoz Degraín, cat. exp., Madrid, Caja de Madrid, 1995.
- Rodríguez García, Santiago, Antonio Muñoz Degraín. Pintor valenciano y español, Valencia, Instituciò Alfons el Magnànim, 1966.