Ceres en casa de Hécuba
Hacia 1605. , 30 x 25 cmSala 078
Este pequeño cobre representa un episodio de iconografía muy rara, narrado por Ovidio en las Metamorfosis (V, 446-61). Ceres, la diosa de la agricultura, buscando a su hija Proserpina, que ha sido raptada por Plutón, llega exhausta a una casa en el campo donde pide de beber. Un niño se mofa de la avidez con que la diosa apura la infusión de cebada que una mujer anciana le ofrece; tal insolencia provocará la cólera de la diosa, que lo convertirá en lagartija. Es evidente que la historia suscitó un grandísimo interés en Elsheimer, que experimentó sus posibilidades figurativas en diferentes estudios preparatorios.
El tratamiento de las distintas fuentes de luz es lo que da unidad a la composición. Para iluminar la noche cerrada en la que se desarrolla el mito, Elsheimer concibió un sistema muy articulado de llamas y resplandores: a espaldas de la diosa, cuya postura evoca la de una estatua antigua, una antorcha apoyada en diagonal sobre una rueda aclara el drapeado rojo del manto que sube hasta los finos pliegues de la camisa. Abajo en el centro, a la luz de una hoguera, se desarrolla una escena de ordeño. Por último, la vela que la anciana sostiene en la mano ilumina su cuello y su barbilla prominente, ambos temblorosos y arrugados.
El cuadro perteneció a Rubens, admirador y amigo de Elsheimer. A pesar de esta procedencia, la opinión general es que se trata de una copia de un original de Elsheimer, que se identifica con el cobre de casi idéntico tamaño que en la actualidad se encuentra en la colección Bader de Milwaukee, en no muy buen estado de conservación y con muchos de los detalles casi ilegibles, aunque con un tratamiento más fluido de las ropas y de los rostros; también la presencia de numerosos arrepentimientos confirmaría su carácter autógrafo. El niño aparece allí en la postura ya ensayada en el grabado, con la cara vuelta hacia el exterior, y no de perfil, como en el cobre del Museo del Prado (Texto extractado de Cappelletti, F.: Roma naturaleza e ideal: paisajes 1600-1650, Museo Nacional del Prado, 2011, p. 115).