formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Goya y Lucientes, Francisco de

Fuendetodos, Zaragoza, 1746 - Burdeos (Francia), 1828

Goya y Lucientes, Francisco de

Goya nació en Fuendetodos. Braulio José Goya, dorador, de ascendencia vizcaína, y Gracia Lucientes, de familia campesina acomodada, residían en Zaragoza, donde contrajeron matrimonio en 1736. Francisco fue el cuarto de seis hermanos: Rita (1737); Tomás (1739), dorador también, citado a veces como pi ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

Carta a Martín Zapater de 22 de enero de 1777

1777. Pluma, Tinta parda, 206 x 148 mm
No expuesto

Carta de Francisco de Goya a Martín Zapater (1746-1803), su amigo de infancia en Zaragoza, con información sobre el fin de la estancia de Zapater en Madrid, envío de apuntes a fray Manuel Bayeu y anuncio del nacimiento del tercer hijo de Goya.

En 2004 ingresa en el Museo del Prado un conjunto de veinte cartas de Francisco de Goya (19 dirigidas a Martín Zapater y una a Joaquina Alduy, tía de Zapater), adquirido por el Estado en Madrid, en subasta pública. Con ello se completa en el Museo, depositario de la obra más numerosa y rica de Goya en todas sus facetas, esa importante correspondencia del artista, que a partir de ese año guardará casi en su totalidad el Prado. La correspondencia de Goya a Zapater es esencial para el conocimiento del artista. No sólo por las numerosas cuestiones de carácter biográfico que aparecen en ella, fechadas entre 1775 y 1799, los años del ascenso de Goya en la Corte, hasta su nombramiento como Primer Pintor de Cámara, sino por revelar con veracidad absoluta, sin disimulo ni reservas, el carácter y la personalidad de Goya. El valor de los originales en el caso de Goya es fundamental, ya que, desgraciadamente, algunos de los documentos relativos a su vida y su trabajo, publicados de antiguo, no se pueden localizar en la actualidad, poniendo en duda por tanto las noticias que aparecen en ellos. Estas cartas de Goya son de su mano. La grafía especial del artista, la forma tan gráfica y visual con la que expresa sus ideas, así como algún que otro dibujo ilustrativo las hacen doblemente importantes para determinar su modo personal y único de utilizar el espacio, similar al de sus pinturas originales, aguafuertes y dibujos. Son, sin duda, piedra de toque fundamental también para el conocimiento y precisión del arte de Goya.

Hay un grupo de cartas tempranas, entre la que se cuenta esta carta fechada el 22 de enero de 1777, que es en la actualidad la primera conservada, ya que la del 6 de septiembre de 1775, publicada desde el siglo XIX parcialmente, está perdida o en paradero desconocido. Coincide la de enero de 1777 con el momento del regreso a Italia de Mengs, que tanto favoreció a Goya en sus inicios, y cuando el artista estaba enfrascado en la preparación de los cartones para los tapices del comedor de los Príncipes de Asturias en el Palacio del Pardo, con escenas tan fundamentales como El quitasol (P773), La riña en la Venta Nueva (P770), La cometa (P774) o Baile a orillas del Manzanares (P769). La noticia de mayor interés de la carta, por su relación con la pintura y sus procedimientos, es el comentario que hace Goya sobre la solicitud de su cuñado, Fray Manuel Bayeu, cartujo y también pintor, de que le enviara ideas para sus propias obras.

Mena, Manuela, Francisco de Goya (1746-1828). Veinte cartas autógrafas (1777-98). Memoria de actividades 2004, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2005, p.22-26

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Número de catálogo
ODG0102
Autor
Goya y Lucientes, Francisco de
Título
Carta a Martín Zapater de 22 de enero de 1777
Fecha
1777
Técnica
Pluma; Tinta parda
Dimensión
Ancho: 148 mm; Alto: 206 mm
Serie
Cartas de Goya a Martín Zapater
Procedencia
Martín Zapater, Zaragoza; Francisco Zapater y Gómez, Zaragoza, 1803; Cesáreo de Aragón, VI marqués de Casa Torres, Madrid; José de Aragón y Carrillo de Albornoz, VII marqués de Casa Torres, Madrid, 1956; Fernando de Aragón y Carrillo de Albornoz, VIII marqués de Casa Torres, Madrid, 1974; Fabiola de Mora y Aragón, Madrid, 1984; adquirido por el Estado en Subastas Alcalá con destino al Museo del Prado, 2004

Bibliografía +

Goya, Francisco De, Cartas a Martin Zapater, Turner, 1982, pp. nº 2.

Ansón Navarro, A., Revisión crítica de las cartas escritas por Goya a su amigo Martín Zapater, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, LIX-LX, 1995, pp. 249.

Rodríguez Torres, María Teresa, Goya: entre sueños, chanzas y realidad, Ars Magna, Madrid, 1996, pp. 47-48.

Águeda, M., Salas, X. de (ed.), Cartas a Martín Zapater. Francisco de Goya, Istmo, Tres Cantos, Madrid, 2003, pp. 53-57, nº 2.

Mena, Manuela, Francisco de Goya (1746-1828). Veinte cartas autógrafas (1777-98), Memoria de actividades 2004, Madrid, 2005, pp. 22-26.

Andioc, René, "Algunos dibujos de las cartas de Goya y Zapater (y otras cosas)" En: Goya. Letras y figuras, Casa de Velázquez, Madrid, 2008, pp. 119-143.

Matilla, J. M., Mena. M. (dir), Francisco de Goya (1746-1828): Dibujos. Catálogo razonado, II, Fundación Botín. Museo Nacional del Prado, 2018, pp. 198-201 nº 2, 256.

Filigrana +

Motivo: Escudo de Génova (mitad superior)

Imagen de la bibliografia

Medidas: 55 x 57 mm
Tipo filigrana: Principal
Es fragmento:
Corondeles: 9 - Horizontales
Tramo entre corondeles: 24 mm.
Localización: En el centro del margen izquierdo, entre los corondeles 4 y 7
Cara del papel: Tela
Nombre modelo: Escudo de Génova
La gran fama alcanzada por este papel con filigrana del escudo de Génova viene avalada por su tradicional fabricación en molinos genoveses desde el siglo XV y por su alta calidad. Los principales centros productores estaban situados en los alrededores de la ciudad de Génova, en concreto en los molinos de las localidades de Crevari, Arenzano, Cogoleto, Varazze, Pegli y, principalmente, los de Fabbriche, Mele y Voltri. La producción se vendía masivamente por toda Europa, siendo España e Hispanoamérica importantes consumidores. Debido a su éxito, esta marca fue imitada por otros fabricantes europeos, pero es de suponer que en España esta práctica remitiese hacia mediados del siglo XVIII, quedando expresamente prohibida en 1791 por la legislación “la suplantación de marcas, tanto de fábricas nacionales como extranjeras” (Balmaceda 2005, pp. 128-45).

Existe gran variedad de filigranas del escudo de Génova con dos círculos, en los que van cambiando los motivos representados y las letras del interior.

Imagen de la bibliografia
Imagen de la bibliografia

Bibliografía
Heawood, Edward, Watermarks, mainly of the 17th and 18th centuries, Paper Publications Society, Hilversum (Holland), 1950, pp. n. 724-776 [año 1665-1775].
Valls i Subirà, Oriol, La Historia del Papel en España. Siglos XVII-XIX, Empresa Nacional de Celulosas, Madrid, 1982, pp. 53, n. 24 [año 1669], y p. 55, n. 29 [año 1693], n. 32 [s. XVIII].
Churchill, William Algernon, Watermarks in paper, in Holland, England, France, etc., in the XVII and XVIII centuries and their interconnection, B. De Graaf, Nieuwkoop, 1985, pp. n. 555 [año 1676].
Balmaceda, José Carlos, La contribución genovesa al desarrollo de la manufactura papelera española, J.C. Balmaceda,, Málaga, 2005, pp. 128-145, y p. 318-347, n. 304-404 [años 1673-1761].

Otros inventarios +

Cartas de Goya. Núm. 102.

Inscripciones +

1
Manuscrito con lápiz negro. Anverso, ángulo superior izquierdo

Transcripción +

Querido Amigo Martin, nos emos quedado medio muertos sin bosotros que te aseguro que no tengo consuelo asta el de [dibujo con mano tocándose la nariz y tapándose la boca] pregunto con mucho cuydado por bosotros. Luego que os abeis hido á enpezado a acer buen tienpo y sol, Dios quiera que lo ayais tenido por el camino, ay te remito los apuntes que creo que es eso lo que me pidio Clemente y dile que mis demasiadas ocupaciones no me permiten mas y que es muy odioso el ynbentar para otro a mas que Fray Manuel no necesita que otro le inbente y dale memorias y que me mande otra cosa, y daselas a Agustin y a todos y tu tunante de mierda dibiertete bien con los canpicos que no falta quien se estara escrismando y lleno de pesadumbres deseando lo mismo.

Mi Mujer creo que ba á parir oy a Dios tunante mio

Goya [rubricado]

Enero oy a 22 de 77.

Ya Pario la Pepa, hun guapo muchacho aDios.

Querido Martin Zapater.

Fecha de actualización: 19-07-2022 | Registro creado el 30-04-2020

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Goya y Lucientes, Francisco de

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba