formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Copia Murillo, Bartolomé Esteban

Sevilla, 1617 - Sevilla, 1682

Murillo, Bartolomé Esteban

Bartolomé Esteban Murillo nació en Sevilla y fue bautizado allí el 1 de enero de 1618. Su padre, Gaspar Esteban, era barbero-cirujano; su madre, María Pérez Murillo, provenía de una familia de plateros y pintores. Siguiendo la tradición andaluza, el pintor adoptó el apellido materno, Murillo, en vez ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel

Obras relacionadas

Magdalena penitente
Aguatinta litográfica, 1826 - 1837
Madrazo y Agudo, José de - Director
Murillo, Bartolomé Esteban - Copia
González Villamil, Antonio - Litógrafo - (Atribuida la obra original, según inscripciones, a - Murillo, Bartolomé Esteban)
Real Establecimiento Litográfico de Madrid - Impresor
Magdalena penitente
Albúmina, 1865 - 1866
Laurent y Minier, Juan - Fotógrafo - (Autor de la obra original - Murillo, Bartolomé Esteban)
Número de catálogo
P001008
Autor
Copia Murillo, Bartolomé Esteban
Título
Magdalena penitente
Fecha
Siglo XVII
Dimensión
Alto: 125 cm; Ancho: 107 cm
Procedencia
Colección Real (¿Palacio de Aranjuez, Madrid, tocador de la reina, 1818, nº 188?).

Bibliografía +

Espinós, Adela; Orihuela, Mercedes y Royo Villanova, Mercedes, "El Prado disperso". Cuadros depositados en Madrid. III. Consejo de Estado, Boletín del Museo del Prado, I, 1980, pp. 191.

Angulo Íñiguez, Diego, Murillo, Espasa-Calpe, Madrid, 1981, pp. 282.

Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. nº60.

Maria Magdalena: Extasis y Arrepentimiento, Landucci Editores, México, 2001.

Otros inventarios +

Inv. Fernando VII, Aranjuez, 1814-1818. Núm. ¿188?.
Tocador de la Reyna [...] {20807} 188 / cuatro cuartas ancho seis de largo Santa Maria Magdalena de medio cuerpo Murillo

Catálogo Museo del Prado, 1854-1858. Núm. 60.

Inv. Real Museo, 1857. Núm. 60.
Escuela de murillo. / 60. La magdalena. / Con las manos cruzadas al pecho y sujetando el paño rosado que la cubre el cuerpo, levanta los ojos al cielo y llora en el desierto sus pasados estravios. Fondo, gruta; a la derecha sobre una piedra un libro con una cruz y una calavera, a la izquierda un trozo de celage y un resplandor de gloria, con angeles que tocan diversos instrumentos. / Alto 4 pies, 6 pulg; ancho 3 pies, 9 pulg, 6 lin.

Catálogo Museo del Prado, 1872-1907. Núm. 901.

Exposiciones +

La Magdelena penitente
México D.F.
17.05.2001 - 02.09.2001

Ubicación +

Madrid - Consejo de Estado (Depósito)

Objetos presentados +

Laúd: Poco detallado, en la parte superior del cuadro se ve un ángel que está tañendo un laúd que tiene contorno ovalado, tamaño grande y clavijero en ángulo recto respecto al mástil. Parece verse una rosa en el centro de la tapa armónica. El laúd evoluciona a partir de su ancestro directo, el “ud”, original de Medio Oriente que aparece en Occidente en los siglos IX y X. Floreció en toda Europa desde el medioevo al s.XVIII.
A mediados del siglo XVII el laúd era uno de los instrumentos más apreciados en Europa para la música doméstica como aparece aquí representado y especialmente en Centro Europa.

Violín: Aunque poco detallado, en la parte superior del cuadro se ve un ángel que está tañendo un violín. Lo apoya en el hombro izquierdo y su actitud está representada con cierto realismo. El violín es el instrumento soprano de la familia de los Violones y aparece representado por primera vez en iconografía de comienzos del S. XVI en Ferrara (Italia). En los siglos XVII y XVIII se establece el modelo del violín moderno de la mano de los grandes luthiers italianos (escuelas de Brescia y Cremona). Se interpretaba colocándolo bajo la barbilla como único punto de apoyo como aparece en la representación. No es posible saber si la actitud representada en la obra es verosímil ya que se desconocen las técnicas de los tañedores de violín de la época, salvo por las fuente iconográficas (Proyecto Iconografía Musical, UCM).

Fecha de actualización: 17-12-2022 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de Murillo, Bartolomé Esteban

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba