Furio Camilo expulsando a los galos de Roma
Siglos XVII - XVIII. Albayalde, Aguada, Pluma, Tinta gris, Lápiz negro, Tinta parda, 196 x 118 mmNo expuesto
El dibujo muestra la entrada de Marco Furio Camilo, dictador romano, en el Capitolio y la expulsión de los galos que habían conquistado Roma, un episodio narrado por Plutarco en la Vida de Camilo (cap. 28-29). Los galos, también denominados celtas, bajo el liderazgo de Breno, habían sitiado Roma en torno al año 387 antes de Cristo, y llegaron a un acuerdo con el tribuno militar romano Sulpicio, según el cual solo abandonarían el cerco y se marcharían si se les pagaba un tributo de mil libras de oro. Al preparar las balanzas, los galos empezaron a “engañar con ocasión del peso: primero, con algún disimulo; pero, después, ya abiertamente tirando e inclinando las balanzas, por lo que los romanos se desazonaban con ellos; el mismo Breno en aire de insulto y de burla, quitándose la espada y el cinturón, los puso también en la balanza. Preguntóle Sulpicio qué era aquello, y la respuesta fue: ¿Qué otra cosa ha de ser sino ¡ay de los vencidos’?!; expresión que quedó después en proverbio [Vae victis!]”. Sin embargo, esta humillación duró poco porque Camilo entró en la ciudad con su ejército y dio orden de que se quitara el oro y de que los galos se llevaran las balanzas y se retirasen diciendo, “que los romanos no acostumbraban a salvar la patria con oro, sino con acero”. Camilo acabó destrozando el ejército galo al día siguiente. En el dibujo, Breno, identificable con el general visto de espaldas que levanta la mano izquierda, protesta por el rompimiento del acuerdo, pero a la derecha y en primer plano a la izquierda, entre los escombros de la ciudad arruinada, empieza ya la retirada de los bárbaros. El Furio Camilo expulsando a los galos de Roma es una obra inédita, pero absolutamente típica de Milani. Se puede comparar con el estudio de La Adoración del becerro de oro en Windsor, con el Cristo llevando la cruz del Louvre y con Soldados romanos que avanzan hacia la derecha del British Museum. El dibujo entró en las colecciones del Museo en 2006 como parte de la adquisición de dibujos y estampas a los descendientes de la familia Madrazo. Posiblemente había sido adquirido en Roma por José de Madrazo (1781-1859), o por su hijo, Federico (1815-1894). Está formado por dos hojas unidas verticalmente; el soporte ha sufrido pérdidas y es evidente que falta parte de la composición en el extremo derecho. En el borde superior e inferior hay una línea dibujada en la que están marcadas unas distancias regulares, como si se hubiera querido establecer una cuadrícula encima de la composición para trasladarla a otro soporte. No se conoce ningún cuadro de Milani con este tema y podemos especular que quizá formara parte de una serie de composiciones sobre la vida de Furio Camilo. La biografía de Crespi menciona dos cuadros de “assedj”, sitios militares, pintados para el Abate Magliachi, obras que no se conocen hoy.
Museo Nacional del Prado, No solo Goya: adquisiciones para el Gabinete de Dibujos y Estampas del Museo del Prado: 1997-2010, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2011, p.162-165, nº 34