formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Menéndez Pidal, Luis

Pajares, Asturias, 1861 - Madrid, 1932

Menéndez Pidal, Luis

Pintor y decorador español. Fue profesor de las madrileñas Escuela Superior de Artes Industriales y de la de Artes y Oficios, catedrático de dibujo del antiguo y ropaje de la Escuela de Bellas Artes de Madrid y académico correspondiente de la de San Fernando. Al acabar sus estudios de Derecho, ingre ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

Los gnomos alquimistas

1912. , 88 x 114,5 cm
No expuesto

El artista la envió, junto con otras, a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1924, en la que obtuvo la Medalla de Honor, con una cartela en la que figuraban cuatro versos en cuaderna vía del propio Menéndez Pidal, que en su juventud había escrito poemas por afición y cuyo hermano Juan había publicado libros de poesía. Decían: "Homes de cuerpo e alma ruines e menguados, / que de facer el oro nunca se ven cansados / e ansi por cobdicia viven emparedados, / de viles alimañas servidos e cercados". Se ha supuesto que le persuadieron de que no figurara tal cartela en la exposición, pues temían que se viese en ella una alusión al poder económico. Es posible que se hubiera visto una impensada pero inoportuna relación con las minas de carbón de la Fábrica de Mieres, que había sufrido varias huelgas y cuyo director era el marqués de Villaviciosa, Pedro Pidal. Seguramente no cabe atribuir al artista intenciones críticas, pues además de su talante conservador y de su parentesco con Villaviciosa, del que era primo segundo, Menéndez Pidal había pintado retratos para los Guilhou, dueños de la fábrica, que habían emparentado con aquél.

La obra parece, por el contrario, una crítica al materialismo, bien que a través de una especie de fantasía, que se relaciona en ello con otra pintura suya que representa una escena del cuento de Perrault Caperucita (colección particular, Oviedo). En este sentido, resulta elocuente el contraste entre el estricto realismo en la descripción del antro subterráneo y en las expresiones de los supuestos gnomos, en realidad enanos, y el carácter irreal de lo representado: uno dibuja figuras geométricas, otro lee en un libro ante el fuego de un crisol que aviva un tercero, en la penumbra. A la izquierda, junto a unas toscas escaleras, otro fuego arde bajo una olla de metal. La lechuza es símbolo, aquí irónico, de la sabiduría, pero también de la noche, la fatuidad y el infierno. Menéndez Pidal estaba familiarizado con las representaciones de enanos, tan frecuentes en la pintura barroca madrileña, pues no sólo había realizado copias de las que pintó Velázquez sino que había pintado una obra como El espejo del bufón. En este caso la paleta, más sorda que nunca, no favorece a la pintura, en la que el artista se esfuerza, como suele, en el estudio de luz, aquí enteramente artificial. La composición, muy pintoresca, parece estar por completo fuera de tiempo.

Barón, Javier, Luis Menéndez Pidal en el Prado. Boletín del Museo del Prado, Madrid, Museo del Prado, 2004, p.76-77

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Número de catálogo
P007813
Autor
Menéndez Pidal, Luis
Título
Los gnomos alquimistas
Fecha
1912
Dimensión
Alto: 88 cm; Ancho: 114,5 cm
Procedencia
Adquirido al autor con destino al Museo de Arte Moderno, 1924; Museo de Arte Moderno, 1924-1971; Museo Español de Arte Contemporáneo; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2016

Bibliografía +

Un siglo de arte español: (1856-1956), Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Bellas Artes, Madrid, 1955, pp. 171 nº215.

Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC: Museo Español de Arte Contemporáneo, II, Subdirección General de Museos, Patronato Nacional de Museos, Madrid, 1983, pp. 69.

Izquierdo, R., Museo de Bellas Artes. Inventario de Pinturas, Museo de Bellas Artes, Sevilla, 1990, pp. 279.

Orihuela, Mercedes y Cenalmor, Elena, El "Prado disperso". Obras depositadas en Córdoba y Sevilla. II. Sevilla. Museo de Bellas Artes, Boletín del Museo del Prado, 20, Madrid, 2002, pp. 165.

Barón, Javier, Luis Menéndez Pidal en el Prado, Boletín del Museo del Prado, 22, Madrid, 2004, pp. 76-77.

Díez, José Luis (dir.), Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: catálogo general, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2015, pp. 411.

Barón, Javier, 'Luis Menéndez Pidal. Los gnomos alquimistas' En: El factor Prado: los depósitos del Museo Nacional del Prado., Museo de Bellas Artes de Asturias,, 2022, pp. 214-217 nº 49.

Otros inventarios +

Registros-Inventarios Museo Nacional de Arte Moderno, 1900-1936. Núm. 208-M.

Inv. Museo Arte Moderno, 1954. Núm. 384.

Catálogo Museo Español de Arte Contemporáneo, 1982. Núm. P-474.

Fecha de actualización: 05-01-2023 | Registro creado el 19-02-2016

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Menéndez Pidal, Luis

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba