Bibliografía +
Campillo, T. del; Savirón, P., San Vicente Mártir. Pintura en tabla procedente de la Seo de Zaragoza y hoy colocada en el Museo Arqueológico Nacional., MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGUEDADES, 9, 1878, pp. 595-596.
Tormo Monzó, E., La pintura aragonesa cuatrocentista, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, 19, 1911, pp. 70-73.
Post, Chandler Rathfon, A history of Spanish painting, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 1930.
Ars hispaniae: historia universal del arte hispánico, Plus Ultra, Madrid, 1955, pp. 301.
Gudiol, José, Pintura medieval en Aragón, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1971, pp. 59.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Mateu Ibars, Maria de los Dolores, Iconografia de San Vicente Martir.Vol.I.Pintura, Institutcion Alfonso el Magnanimo, Valencia, 1980, pp. 92.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 242.
Berg Sobre, Judith, Behind the Altar Table. The Development of the Painted Retab, University of Missouri Press, Columbia, 1989, pp. 175 / lám. 116.
Lacarra Ducay, Mª C., Aportaciones al catálogo de las obras de Tomás Giner, pintor de Zaragoza, Artigrama, 10, 1993, pp. 169.
Alquézar, E, La dispersión de la pintura gótica. Tres ejemplos que pertenecen al MAN y hoy están actualmente en el Museo del Prado, Boletín del Museo Arqueológico Nacional., Madrid, 2001, pp. 171-209 f.2.
Lacarra Ducay, Mª C., 'Las relaciones artísticas entre Aragón y Flandes durante la Baja Edad Media', Aragón y Flandes. Un encuentro artístico (siglos XV-XVII)., Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2015, pp. 40-65 [56].
Objetos presentados +
Arpa diatónica:
Ángel con arpa a la izquierda de la composición. Es un arpa con estructura de madera, estilizada, tipo gótica. Con 18 clavijas en el clavijero y 16 botoncillos visibles sobre la tapa armónica, que serían 18 también si se cuentan los que quedan invisibles bajo la mano que tañe. Los botoncillos tienen forma de escarpia de madera, con los que se producía un roce de la cuerda que contribuía a darle mayor volumen al sonido, aunque no fuera nítido. Esta práctica fue habitual en la Edad Media en toda Europa. El arpa medieval era diatónica. El arpa moderna nació con los primeros intentos de cromatismo, hacia mediados del siglo XVI, requeridos por la evolución de la música occidental.
A finales del XVII, un luthier bávaro fabricó el primer arpa con pedales que, situados a ambos lados de la base del instrumento, estaban unidos a los ganchos fijos de la consola mediante un sistema de transmisión. Eran 7 los pedales, correspondientes a los 7 grados de la escala musical, y para este instrumento Mozart escribió su concierto para “flauta y arpa” en 1778. A raíz del descubrimiento se inspiraron numerosas ideas para ampliar las posibilidades del arpa. El mayor éxito lo obtuvo S. Erard en 1811. Erard presentó el modelo llamado de “doble acción” que, con ligeras modificaciones posteriores, es la que se usa en la actualidad (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Laúd:
Ángel con laúd a la derecha de la composición. El instrumento tiene un contorno periforme, con fondo abombado del que se ha pintado el comienzo de las costillas en la base del instrumento. Tiene hasta seis trastes de tripa, dobles, y roseta tallada en la misma madera de la tapa posiblemente. El número de cuerdas no se ha fijado y tampoco se ve el clavijero. Al parecer, está tañendo con los dedos de la mano derecha, sin plectro. El laúd evoluciona a partir de su ancestro directo, el “ud”, original de Medio Oriente que aparece en Occidente en los siglos IX y X. Floreció en toda Europa desde el medioevo al s. XVIII (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Palma:
La palma simboliza el triunfo sobre la muerte y es atributo que comparten todos los mártires.