La diosa Juno
1638 - 1651. Óleo, 105,3 x 45,5 cmSala 017A
Juno ocupaba un lugar principal en el panteón grecolatino, pues fue mujer de Júpiter y protectora del matrimonio. Cano alude a su estatus mediante el cetro y la diadema dorados, y le acompaña con un pavo real, el atributo que le identifica. El pecho descubierto nos recuerda que era un personaje al que se vinculaba frecuentemente con la maternidad.
La obra fue publicada en 1999 por A. E. Pérez Sánchez y su atribución a Alonso Cano ha sido aceptada de manera general. La atribución a Cano descansa en indicios documentales, y en la comparación con otras pinturas seguras suyas: el rostro de Juno responde a una tipología que aparece en obras como la Visión de san Antonio de Padua de la pinacoteca de Múnich; y tanto el paisaje apenas sugerido como el cuidadoso estudio de los pliegues con su sombra, o la experta combinación de gamas frías con otras cálidas responden a los parámetros en los que se mueve la pintura de Alonso Cano. Igualmente, la extraordinaria corrección formal, y la manera como la figura invade la superficie pictórica, nos recuerdan que su autor fue uno de los mejores compositores y dibujantes españoles de su tiempo.
La obra ha sido identificada por Requena (2005-2006) con un cuadro que en agosto de 1657 se cita como "Pallas" en el inventario de los bienes de Margarita Cajés, hija del pintor Eugenio. Allí se atribuye a Cano y se dice que sus medidas son de media vara de ancho y vara y sesma de alto, lo que coincide con las de este lienzo. En 1665 vuelve a aparecer (en este caso como "una diosa", y con medidas similares) en la almoneda del viudo de Margarita, donde la compra el pintor Juan Antonio de Frías y Escalante, del que se ha señalado que se inspiró en esta obra para su San José con el Niño del Museo de Bellas Artes de Asturias.
Su tema, sus características estilísticas y el hecho de que se cita en un inventario madrileño de 1657 sugieren que se trata de una obra vinculada a las estancias de Alonso Cano en Madrid, especialmente a la que transcurre entre 1638 y 1652.
Portús, Javier, 'Alonso Cano. Juno' En: Memoria de actividades 2021 Museo Nacional del Prado., Ministerio de Cultura y Deporte,, 2021, p.21-22