Auto de Fe en la plaza Mayor de Madrid
1680. Buril, 403 x 570 mmNo expuesto
El auto de fe celebrado en la Plaza Mayor de Madrid en 1680 fue uno de los acontecimientos de mayor alcance público del reinado de Carlos II. El carácter religioso de la ceremonia, unido a su significación política al ser presidida por el propio monarca, motivó que se decidiese publicar una relación en la que quedase cuidadosamente descrita por José Vicente del Olmo, titulada Relacion historica del auto general de fe, que se celebro en Madrid este año de 1680 (...).
Con el fin de proporcionar una idea visual del evento a los lectores, se encargó una lámina de cobre para ilustrar este libro a Gregorio Fosman, uno de los más importantes grabadores de la España de la segunda mitad del siglo XVII, sucesor de Pedro de Villafranca, grabador del rey, con quien se emparentó a través del matrimonio con su hijastra, María Perret, y a su vez miembro de la dinastía de grabadores flamencos que se afincaron en España a comienzos del siglo. Solo se conocen tres láminas de cobre suyas, conservadas en la Calcografía Nacional, de menor tamaño e importancia artística.
Esta plancha es la matriz que sirve para obtener las estampas en papel y, en este caso, su gran formato permite, mediante un sistema de números y letras, identificar a los protagonistas del auto: condenados, jueces y espectadores. El grabado sirvió de modelo a Francisco Rizi para su lienzo homónimo, pintado tres años después, en 1683 (Museo Nacional del Prado, P1126).
El excepcional tamaño del cobre y su valor material posibilitó su empleo posterior como soporte para una pintura al óleo realizada en su dorso. La pintura es una copia de la Madonna llamada “del conejo”, conocida por “la zingarella”, de Correggio actualmente conservada en el Museo de Capodimonte. No obstante, este cobre no es copia directa del original sino que debe ser copia de alguna de las que se documentan en España en las fechas inmediatamente posteriores de la lámina (Memoria de Actividades 2018, Museo Nacional del Prado, 2019, pp. 46-48).