formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Morghen, Filippo - Grabador
Florencia, 1730, 1807 - Grabador
Paderni, Camillo - Dibujante
Naples, 1715 - Naples, 1781 - Dibujante

Carlos III, rey de España y de las Indias

1756. , 475 x 345 cm
No expuesto

Este retrato acompaña la dedicatoria al rey que aparece en los preliminares de siete de los ocho volúmenes que componen la publicación, Le antichità di Ercolano esposte..., editada en Nápoles entre 1757 y 1792. Esta obra ricamente ilustrada dio a conocer por primera vez los descubrimientos arqueológicos hallados en Herculano, Satbias y Pompeya, una magna empresa editorial de la que el propio monarca fue promotor. En 1755, Carlos VII de las Dos Sicilias -futuro Carlos III de España- eligió a quince eruditos entre los miembros de su corte para formar la Accademia Ercolanese, que tenía como fin estudiar y publicar los hallazgos, gracias a la colaboración de los mejores dibujantes y grabadores que ya trabajaban para el rey en las excavaciones.

Se conocen dos estados diferentes de la plancha grabada por Morghen, con cambios en la letra del marco ovalado que rodea al retratado. El ejemplar que ahora se incorpora a la colección del Museo del Prado, tiene la inscripción "CAROLVS III. HISPANIA ATQVE INDIARVM REX" y, por lo tanto, se trata de un segundo estado, posterior a la proclamación de Carlos III como rey de España en 1759, publicado a partir de ese año en los volúmenes que van del segundo al séptimo. Además, se conoce un primer estado anterior al descrito, de cuando todavía era infante de España y rey de las Dos Sicilias, con la letra "CAROLVS. HISP. INFANS VTRIVSQ. SICIL. ET HIER. REX", que solo se estampó en el primer volumen de la serie, de 1757.

Esta imagen del monarca inventada por el pintor y dibujante romano Camillo Paderni y trasladada al cobre por el grabador florentino Filippo Morghen fue ampliamente copiada y reproducida posteriormente, siendo una de las estampas más representativas de la propaganda borbónica. Paderni había trasladado su residencia a Nápoles en 1740, atraído por las exploraciones arqueológicas y, en 1748, fue admitido como dibujante real para participar en otro proyecto de copia de antigüedades previo a La antichità, hasta que finalmente fue llamado por la Accademia Ercolanese en 1755. En cuanto a Morghen, procedía de una conocida familia de grabadores florentinos y era el hermano menor de Giovanni Elia Morghen, un famoso dibujante que ya trabajaba en las excavaciones de Portici, en 1752. Filippo Morghen fue contratado igualmente como grabador real en Portici cobrando por lámina terminada, como sucedió con esta del retrato del rey por la que recibió 280 ducados en 1756.

En la estampa se ve al rey ilustrado con los símbolos propios del poder real y de la guerra, además de con algunas piezas arqueológicas en referencia a los hallazgos de Herculano. El rey con la corona en la mesa, viste una armadura con espada, manto de armiño y la banda con el Toisón de Oro y la insignia de la Orden de San Genaro, en clara alusión a las coronas española y de las Dos Sicilias, respectivamente. El carácter militar del rey queda resaltado además con el bastón de mando, la escena de guerra del fondo y los elementos que ocupan el margen inferior izquierdo: las dos banderas, el tambor, el cañón, las bolas y el león que, al igual que el soberano, muestra su carácter guerrero sosteniendo una espada y un yelmo entre sus patas. Cabe mencionar también otros detalles iconográficos que resaltan los honores obtenidos por el monarca en sus campañas militares, como la rama de roble a la derecha del óvalo y la maza hercúlea, debajo, con una corona de hojas del mismo árbol. Es probable que la presencia del roble en esta imagen esté vinculada con el lema militar que compara la fortaleza de su madera con el salvador de la patria, "Quercus robur salus Patriæ", así como con la corona cívica de la Iconología de Césare Ripa, quien dice se otorgaba a aquel que había salvado a algún ciudadano en la batalla.

Por último, justamente tocando la palabra "REX" del marco ovalado, destacan varios objetos relacionados con la actividad de la excavación, un pico y una pala, además de algunas de las piezas más importantes encontradas en la época. Se observa un herma, un ánfora, varias vasijas, monedas y, especialmente, dos lápidas y un conjunto de papiros y tablillas. La lápida más grande, con la inscripción "M NONIO M F BALBO PR PRO COS HERCVLANENSES", corresponde a la hallada en 1746 (Museo Archeologico Nazionale di Napoli, inv. 3731) en relación con la estatua conocida como El hijo de Balbo, un personaje que había sido un generoso mecenas de la primitiva ciudad de Herculano. La presencia de esta lápida en la estampa plantea el paralelismo entre el antiguo mecenas y el rey borbón, actual defensor de las ciencias y las artes. La misma idea se repite con los papiros y las tablillas del margen inferior izquierdo, que aluden al famoso hallazgo de la Villa de los Papiros en 1752.

Solache Vilela, Gloria, 'Filippo Morghen según dibujo de Camilus Paderni. Carlos III, rey de España y de las Indias' En: Memoria de actividades 2021 Museo Nacional del Prado., Ministerio de Cultura y Deporte,, 2021, p.79-81

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel

Obras relacionadas

Número de catálogo
G006601
Autores
Morghen, Filippo -Grabador-; Paderni, Camillo -Dibujante-
Título
Carlos III, rey de España y de las Indias
Fecha
1756
Dimensión
Ancho: 345 cm; Alto: 475 cm; Ancho huella de la lámina: 325 mm; Alto huella de la lámina: 456 mm
Serie
“Le antichità di Ercolano esposte. Le pitture antiche d'Ercolano e contorni incise con qualche spiegazione”, Napoli: Nella Regia Stamperia, 1757
Edición / Estado
2º estado de dos, con la letra "CAROLVS III. HISPANIA ATQVE INDIARVM REX", entre 1760 y 1779
Procedencia
Donación de Álvaro de la Cruz Dombriz, 2021

Bibliografía +

Biblioteca Nacional (España) Sección de Estampas, Iconografía hispana: catálogo de los retratos de personajes, Biblioteca Nacional, Madrid, 1966, pp. n. 1711-7.

Vázquez Gestal, Pablo, 'Ricomporre un Popolo abbandonato, e formarne una Nazione. Camillo Paderni e il ritratto di Carlo di Borbone de Le
Antichità di Ercolano Esposte' En Verso la riforma
della Spagna, vol. II: Carteggio Appendice
, Istituto Italiano per gli Studi Filosofici, Nápoles, 2016, pp. 373-341.

Solache Vilela, Gloria, 'Filippo Morghen según dibujo de Camilus Paderni. Carlos III, rey de España y de las Indias' En: Memoria de actividades 2021 Museo Nacional del Prado., Ministerio de Cultura y Deporte,, 2021, pp. 79-81.

Filigrana +

Motivo: Doble círculo con flor de lis


Medidas: 62 x 62 mm
Tipo filigrana: Principal
Tramo entre corondeles: 35 mm.
Nombre modelo: Doble círculo con flor de lis

Otros inventarios +

Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856). Núm. 3041.

Fecha de actualización: 04-11-2022 | Registro creado el 25-11-2021

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Morghen, Filippo; Paderni, Camillo

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba