Proclamación de Carlos III en Madrid
1759.No expuesto
En el anverso se representa la cabeza del rey hacia la derecha, con el pelo recogido por una cinta. En el reverso la alegoría de España, de pie sobre una plataforma, de frente y vuelto su rostro a la derecha, levanta el brazo izquierdo en señal de saludo. Viste armadura, manto y casco y lleva en la mano derecha el pendón real.
Carlos III, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, nació en enero de 1716. Como jefe del ejército español, en el año 1733, tomó los reinos de Nápoles y Sicilia; fue coronado en julio de 1735 como rey de las Dos Sicilias y reconocido por las potencias europeas al año siguiente. Al morir su hermano, Fernando VI, sin sucesión, ocupó el trono de España renunciando antes a sus dominios de Italia en favor de su tercer hijo, Fernando, ya que el primogénito Felipe Pascual estaba enfermo y el segundo, Carlos Antonio, sería príncipe de Asturias. En octubre vino desde Nápoles a España con su mujer, María Amalia, y sus hijos, el príncipe de Asturias y los infantes Gabriel, Antonio, Francisco, María Josefa y María Luisa; desembarcó en el puerto de Barcelona, ciudad a la que devolvió algunos privilegios que su padre había derogado, y pasando por Cervera, Lérida y Zaragoza llegó a Madrid el 9 de diciembre, donde se había celebrado su proclamación el anterior mes de septiembre. El rey Carlos III murió en Madrid en diciembre de 1788.
Las dos medallas que se acuñaron con motivo de la proclamación del monarca, ésta y su compañera (O01556), fueron realizadas por encargo de la reina madre Isabel de Farnesio, con el fin de servir como instrumento de propaganda política en las cortes europeas. El diseño se encargó a Pedro Rodríguez de Campomanes (1723-1802), miembro de la Academia de la Historia y asesor general de la Renta de Correos y Postas, quien decidió celebrar en dos medallas de módulo y diseño diferente, el acto mismo de la proclamación real -tan habitual en el resto de las ciudades españolas- y no al advenimiento al trono como había hecho su hermano en las dos medallas de Hernández Escudero y Carlos Casanova.
Campomanes parece que se valió del escultor Felipe de Castro para los retratos de los anversos y para los reversos; en los primeros parece que utilizó una moneda napolitana, según testimonio del mismo Prieto, aunque Villena ha apuntado recientemente otra posible fuente, la medalla en estampa, grabada por Filippo Morghen, que adornaba la portada del libro de Ottavio Antonio Bayardi, Le pitture antiche d`Ercolano (Nápoles, 1757).
El número total acuñado fue de doscientas dos de oro y quinientas veintisiete de plata. El troquel de acero del reverso de esta medalla se guarda en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (Texto extractado de Cano Cuesta, Marina: Catálogo de Medallas Españolas, Museo Nacional del Prado, 2005, p. 155).