formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Goya y Lucientes, Francisco de

Fuendetodos, Zaragoza, 1746 - Burdeos (Francia), 1828

Goya y Lucientes, Francisco de

Goya nació en Fuendetodos. Braulio José Goya, dorador, de ascendencia vizcaína, y Gracia Lucientes, de familia campesina acomodada, residían en Zaragoza, donde contrajeron matrimonio en 1736. Francisco fue el cuarto de seis hermanos: Rita (1737); Tomás (1739), dorador también, citado a veces como pi ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

La huebera

1814 - 1823. Pincel, Tinta de hollín, Aguada, Tinta parda, 205 x 138 mm
No expuesto

Dibujo perteneciente al Cuaderno C. A partir de este dibujo C 12, hasta el C 50, Goya modificó todos los números de las hojas para intercalar nuevos temas, sobre todo el dibujo precedente que ha venido a reemplazar al que antes sucedía directamente al "Habrazo Paternal" C 10. El número "12" manuscrito a tinta de hollín y el título "la guebera", corregido "La huebera", a tinta parda, se consideran autógrafos de Goya. Con esa misma tinta parda se ha dado un pequeño toque en la cesta para definir el contorno de uno de los huevos. La numeración "109" a lápiz en el ángulo inferior ha sido atribuida a Román Garreta. El dibujo estuvo adherido a una hoja de papel rosado del álbum que probablemente compuso Javier Goya.

El Cuaderno C constituye un ejemplo de la complejidad de la obra de Goya. Realizado en un arco cronológico comprendido entre los años de la Guerra de la Independencia y los posteriores de la represión fernandina, su temática incide en múltiples facetas de ese momento histórico. Otros autores sin embargo han retrasado la fecha final del cuaderno a los años del Trienio Liberal (1820-23) en función de que algunos dibujos podrían vincularse a la alegría suscitada tras la reinstauración en 1820 de la Constitución de Cádiz, si bien estas composiciones pueden ser interpretadas también en el mismo contexto crítico en que Goya elaboró similares composiciones en su serie de los Desastres de la guerra. El Cuaderno C aborda temas muy variados que van desde aspectos de la vida cotidiana, con presencia de numerosos mendigos, a visiones oníricas del mundo de la noche. Un grupo muy numeroso lo componen los dibujos con condenados por la Inquisición y escenas de la crueldad de las cárceles, si bien, como hemos señalado, no es el tema único. Finalmente, otro conjunto notable incide en la crítica a los hábitos de las órdenes monásticas y en la representación de la vida de los frailes, secularizados tras los decretos desamortizadores de las autoridades francesas.

Es el cuaderno numéricamente más importante y el único que ha llegado casi intacto, sin desmembramientos ni ventas sucesivas, por lo que se encuentra prácticamente entero en el Museo del Prado, procedente del Museo de la Trinidad. De los 126 dibujos conocidos, 120 se encuentran en el Prado, uno en la Biblioteca Nacional de Madrid (C 56), uno en el British Museum de Londres (C 88), dos en la Hispanic Society of America de Nueva York (C 71 y C 128) y otros dos en una colección particular de esta última ciudad (C 11 y C 78) (Texto extractado de Matilla, J. M.: "Álbum C 91, Muchos an acabado asi. Álbum C 101, No se puede mirar", en Goya en tiempos de guerra, Museo del Prado, 2008, p. 393).

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Número de catálogo
D003910
Autor
Goya y Lucientes, Francisco de
Título
La huebera
Fecha
1814 - 1823
Técnica
Pincel; Tinta de hollín; Aguada; Tinta parda
Dimensión
Ancho: 138 mm; Alto: 205 mm
Serie
Cuaderno C, 12
Procedencia
Javier Goya, Madrid, 1828; Mariano Goya, Madrid, 1854; Federico de Madrazo y/o Román Garreta, Madrid, c. 1855-1860; Museo de la Trinidad, Madrid, 5-4-1866; Museo del Prado, 1872.

Bibliografía +

Sánchez Cantón, Francisco Javier, Sala de los dibujos de Goya, II, Museo del Prado, Madrid, 1928, pp. 9, n.10.

Sánchez Cantón, Francisco Javier, Los dibujos de Goya reproducidos a su tamaño y en su color, II, Museo del Prado, Madrid, 1954, pp. n. 235.

Lopez-Rey, Jose, A Cycle of Goya's Drawings. The Expression of Truth and Liberty, Macmillan Company, New York, 1956, pp. n. 10.

Gassier, Pierre y Wilson-Bareau, Juliet, Vie et oeuvre de Francisco de Goya: l' oeuvre complet illustré: peintures, dessins, gravures, Office du Livre, Fribourg, 1970, pp. 282, n. 1253.

Gassier, Pierre, Dibujos de Goya. Los álbumes, I, Noguer, Barcelona, 1973, pp. 357-358, n. 162, il. p. 240.

Salas, Xavier de, Goya Das Zeitalter Der Revolution 1789-1830, Prestel Verlag: Kunsthalle, Múnich ; Hamburgo, 1980, pp. 158.

Hoffmann, Werner, Eva Und Die Zukunst. Das Bild Der Frau Seit Der Franzosische, Prestel Verlag, Hamburgo, 1986, pp. 365.

Permanencia de la memoria: cartones para tapiz y dibujos, Gobierno de Aragón, Departamento de Educación y Cultura, Zaragoza, 1997, pp. 147.

Wilson-Bareau, Juliet, Goya Drawings From His Private Albums, Hayward Gallery, Londres, 2001, pp. 180.

Matilla, J.M. Mena M.B., Goya: dibujos. Solo la voluntad me sobra, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2019, pp. 148 nº 75.

Matilla, J.M, Cuaderno C Francisco de Goya, Museo del Prado. Skira, Madrid, 2020.

Filigrana +

Motivo: Escudo del Carmen con letra "GA -- U -- DO / HE HIJO" (mitad inferior)

Imagen de la bibliografia

Medidas: 19 x 37 mm
Tipo filigrana: Principal
Es fragmento:
Corondeles: 8 - Horizontales
Tramo entre corondeles: 23 mm.
Localización: En el centro del margen izquierdo
Nombre modelo: Gaudó e Hijo
Comentario: Bibliografía: Gassier 1973, vol. 1, p. 225-228, p. 240, n. 162
Esta marca de agua de escudo de la orden del Carmen coronado con la letra “Gaudó e Hijo” en el interior, hace referencia al papel fabricado por la familia Gaudó en Valderrobres, Teruel, a partir de 1816. En esa fecha, Juan Bautista Gaudó Socada (1763-1852), que fue el primer miembro de la familia Gaudó dedicado al negocio papelero en la localidad, se asoció con su hijo, Juan Bautista Gaudó Celma (1791-h. 1860), para fabricar papel. Tras la muerte del padre, continuaría el negocio el hijo y, hacia 1860, el hijo de este, Antonio Gaudó Cibor.

En la fábrica Gaudó trabajaron varios operarios procedentes de Cataluña, como Pablo Ferrer y María Miró, en 1806, y Juan Iglesias Renau, hacia 1817, que era natural de La Pobla de Claramunt, Barcelona. Es probable, que el escudo de la orden del Carmen de esta filigrana haga referencia al origen de estos trabajadores, que llegaron procedentes de molinos papeleros situados en los alrededores del río Noya y su afluente, la riera de Carme, quienes solían emplear este escudo como filigrana del papel que producían. [Extractado de: M. Siurana Roglán y O. Monserrat Zapater, "Valderrobres 1479-1833. El crecimiento de una gran villa rural aragonesa", Valderrobres, 2021, pp. 479-490 y 756-759, anexo G.5]

Imagen de la bibliografia

Bibliografía
Basanta Campos, José Luis (coord.), Marcas de agua en documentos de los archivos de Galicia, Fundación Pedro Barrié de La Maza, [A Coruña], 2000-2002, pp. v. 7, p. 511, n. 60 [Ramón Gaudó, año 1824], y p. 133, n. 123 [Letra "Gaudó", año 1835].
Siurana Roglán, Manuel, y Monserrat Zapater, Octavio, Valderrobres 1479-1833. El crecimiento de una gran villa rural aragonesa, Fundación Valderrobres Patrimonial Asunción Tomás Foz, Valderrobrees, 2021, pp. 479-490, 756-759, anexo G.5.

Otros inventarios +

Colección Dibujos Goya (Numeración Sánchez Catón). Núm. 10.

Catálogo Goya, Pierre Gassier y Juliet Wilson. Núm. 1253.

Catálogo Gassier, 1975. Núm. I 162.

Exposiciones +

Goya. Dibujos. "Solo la voluntad me sobra"
Madrid
20.11.2019 - 16.02.2020

Solo la voluntad me sobra. Dibujos de Francisco de Goya
Madrid
19.11.2019 - 16.02.2020

Goya. Drawings from the private albums
Londres
22.02.2001 - 03.05.2001

Permanencia en la memoria . Cartones para tapices y dibujos de Goya
Zaragoza
14.02.1997 - 06.04.1997

Fecha de actualización: 08-12-2022 | Registro creado el 03-08-2017

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Goya y Lucientes, Francisco de

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba