formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Ciclo de conferencias

Caravaggio y la pintura del naturalismo

14, 17, 21, 24 de mayo, y 4 de junio de 2025

La influencia que el arte de Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610) ejerció en la Europa de su tiempo fue decisiva para la forja de un concepto pictórico novedoso en los albores del siglo XVII, el naturalismo. Dos son los factores esenciales que lo sustentaron, la aproximación directa -a veces brutal- a la realidad y el uso de la luz contrastante tanto con una intencionalidad dramática como simbólica. Con ello, el arte nacido de aquellos postulados pareció defender la idea de que solo desde la veracidad podía alcanzarse el conocimiento de lo divino.

Varias han sido desde 2023 las novedades que el Museo del Prado ha presentado en sus salas relativas a la figura de Caravaggio y su legado artístico. La primera de ellas fue la restauración de la única obra del maestro que el museo posee, el David vencedor de Goliat, gracias a la cual es posible ahora su mejor comprensión. Siguió la transformación de las salas 7 y 7A en un espacio para la exhibición permanente de un selecto conjunto de las pinturas del naturalismo propiedad del Prado, en el que, aboliendo la división tradicional por escuelas, dialogan creadores italianos, españoles, franceses y holandeses. Por último, entre mayo de 2024 y febrero de 2025, el museo ha contado con el depósito del Ecce Homo de Caravaggio, una obra desconocida del autor hasta su aparición en el mercado artístico madrileño en 2021.

Con el propósito de acercar al público el conocimiento más actualizado del gran maestro y su legado, este ciclo de conferencias propone un recorrido por algunas de las novedades que la investigación ha ofrecido últimamente sobre los mismos. De mano de especialistas españoles y extranjeros, brinda la posibilidad de seguir el desarrollo histórico y geográfico de la pintura naturalista del siglo XVII, confirmando que la propuesta de Caravaggio contribuyó decisivamente a definir en lo artístico aquel siglo y continuó ejerciendo su fascinación hasta el presente.

Con el patrocinio de:
Fundación de Amigos del Museo del Prado
Horario
Los horarios que figuran en el programa se corresponden con la hora peninsular española
Destinatarios
Estudiantes universitarios, investigadores, profesionales y público general
Lugar de realización
Auditorio del Museo Nacional del Prado
Dirección
David García Cueto, Jefe de Colección de Pintura Italiana y Francesa del Barroco, Museo Nacional del Prado
Organización
Museo Nacional del Prado
Asistencia presencial
Entradas en taquillas desde las 18 h de cada jornada. Es posible la asistencia presencial a las sesiones hasta completar el aforo. No se realiza emisión directa en línea de las conferencias, pero sí serán publicadas las grabaciones de las mismas
Contacto
centro.estudios@museodelprado.es

Programa

2025

may
14
18.30 hLa inventiva de Caravaggio: Tres cuadros en el Kunsthistorisches Museum de Viena/
Caravaggio’s Inventiveness: Three Paintings at the Kunsthistorisches Museum in Vienna

Gudrun Swoboda (Kunsthistorisches Museum, Viena)

En vida de Caravaggio, sus cuadros despertaron entusiasmo, pero también irritación y, en ocasiones, incomodidad. Siempre se ha reconocido la enorme influencia de su innovador uso del claroscuro en la obra de otros artistas, tanto en Italia como en el resto de Europa, pero no menos significativas fueron sus invenciones en el plano del gesto expresivo, la narratividad y la temporalidad pictórica.

Para ilustrarlo, vale la pena echar un vistazo a las reacciones artísticas de otros pintores, caravaggistas y no caravaggistas, que observaron atentamente lo que creaba el maestro y fueron especialmente sensibles a sus novedades.

La conferencia analiza el impacto artístico de tres obras de Caravaggio conservadas en el Kunsthistorisches Museum de Viena: la Virgen del Rosario, la Coronación de espinas y David con la cabeza de Goliat. Cada uno de estos cuadros revela de manera específica lo que había de nuevo en la pintura de Caravaggio y lo que sigue siendo cautivador en ella.

[La conferencia se impartirá en inglés con traducción simultánea al español]

may
17
18.30 hActualizaciones sobre Caravaggio y el caravaggismo. Novedades de la exposición de Roma: «Caravaggio 2025»/
Update per Caravaggio e il Caravaggismo. Novità dalla mostra di Roma Caravaggio 2025

Maria Cristina Terzaghi  (Università di Roma Tre, Roma)

Caravaggio se ha convertido en un pintor «global», debido a que su fama ha traspasado hace tiempo las fronteras del mundo occidental. ¿Cuál es el secreto de este éxito? ¿Qué sabemos realmente hoy de su vida y su obra? La exposición inaugurada en Roma, Caravaggio 2025, intenta responder a estas preguntas a través de veinticuatro obras maestras, algunas de difícil acceso por pertenecer a colecciones privadas. La conferencia tratará aspectos de la vida y la biografía del artista, al mismo tiempo que se comentarán algunas de estas extraordinarias pinturas.

[La conferencia se impartirá en italiano con traducción simultánea al español]

may
21
18.30 hRubens y Caravaggio. El encuentro de dos genios

Ana Diéguez-Rodríguez (Instituto Moll)

La influencia de Caravaggio en el arte del pintor flamenco es algo conocido y probado. La copia que realizó del Entierro de Cristo del italiano cuando estaba en la Chiesa Nuova de Roma es lo más evidente, pero el estudio de sus modos y propuestas también se lo dio el conocer de forma detenida las controvertidas escenas de la Muerte de la Virgen y la Virgen del Rosario que Caravaggio había realizado en los primeros años del siglo XVII y fueron rechazadas por las autoridades competentes. Rubens fue uno de los pintores flamencos que estaba al servicio del duque de Mantua en la primera década del siglo XVII, y su nombre figura, junto con el de Frans Pourbus II, en la correspondencia conservada entre los agentes del duque en Roma en 1607 que estaban tratando la adquisición de alguna de las pinturas rechazadas para el aristócrata.

may
24
18.30 hCaravaggio y el primer naturalismo en España: una mirada desde dentro

Rafael Japón (Universidad Autónoma de Madrid)

Esta conferencia examina las diversas circunstancias históricas, culturales y artísticas que propiciaron la introducción y el desarrollo del naturalismo pictórico en España a comienzos del siglo XVII. Se centra especialmente en el impacto del lenguaje caravaggista en enclaves como Madrid, Toledo, Sevilla y Valencia, donde convergieron dinámicas como el coleccionismo, el mercado artístico y los intercambios culturales con Italia, los cuales facilitaron la adopción y transformación de este estilo. Además de abordar las diversas hipótesis sobre este fenómeno, su expresión en obras representativas y los vínculos estilísticos con Caravaggio y otros artistas del entorno romano, se estudiará la obra de arte como objeto material, poniendo en valor lo que los análisis técnicos revelan sobre su creación y evolución en este sentido. Con un enfoque interdisciplinar, la conferencia explora cómo el naturalismo se adaptó y transformó en el contexto español, ofreciendo una perspectiva sobre su impacto cultural en los principales centros artísticos del momento.

jun
4
18.30 hCaravaggio y la pintura del naturalismo: una visión desde el Museo del Prado

David García Cueto (Museo Nacional del Prado)

La colección de pintura naturalista que conserva el Museo del Prado permite seguir, a través de obras de calidad destacada, la génesis y evolución de ese fenómeno artístico, al tiempo que consiente también acercarse a las dinámicas del coleccionismo español de los siglos XVII y XVIII. El interés de la corona por algunos de los autores que abrazaron el naturalismo -especialmente por Ribera- o el papel de la nobleza española con cargos de responsabilidad en Italia -los embajadores en Roma, los virreyes en Nápoles y Sicilia y los gobernadores de Milán- en la defensa y difusión del estilo serán considerados en esta ocasión, valorándose también con visión retrospectiva la presencia en las salas del museo de este tipo de pintura.

Ponentes

Director. David García Cueto

Director. David García Cueto
David García Cueto 

David García Cueto es Jefe de Colección de Pintura Italiana y Francesa del Barroco del Museo Nacional del Prado. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada con mención europea en 2005, realizó estancias de investigación postdoctoral en destacados centros internacionales, entre los que se encuentran la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma, el Institut National d’Histoire de l’Art de París y el Harry Ransom Humanities Research Center de la University of Texas en Austin. Inicia su carrera docente en la Universidad de Granada en 2007, institución en la que ejerce como profesor titular de Historia del Arte entre 2012 y 2020. Asimismo, es profesor invitado en las universidades de Ottawa, Bolonia, Ginebra y Roma, así como en el Collège de France. Sus estudios se han centrado, entre otros temas, en las relaciones artísticas y culturales entre España e Italia en el siglo XVII, en el arte y la diplomacia en la Edad Moderna y en el arte español del Siglo de Oro, publicando al respecto numerosos estudios, entre los que cabe destacar los libros Claudio Coello, pintor (1642-1693) (2016) o Seicento boloñés y Siglo de Oro español. El arte, la época, los protagonistas (2006). Investigador principal de dos proyectos I+D nacionales: La copia pictórica en la Monarquía Hispánicasiglos XVI-XVIII (2015-2018) y El despliegue artístico en la Monarquía Hispánica, siglos XVI-XVIII (2019-2020). Ha sido comisario igualmente de la exposición Guido Reni, celebrada en el Museo del Prado y merecedora del premio a la mejor exposición nacional del 2023. 

Gudrun Swoboda

Gudrun Swoboda
Gudrun Swoboda

Gudrun Swoboda es Conservadora de pintura italiana, española y francesa en el Kunsthistorisches Museum de Viena desde 2009, es licenciada y doctora en Historia del Arte por la Universität Wien. Ha contribuido a la reconstrucción del Mnemosyne-Atlas de Aby Warburg, (Viena 1993). Entre sus libros se incluye el Catalogue raisonné of the Caravaggesque paintings at the KHM (2010), en coautoría con Wolfgang Prohaska. Es autora de diversos artículos sobre Jean Etienne Liotard (2012), Velázquez y Juan Bautista Martínez del Mazo (2014), Salvator Rosa (2023), Anton Raphael Mengs y Velázquez (2025). Sus intereses de investigación se centran en la historia de la Pinacoteca del Kunsthistorisches Museum, plasmados en el volumen Die Wege der Bilder. Eine Geschichte der kaiserlichen Gemäldesammlungen in Wien (Viena 2008). Es asimismo directora de un proyecto nacional de investigación titulado Sobre el nacimiento de la historia del arte a partir del espíritu del museo: transformaciones de la Pinacoteca Imperial de Viena en torno a 1800 (2009-2012), en el que se han organizado varios simposios y una publicación en dos volúmenes. Como docente, imparte lecciones en los departamentos de historia del arte de las universidades de Viena y Berna. Ha comisariado en el Kunsthistorisches Museum las exposiciones 125-Years-Jubilee exhibition Feste Feiern!/Celebration!, Caravaggio & Bernini (2019 - 2020), junto con Frits Scholten, e Idols & Rivals. Artistic Competition in Antiquity and the Early Modern Era (2022 - 2023)

Maria Cristina Terzaghi

Maria Cristina Terzaghi
Maria Cristina Terzaghi

Maria Cristina Terzaghi es profesora titular de Historia del Arte Moderno en la Università Roma Tre y miembro del comité científico del Museo di Capodimonte de Nápoles (nombrada por el Ministerio de Bellas Artes italiano en 2016). Se licenció y posgraduó en Milán, Università Cattolica Sacro Cuore en Historia del Arte. En Milán participó en las exposiciones más importantes sobre la pintura lombarda del siglo XVII, estudiando a los pintores Giuseppe Vermiglio (1996, 2000, 2010), Daniele Crespi (1996), Tanzio da Varallo (2000, 2014), Cerano (2005) y Simone Peterzano (2012, 2015). Sus investigaciones sobre el caravaggismo de la Italia septentrional dieron lugar a su tesis doctoral sobre el mecenazgo artístico de los banqueros durante las primeras décadas del siglo XVII (Roma, Università degli Studi La Sapienza, 2004). Ganadora del premio Erminia Bretschneider per la storia dell'arte, publicó la monografía Caravaggio, Annibale Carracci, Guido Reni tra le ricevute del banco Herrera & Costa (2007). También ha publicado numerosos números artículos sobre los protagonistas de la escena artística de la Roma moderna temprana. Ha comisariado las exposiciones Caravaggio e Artemisiala sfida di Giuditta (2021); Caravaggio Napoli (2019); Tanzio da Varallo incontra Caravaggio (Nápoles 2014); Giuditta e Oloferne di Louis Finson (Nápoles 2013); Caravaggio (2010). Actualmente es becaria del Paul Mellon Center de Londres y se encuentra trabajando en el proyecto Orazio y Artemisia Gentileschi entre París y Londres.

Ana Diéguez-Rodríguez

Ana Diéguez-Rodríguez
Ana Diéguez-Rodríguez ©Armando Sendín

Ana Diéguez-Rodríguez es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela, ha sido becaria del departamento de Pintura Flamenca y Holandesa del Museo del Prado y del de Educación del Museo Provincial de Pontevedra. Ha tenido diversas estancias de investigación en España y en el extranjero en relación con su tesis doctoral. Sus líneas de investigación están vinculadas a la historia del arte moderno. Desde 2016, es directora del Instituto Moll, centro de investigación en pintura flamenca, y profesora asociada de la Universidad de Burgos. Es académica de número de la Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras, correspondiente de la española, sección México, y miembro de CODART y de Historians of Netherlandish Art. Co-dirige el proyecto internacional Flemish Art in Spain y la revista Philostrato. Revista de Historia y Arte. Sus últimas publicaciones se centran en el arte flamenco y neerlandés de los siglos XVI y XVII.

Rafael Japón

Rafael Japón
Rafael Japón 

Rafael Japón es profesor en el departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, donde previamente disfrutó de un contrato postdoctoral Juan de la Cierva. En 2020 obtuvo el título de doctor internacional en Historia y Artes por las universidades de Granada y Bolonia, con la máxima calificación de sobresaliente cum laude, gracias a una tesis dedicada a la influencia de la pintura italiana en la escuela barroca sevillana. Ha realizado estancias de investigación en prestigiosas instituciones de Italia, Estados Unidos y Perú, y los resultados de su labor investigadora se reflejan en libros y artículos científicos publicados en varios idiomas, entre los que destaca la monografía The Influence of Italian Culture on the Sevillian Golden Age of Painting (Routledge 2022). Asimismo, ha participado activamente en congresos nacionales e internacionales celebrados en países como Portugal, Italia, Francia, Suiza y Australia.

Arriba