La Virgen de la leche
1560 - 1565. , 38 x 28 cmNo expuesto
Esta obra y la que tiene el número de catálogo P944 escenifican una recatada visión de la Virgen de la leche, una referencia al auxilio de la Virgen a todos los creyentes. Morales diseñó una composición en la que se evita la representación del pecho desnudo de María, o la lactancia explícita del pequeño. María sostiene con ambas manos al Niño, que busca el consuelo materno: con una mano levanta el velo y con la otra palpa el seno pudorosamente tapado. Las posibles fuentes compositivas tomadas por el artista se han vinculado a la disposición del Niño, situado de espaldas al espectador y en diálogo gestual muy cercano con María, y puede tener su modelo en una estampa de Alberto Durero (1471-1528), la Sagrada Familia de la libélula, de hacia 1495. También se ha señalado la relación con el bajorrelieve de alabastro de la Madonna con el Niño, atribuido a Desiderio da Settignano (h. 1428-1464), que guarda la catedral de Badajoz.
Las numerosas versiones que de la composición de Morales han llegado hasta nosotros ponen en evidencia la gran aceptación de la imagen, un delicado objeto destinado a las devociones privadas que se emparenta con los iconos marianos de tradición bizantina. En Londres se guarda la versión más pequeña, realizada también en roble y con un tratamiento pictórico muy similar, cuidando los detalles menudos del cabello, las transparencias del velo o las suaves transiciones de luces y sombras. La tabla inglesa presenta la mano izquierda de la Virgen de la misma manera que la de la antigua Colección Bosch: descubierta, sin sobreponer ningún fragmento de la sábana que cubre al Niño y con los dedos extendidos hacia arriba. En estas del Prado, al igual que en casi todas las versiones conocidas, los dedos se dibujan ligeramente arqueados hacia abajo, además de caer una parte de la sabanilla del Niño sobre esa mano.
Según refirieron en 1983 Díaz Padrón y Padrón Mérida, la tabla P7948 fue expuesta para su venta en París en 1890, fecha en la que era propiedad de la familia Garriga. La noticia fue referida por Ingjald Bäcksbacka en 1962, aunque no recogiera imagen de la obra. Díaz Padrón y Padrón Mérida reproducen la obra y señalan su localización en Jaén, en la colección de Benito Garriga. Pasó en fecha indeterminada a otra colección privada y en 2006 fue adquirida para el Museo del Prado (Texto extractado de Ruiz, L.: El Divino Morales, Museo Nacional del Prado, 2015, pp. 93-94).