formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Victoria, Vicente

Denia (Alicante), 1650 - Roma, 1713

Nacido de padre italiano, estudió Gramática, Teología y Filosofía en Valencia, a la par que se inició en la pintura. Después de 1679 pasó a Roma, donde fue discípulo de Carlo Maratta y llegó a obtener cierta fama y prestigio entre los pintores y las gentes cultivadas.Regresó a Valencia en 1688, pint ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

Armas y pertrechos de caza

Hacia 1700. , 73 x 96 cm
No expuesto

El cuadro, que ostenta una curiosa firma apócrifa en letras de gran tamaño, en el ángulo inferior izquierdo del lienzo, fue atribuido a Victoria por Pérez Sánchez (1983) estimando la procedencia valenciana de la pieza y la celebridad que adquirió este hombre de iglesia -era canónigo- llevando a cabo obras similares; no obstante, la adscripción suscita dudas, aun cuando existan pinturas parecidas en otras colecciones, lo que a la larga puede dar lugar a un replanteamiento de la cuestión. No en vano hay concomitancias entre la presente pintura y las de otros maestros que no pertenecen a las escuela española, como Jacobos Biltius (1633-1681). También Cavestany se interesó por este lienzo y pensó que su autor era Juan Bautista Martínez del Mazo (1605-1667) sin ningún fundamento.

El fondo escogido por el autor es blanco, o más bien de una tonalidad levemente marfileña, figurando una pared, con una pequeña oquedad que parece resultado de un impacto, de la que penden diversos objetos merced al empleo de escarpias y clavos. La idea aparente es conseguir un brillante efecto de trampantojo, puesto que no sólo hay que valorar la precisión de las calidades conseguidas en la reproducción de cada motivo, sino también el modo en que estos proyectan su sombra, lo que induce aún más a admirar el efectismo del conjunto. Se advierten un reloj dorado de bolsillo, con su consiguiente cinta; un cuchillo de monte dentro de su funda; dos polvorines portátiles -uno para llevar en bandolera y otro colgando de una estrecha banda bicolor- y dos pistolas diferentes. Según manifiesta Orihuela (1995), la que campea en el centro de la composición es de pedernal y llave española de patilla con posible procedencia de la fábrica de Ripoll, que produjo modelos habituales en los siglos XVII y XVIII; la que se sitúa a la izquierda es de llave a la francesa y recuerda los modelos que se generalizaron a partir de 1700 en adelante.

Los diferentes elementos puestos en juego destacan sobre el fondo claro, lo que al tiempo facilita la sensación de volumen. En conjunto hay una tendencia a la monocromía puesto que los objetos se resuelven mediante una corta gama de tonalidades marrones y ocres; el dorado y el azul del reloj son incidentales, así como el gris oscuro para las sombras.

La pintura de trampantojo fue muy común en los siglos XVII y XVIII en España, aunque más en el segundo. Su origen supuesto es flamenco y holandés, destacándose los cultivadores de estos asuntos por su sorprendente habilidad; no obstante también existen casos en la escuela francesa. De hecho, muchos autores europeos se dedicaron a este género de ficciones imitando la realidad en forma de engaño a los sentidos (Texto extractado de Luna, J. J.: El bodegón español en el Prado. De Van der Hamen a Goya, Museo Nacional del Prado, 2008, p. 112).

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Número de catálogo
P002934
Autor
Victoria, Vicente
Título
Armas y pertrechos de caza
Fecha
Hacia 1700
Dimensión
Alto: 73 cm; Ancho: 96 cm
Procedencia
Legado Florencio D'Estoup y Garcerán, 1917.

Bibliografía +

Catálogo de los cuadros que componen la galería de don José d'Estoup, en diciembre de 1864, Imprenta de Leandro y Vicente Riera, Murcia, 1865, pp. 91.

Cavestany, Julio, La caza en el arte. Catálogo de la seccion de arte retrospectivo expuesto en la Sociedad 'Amigos, Ministerio de Agricultura, Madrid, 1951.

Hernandez Perera, Jesus, La pintura española y el reloj, Roberto Carbonell S.A., Madrid, 1958, pp. 55.

López Rey, José, Velázquez: a catalogue raisonné of his oeuvre, Faber and Faber, Londres, 1963, pp. 181/ lám.202.

Camón Aznar, José, Velázquez, Espasa-Calpe, Madrid, 1964, pp. 329.

Martínez Ripoll, Antonio, Catálogo de las pinturas de la antigua colección D'Estoup de Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, 1981.

Evaristo Casariego, J., La caza en el arte español, El Viso, Madrid, 1982, pp. 177.

Pérez Sánchez, Alfonso E., Pintura española de bodegones y floreros de 1600 a Goya, Ministerio de Cultura, Madrid, 1983, pp. 140.

Palomino de Castro y Velasco, Acisclo Antonio, Vidas, Alianza Editorial, Madrid, 1986, pp. 385.

Pérez Sánchez, Alfonso E., La nature morte espagnole du XVII sièecle a Goya /, Office du Livre ; Vilo, Friburgo, 1987, pp. 160.

La pintura española en su siglo de oro, Catálogo de la exposición, Galería de Bellas Artes de la Fundación Internacional Liudmila Yívkova, Sofía, 1989.

Museo Nacional del Prado, La belleza de lo real: floreros y bodegones españoles en el, Museo del Prado, Madrid, 1995, pp. 111.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996.

Naturaleza y Verdad Siglos XVII al XX, Instituto Nacional de Bellas Artes, Mexico, 1996.

Los Cinco Sentidos y el Arte, Servicio de Educacion y Accion Cult, Madrid, 1997, pp. 84.

Luna, Juan J., El bodegón español en el Prado: de Van der Hamen a Goya, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 112/113.

Bake-ituna / Tratado de Paz /Traité de Paix / Peace Treaty, Fundación Donostia/San Sebastián, San Sebastián, 2016, pp. G.5.1, 679.

Marco García, Victor, Pintura barroca en Valencia, 1600-1737, CEEH, Centro de Estudios de Europa Hispánica, Madrid, 2021, pp. 445 nº 23.

Otros inventarios +

Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856). Núm. 1480.
Sigue el legado de D. Florencio d'Estrup / autor = Diego de Silva Velazquez / 1480. Asunto = Retrato de varias armas y arneses de caza (lienzo) / Dimensiones = alto = 0,73 ancho = 0,96

Exposiciones +

Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
Sevilla
26.10.2016 - 29.01.2017

Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
Valencia
23.06.2016 - 25.09.2016

Tratado de Paz
San Sebastián
17.06.2016 - 02.10.2016

Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
A Coruña
16.02.2016 - 26.05.2016

Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
Santa Cruz de Tenerife
14.10.2015 - 16.01.2016

Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
Cádiz
11.06.2015 - 20.09.2015

Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
Zaragoza
04.02.2015 - 17.05.2015

Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
Tarragona
17.09.2014 - 11.01.2015

Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
Lleida
20.02.2014 - 20.07.2014

Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado
Girona
22.10.2013 - 26.01.2014

El bodegón español en el Prado
Alcoi
24.03.2011 - 26.06.2011

El bodegón español en el Prado
Murcia
11.03.2010 - 06.06.2010

El bodegón español en el Prado
Valladolid
12.10.2009 - 14.02.2010

El bodegón español en el Prado
25.06.2009 - 20.09.2009

El bodegón español en el Prado
31.03.2009 - 31.05.2009

El bodegón español en el Prado
24.09.2008 - 30.11.2008

Naturaleza y verdad: Bodegones y flores (siglos XVII-XX)
México D.F.
28.11.1996 - 17.02.1997

La pintura española en su Siglo de Oro
Sofía
16.03.1989 - 16.05.1989

Objetos presentados +

Armas: Cuerno de polvora

Cuchillo: Cuchillo de monte

Objeto uso individual: Bandolera

Reloj de bolsillo: Reloj de bolsillo; de saboneta, con tapa de vidrio transparente.

Fecha de actualización: 24-11-2022 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba