Fraile mendigando
1862 - 1867. Acuarela, Lápiz, 268 x 155 mmEn exposición temporal
Desde mediados del siglo XIX, los artistas habían mostrado gran interés por los frailes mendicantes que poblaban Roma y que formaban parte de su paisaje urbano. El propio Mariano Fortuny se había fijado en ellos nada más llegar a la Ciudad Eterna y del interés que despertaron en él estos tipos dan buena idea algunas de las acuarelas realizadas al menos entre 1862 y 1867.
La acuarela del Prado representa a un fraile con barba cana y aspecto desaliñado, vestido con túnica y manteo, ambos de color marrón. Lleva ceñido a su cintura un rosario, apoya en un bastón su mano izquierda y de su brazo cuelga un cubo de zinc, mientras que extiende su mano derecha pidiendo limosna. Esta actitud mendicante se repite en otras acuarelas de estos años, dedicadas también a diferentes tipos de la ciudad de Roma (como Calabrés; Barcelona, MNAC), pero no aparece, en cambio, en las protagonizadas por monjas carmelitas. En unas y otras el esquema compositivo y los recursos expresivos son similares: el personaje, de cuerpo entero, aparece girado hacia la izquierda o la derecha y el espacio se encuentra sugerido sobre todo mediante la sombra proyectada por la figura en la pared y en el suelo. El fraile, perteneciente por el tipo de hábito, sus sandalias y su larga barba a la orden de los Capuchinos, porta el cubo y el bastón, atributos característicos de estos mendicantes.
Esta acuarela es prácticamente idéntica a la que se conserva en el Walters Art Museum de Baltimore, de la que tan solo se diferencia en la posición del pie derecho -más definido en aquella-, en la forma en la que el manto se cierra por la derecha, en la posición de la cabeza y en la distribución de algunas sombras. Es posible que la del Prado sea una réplica, pues la del Walters está firmada en Roma, mientras esta solo tiene la firma, pero no la indicación de la ciudad (Texto extractado de Martínez Plaza, P. J. en: Fortuny (1838-1874), Museo Nacional del Prado, 2017, pp. 127-128).