formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Araujo y Ruano, Joaquín

Ciudad Real, 1851 - Madrid, 1894

Araujo y Ruano, Joaquín

Joaquín Araujo Sánchez-Ruano nació en Ciudad Real en 1851 y recibió el bautismo en la iglesia de Santiago. Era hijo de Tomás Araujo Costa (natural de Trubia) y de Marcelina-Sánchez Ruano y Sánchez-Pacheco (natural de Miranda del Castañar), pero en su nombre de profesión suprimió la primera parte -Sá ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

Cantaor flamenco

1884. Aguafuerte, 312 x 202 mm
No expuesto

La incursión de Araujo en el trabajo de la reproducción gráfica es bastante tardía, pues debió comenzar hacia 1874, y posiblemente se debiera a sus viajes por Europa, donde hubo de aprender las técnicas que lo convirtieron en uno de los más famosos acuafortistas españoles de finales de siglo. Así, en Londres tuvo por maestro a Robert Walker Macbeth (1848-1910). Este lo consideró uno de sus principales discípulos, como evidencia el retrato que le hizo al aguafuerte y en el que anotó Good Boy (Blas, 2010: 812). Gracias a su mediación, el manchego consiguió numerosos trabajos, entre ellos el de reportero gráfico de The Chronic, donde colaboró asiduamente. Aunque se ha apuntado una relación de amistad y aprendizaje con James Whistler (Fernández, 2006), esta no ha podido ser comprobada, pues en el epistolario de este pintor aparece tan sólo una referencia al de Ciudad Real, completamente secundaria.

En España fue asiduo colaborador de diferentes revistas, como Los lunes de El Imparcial y Blanco y Negro. Para esta segunda trabajó entre 1892 y 1894, ofreciendo dibujos de composiciones hoy desconocidas, como la de Un mercado de Madrid, y sobre todo de tipos populares, especialmente charros salmantinos y escabecheiras de Vigo. La Ilustración Española y Americana publicó muchos de sus cuadros, como era habitual entre aquellas obras de especial mérito o consideración, y además Araujo realizó algunos dibujos para las ilustraciones que acompañaban algunos textos, como los de Eduardo de Palacio.

Buena parte de los grabados de Araujo fueron de reproducción, destacando los de las obras de Velázquez. Otros en cambio fueron de invención, estando dedicados la mayoría de ellos a tipos populares, como Pastor Segoviano. Este segundo tipo de estampas complementan a menudo su obra pictórica, con la que muchas de ellas guardan estrecha relación (Texto extractado de Martínez Plaza, P. J.: "Joaquín Araujo Ruano (1851-1894): Nuevas aportaciones a su vida y obra", I Congreso Nacional Ciudad Real y su provincia, 2015, tomo III, p. 264).

Ficha técnica

Obras relacionadas

Número de catálogo
G000204
Autor
Araujo y Ruano, Joaquín
Título
Cantaor flamenco
Fecha
1884
Técnica
Aguafuerte
Dimensión
Ancho: 202 mm; Alto: 312 mm

Bibliografía +

Vega, Jesusa, Museo del Prado: catálogo de estampas, Museo del Prado, Madrid, 1992, pp. 11.

Martínez Plaza, P.J., Joaquín Araujo Ruano (1851-1894) Nuevas aportaciones a su vida y obra, I Congreso Nacional Ciudad Real y su provincia, 2015, pp. 252-268 [264].

Inscripciones +

Araujo / 1884
Firmado y fechado. Anverso, parte superior derecha

Fecha de actualización: 04-11-2021 | Registro creado el 22-10-2021

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Araujo y Ruano, Joaquín

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba