Felipe III, a caballo
1829 - 1832. Litografía a lápiz, Raspador, Aguatinta litográfica, 625 x 470 mmNo expuesto
La estampa está encuadernada en un álbum sobre obras de Velázquez del coleccionista Pennant (véase G02277). Es una litografía de Pierre-Jules Jollivet que reproduce el lienzo del mismo título de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez conservado en el Museo Nacional del Prado (P01176).
Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXVIII e iba acompañada de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Pertenece al tomo II de la serie editada por el Real Establecimiento Litográfico, dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros del rey de España el señor don Fernando VII, Madrid, 1829-1832. Sobre esta serie y sus diferentes años de edición, véase el comentario de la estampa G04843.
El lienzo formaba parte de la decoración pictórica del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, es un retrato ecuestre que tradicionalmente se había venido considerando idóneo para representar la idea del poder. Esa relación se hacía especialmente estrecha cuando el caballo estaba en corveta, es decir, apoyado exclusivamente sobre sus patas traseras. En el retrato aparecen otras insignias de poder. El modelo viste armadura, y tanto la banda roja que cruza su pecho como la bengala que sostiene con la mano derecha dan fe de su condición de jefe superior de los ejércitos. El Toisón de Oro atestigua su alto linaje. El caballo está ricamente engalanado y se recorta sobre un fondo costero. Se ha especulado con la posibilidad de que la población que aparece en el último plano sea Lisboa, ciudad en la que el monarca, que era también rey de Portugal, entró triunfalmente en 1619. Esta pintura, como varias de sus compañeras, plantea importantes problemas de autoría y de fecha.(Texto extractado de Portús, J. en: El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro, Museo Nacional del Prado, 2005, p. 112).
El Museo custodia otros dos ejemplares encuadernados, G04711 y G04852.