- Número de catálogo
-
P006165
- Autor
-
Turchi, Alessandro
- Título
- La mesa de Herodes o El baile de Salomé
- Fecha
- Después de 1630
- Técnica
- Óleo
- Dimensión
-
Ancho: 161 cm;
Alto: 135 cm
- Procedencia
- Colección Real
Bibliografía +
Angulo Íñiguez, D.; Pérez Sánchez, A. E., Historia de la pintura española: escuela madrileña del primer tercio del siglo XVII, Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1969, pp. 568.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. nº826.
Finaldi, Gabriele, Works by Alessandro Turchi for Spain and an unexpected Velázquez connection., The Burlington magazine, 149, 2007, pp. 755/ lám.9.
Orihuela, Mercedes, El Prado disperso. Obras depositadas en la Embajada y en el Consulado de París y en la Embajada de Lisboa., Boletín del Museo del Prado, XXX, 2012, pp. 128-136 [128].
Otros inventarios +
Inv. Testamentaría Carlos III, Buen Retiro, 1794.
Núm. 277.
Otra [pintura] de Feliz Castelo, con la mesa del Rey Herodes y Herodias pidiendole la Cabeza del Bautista, de dos varas de largo, y vara y media de alto con marco de nogal...1500
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858.
Núm. 826.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 826.
Turchi (Alejandro Verones) / 826. Salomé y Herodías. / El rey, sentado a la mesa en compañía de dos personages y de la hermosa Herodías, esta en actitud de conceder a la joven Salomé la cabeza del Bautista que esta le ha pedido despues de bailar en su presencia. / Alto 4 pies, 10 pulg; ancho 5 pies, 9 pulg.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 506.
Inscripciones +
826
Manuscrito en color anaranjado.
Anverso, ángulo inferior izquierdo
Ubicación +
París - Embajada de España en París (Depósito)
Objetos presentados +
Laúd:
En segundo término en el centro del cuadro, un músico toca un instrumento de cuerda pulsada, de caja ovalada (lo que es más común en los laúdes) pero con mástil y clavijero que parecen más propios de guitarra. No se ven detalles del número de cuerdas o de trastes, y parece que tiene seis clavijas colocadas frontalmente, como en las guitarras. Con la mano izquierda pulsa las cuerdas sobre el mástil en una posición poco real, y con la derecha pulsa cerca de donde estaría la roseta, aunque no se ve con detalle por estar detrás de la corona de Herodías. El laudista mira hacia abajo con la cabeza ladeada y no parece cantar. Tampoco parece que canten los personajes masculinos que aparecen detrás del laudista (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
No se conoce ningún instrumento con esta morfología, por lo que parece una invención del autor.
Fecha de actualización: 11-04-2022 | Registro creado el 15-11-2018