Cargando...
Palomino y Velasco, Acisclo Antonio
B. B. A.
(Bujalance, Córdoba, 1655-Madrid, 1726). Pintor y tratadista español. Formado inicialmente en Córdoba bajo la dirección de Juan de Valdés Leal al mismo tiempo que estudiaba humanidades. Con la protección de Juan de Alfaro, discípulo de Velázquez, que se encontraba trabajando en la corte madrileña, en 1678 viajó a Madrid. Allí fue introducido en el círculo de Juan Carreño de Miranda y Claudio Coello, quienes le facilitaron el contacto con las colecciones reales y le dieron la oportunidad de colaborar en algunas obras, como la decoración del cuarto de la reina María Luisa de Orleans, primera esposa de Carlos II, y la galería del cierzo, ambas del Real Alcázar. Estos trabajos le permitieron obtener el título de pintor del rey en 1688. La llegada de Luca Giordano a Madrid en 1692 le hizo interesarse en el aprendizaje de la técnica del fresco, llegando a convertirse en uno de los más importantes fresquistas españoles de la segunda mitad del siglo XVII. Colaboró en la preparación de las bóvedas de El Escorial y las del antiguo oratorio del Ayuntamiento de Madrid. Entre 1697 y 1701 trabajó en Valencia, pintando las bóvedas de la iglesia de los Santos Juanes y de la basílica de Nuestra Señora de los Desamparados. En 1705, viajó a Salamanca donde ejecutó el Triunfo de la Iglesia para el coro de la iglesia de San Esteban (in situ). Entre 1712 y 1713, pintó ocho lienzos con escenas y santos relacionados con la historia de la ciudad de Córdoba para la capilla del cardenal Salazar y para el altar mayor de la catedral, ambos en dicha ciudad. Entre 1723 y 1725, trabajó en su última obra antes de su muerte, la decoración del sacrarium de la cartuja de El Paular de Granada. Ordenado sacerdote al quedar viudo en 1725, se le conoce más por su faceta de escritor y teórico que por la de pintor, debido a la publicación de tres volúmenes que, agrupados bajo el título de El museo pictórico y escala óptica, tratan sobre La teórica de la pintura (1715), La práctica de la pintura (1724) y El parnaso español pintoresco laureado (1724). Este último consta de doscientas veintiséis biografías de pintores y escultores que trabajaron en España y constituye una fuente literaria fundamental para el estudio de la historia del arte español de ese periodo.
Obras
- San Juan Bautista, niño, 71 x 58 cm, principio del siglo XVIII [P001027]
- San Bernardo Abad, 81 x 61 cm, último cuarto del siglo XVII - Primer cuarto del siglo XVIII [P001028]
- Pentecostés, 164 x 108 cm, 1696 - 1705 [P002964]
- El Fuego, 246 x 160 cm, hacia 1700 [P003186]
- El Aire, 246 x 156 cm, hacia 1700 [P003187]
- El sueño de San José, 159 x 103 cm, hacia 1697 [P003276]
- Adoración de los pastores, 296 x 206 cm, principio del siglo XVIII [P003352]
- El Sacramento en un trono de ángeles, óleo sobre lienzo, 105 x 81 cm (en dep. en el Museo Municipal de Játiva, Valencia) [P5111]
- Media figura femenina / Estudio de mano, 193 x 126 mm, 1690 - 1695 [D000159]
- La Virgen Dolorosa, 247 x 190 mm, finales del siglo XVII [D000161]
- San Miguel venciendo a Satán, 280 x 200 mm, hacia 1700 [D000162]
- Alegoría de la Magnanimidad, 204 x 265 mm, 1683 [D000163]
- Grupo de ángeles músicos, 480 x 585 mm, siglo XVII [D003106]
- La mansedumbre, pluma, aguada parda, 300 x 200 mm, hacia 1700 [D006018]
- Presentación de la Virgen en el templo, aguada gris y tinta sobre papel, 207 x 195 mm [D6270]
- Ángel, aguada sepia y tinta sobre papel, 195 x 140 mm [D6271]
- Hombre y niño, aguada parda y pluma sobre papel, 122 x 57 mm [D6279]
- La Inmaculada Concepción, 193 x 137 cm, hacia 1712 [P001026]
Bibliografía
- Aparicio Olmos, Emilio María, Palomino: su arte y su tiempo, Valencia, Instituciò Alfons el Magnànim, Diputación Provincial de Valencia y Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 1966.
- Carreño, Rizi, Herrera y la pintura madrileña de su tiempo (1650-1700), cat. exp., Madrid, Ministerio de Cultura, 1986, pp. 334-335.
- Ceán Bermúdez, Juan Agustín, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España [1800], Madrid, Reales Academias de las Bellas Artes de San Fernando y de la Historia, 1965, t. IV, pp. 29-41.
- Galindo San Miguel, Natividad, «Algunas noticias nuevas sobre Antonio Palomino», Archivo Español de Arte, vol. ccxlii, nº lxi, Madrid, 1988, pp. 105-114.
- Gaya Nuño, Juan Antonio, Vida de Acisclo Antonio Palomino. El historiador. El pintor. Descripción y crítica de sus obras [1956], Córdoba, Diputación Provincial, 1981.
- Palomino de Castro y Velasco, Antonio, El museo pictórico y escala óptica [1715-1724], Madrid, Aguilar, 1988.
- Pérez Sánchez, Alfonso E., «Notas sobre Palomino pintor», Archivo Español de Arte, vol. clxxix, n.º xlv, Madrid, 1972, pp. 251-269.
- Pintores del reinado de Carlos II, cat. exp., Navarra, Caja de Ahorros de Navarra, 1996, pp. 90-93 y 115.
- Últimas adquisiciones (1982-1995), cat. exp., Madrid, Ministerio de Cultura, 1995, p. 155.
- Viñaza, Conde de la, Adiciones al diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España de don Juan Agustín Ceán Bermúdez [1889-1894], Valencia, Librerías París-Valencia, 1992, t. III, p. 217.