Disparate pobre
1815 - 1819. , 241 x 338 mmNo expuesto
El dibujo preparatorio para Disparates, 11, Disparate pobre pertenece a una serie que Goya comenzó en 1815, siendo fiel reflejo del contexto histórico y personal del artista, que finalizada la Guerra de la Independencia vio derrumbarse parte del mundo progresista con el que de algún modo se había identificado. Es previsible que trabajase en ella hasta 1819, momento en el que el cambio de signo político, el triunfo del general Rafael Riego, trajo consigo la proclamación de la Constitución de 1812 y un ambiente de esperanza donde la atmósfera opresiva de los Disparates estuviera fuera de lugar. Inacabados e incompresibles, rompieron con la por entonces versión oficial y propagandística que el resto de los grabadores mostraban en sus estampas, tiempos de adulación personal a Fernando VII. Esta serie nos muestra a un artista que da rienda suelta a su creatividad realizando dibujos muy trabajados, en los que subyacen trazos de lápiz o sanguina que esbozaron una composición que fue progresivamente complicándose y adquiriendo una de las cualidades fundamentales de los Disparates, la atmósfera, lograda con intensas y variadas aguadas: pinceladas de distinto grosor y longitud, más o menos diluidas, casi secas en ocasiones, suaves o quebradas, definiendo las figuras o simplemente esbozando las masas. Los temas que parecen dar sentido y unidad a esta serie son una expresión crítica universal de la esencia del ser humano, de sus miedos, su violencia, sus creencias, sus vicios y errores.
En el dibujo de Disparate pobre, dos figuras femeninas, presumiblemente asustadas por la aparición que se divisa en el cielo, corren a un refugio donde las espera un hombre con levita. Los temas combinados de aparición, pavor y posible alusión a las ropas napoleónicas (la figura masculina) recuerdan a la imaginería de los Caprichos enfáticos. Al ser trasladado a la lámina (G02179), ha sufrido modificaciones: hay figuras que huyen sin peligro visible, a la mujer central le ha salido una segunda cabeza y el pavor se yuxtapone a la tranquilidad de las figuras que esperan en el refugio. El título del grabado procede de una prueba de artista conservada en una colección particular de Alemania. Este dibujo presenta una marca de tinta negra en el borde inferior, una pequeña mancha en el borde izquierdo, posible resultado del contacto con la lámina de cobre durante el calco del dibujo, y una huella digital con tinta negra en el ángulo inferior izquierdo. (Texto extractado de Tomlinson, J.A.: Imágenes de mujeres en las estampas y dibujos de Goya, en: Goya: la imagen de la mujer, Madrid, Fundación Amigos del Museo del Prado, 2001).