El triunfo de la Iglesia
1883. Óleo, Acuarela, 630 x 1000 mmDepósito en otra institución
Orihuela, Mercedes, El "Prado disperso". Cuadros y esculturas depositados en San Sebastián, en Fuenterrabía, en Irún y en Bilbao, Boletín del Museo del Prado, XI (29), Madrid, 1990, pp. 85.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996.
Rose-de Viejo, Isadora, Un artista protegido por Isabel II: El abogado-pintor Díaz y Carreño, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008, pp. 590-600.
Inv. Dibujos siglo XIX, Casón del Buen Retiro. Núm. 472.
Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856).
Núm. 687.
Autor D. Francisco Díaz Carreño / 687. Un cuadro acuarela titulada 'El Triunfo de la Iglesia Católica' / Adquirido en la cantidad de mil pesetas. / Alto 0,64 Anº 0,98 / Adquirido en virtud de orden fecha 30 de junio 1885
Catálogo Museo de Arte Moderno, 1899.
Núm. 417.
SECCIÓN DE PINTURA EN SUS DIVERSAS CLASES, DIBUJOS Y GRABADOS EN LAMINAS. [...] ACUARELAS, DIBUJOS Y GRABADOS / DÍAZ CARREÑO (D. Francisco de P.) [...] 417.- El triunfo de la Iglesia Católica (acuarela). / Alto 0'63 metros. Ancho 1'00 metros.
Catálogo Museo de Arte Moderno, 1900.
Núm. 637.
SECCIÓN DE PINTURA EN SUS DIVERSAS CLASES, DIBUJOS Y GRABADOS EN LÁMINAS. / ACUARELAS, DIBUJOS Y GRABADOS. / Díaz Carreño (D. Francisco de P.) [...] 637.- El triunfo de la Iglesia Católica. Copia de Rubens (acuarela). / Alto 0'63 metros. Ancho 1'00 metros.
Números descatalogados del inventario informático.
Núm. P006679.
Por indicación del Jefe de Área de Pintura del S. XIX se cambió su numeración
San Sebastián - Museo de San Telmo (Depósito)
Trompeta:
Los ángeles músicos de la izquierda tocan dos trompetas alargadas, rectas, sin orificios y que se abren en campana al final. Se trata de un instrumento natural, sin mecanismos para modificar el sonido, como era propio durante el Renacimiento. La trompeta es un aerófono con embocadura de boquilla, tubo cilíndrico en su mayor parte, que se abre en campana. La longitud del tubo determina su tonalidad base, a partir de la cual suenan los armónicos naturales. Los sonidos son modificados por la vibración de los labios del tañedor.
Se usó en casi todos los pueblos de la Antigüedad y más tarde en Oriente, antes de generalizarse en el mundo cristiano aproximadamente a partir del siglo XIII. En esta obra se representa como un instrumento heráldico (Proyecto de Iconografía Musical, U.C.M.)
Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.
Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.