formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Recurso didáctico

Celebrar lo invisible en casa

Queremos que sigáis disfrutando de la colección del Museo del Prado y con ese objetivo os proponemos un recorrido online en familia.

Con esta propuesta adaptada de nuestra actividad Celebrar lo invisible, os invitamos a celebrar el reencuentro con el Museo, con nuestros amigos y familiares, acercándonos a la colección explorando la idea de fiesta y su vinculación con el arte. Para ello hemos mantenido las obras del recorrido presencial así como la metodología de juego y experimentación, pero explorando actividades nuevas que podéis llevar a cabo en vuestra casa.

Podéis compartir vuestras creaciones con #CelebrarLoInvisible en #PradoEducación, #PradoContigo, @museodelprado

Con la colaboración de:
El Corte Inglés

Propuesta didáctica

¡A bailar!

No hay celebración sin baileGoya lo sabía bien, y así lo refleja en esta obra cargada de sabor popular. En ella vemos a un grupo de majas y majos que están bailando una seguidilla, una danza tradicional de Madrid y Castilla-La Mancha. ¿Apreciamos el movimiento? ¿Cómo se bailará? ¿Conocéis otros bailes tradicionales? Generalmente cuentan con unos pasos establecidos.

Propuesta. ¿Bailamos?

Propuesta. ¿Bailamos?
Ejemplos de capturas de bailes.

En la danza el cuerpo se convierte en nuestro pincel, una herramienta para crear. Quizás por eso hoy en día el arte de bailar está adoptando muchas formas gracias a la tecnología. Seguro que conocéis la app TikTok, pero antes de ella ya existían los Dance Flashmob, una acción organizada en redes que se realiza en un lugar público, donde todas las personas bailan a la vez una coreografía previamente acordada. Uno de los más populares se realizó en 2010 para conmemorar a Michael Jackson. Otro ejemplo, es el Harlem Shake, que también se baila en grupo pero con absoluta libertad de movimientos. ¿Con cuál os quedáis?

Y a vosotros... ¿cómo os gusta bailar? ¿Solos? ¿En grupo? ¿En pareja? ¿En familia? Sea como sea ¡disfrutad del ritmo que lleváis dentro y compartid una captura de vuestro baile.

¡A comer!

Seguimos de celebración ¿Recordáis alguna fiesta con familia o amigos en torno a una mesa llena de comida a compartir?

También la comida forma parte del arte, incluso tiene género propio: el Bodegón. Artistas como Clara Peeters o Luis Egidio Meléndez los pintaban con tal realismo ¡que dan ganas de comérselos!

Dentro del mundo del arte, la comida no solo está en forma de pintura. En 1930 Marinetti publicó el Manifiesto de la Cocina Futurista. Los Futuristas plantearon un menú donde el alimento se acompañaba de sensaciones auditivas, táctiles, visuales y olfativas, transformando por completo la experiencia de comer. Los títulos de sus creaciones eran tan imaginativos como Salmón de Alaska al rayo de sol con salsa de Marte. ¿Os gustaría probarlo?

Propuesta. Experimento Futurista

Propuesta. Experimento Futurista
Experimento futurista

Los Futuristas nos han inspirado un juego:

  • Necesitaréis un dado y mucha imaginación. 
  • Cada participante propondrá un experimento multisensorial al resto ayudados por la tabla que veréis abajo.
  • Consiste en tirar 4 veces el dado por persona, cada tirada indica las características del elemento sensorial a poner en juego.
  • De esta manera cada uno tendrá que preparar y dirigir una propuesta para el resto que, con los ojos tapados, deberá saborear, tocar, oler y escuchar algo al mismo tiempo.

¿Te imaginas comer una fresa mientras te hace cosquillas una pluma y hueles orégano, escuchando truenos de tormenta? ¿En qué sentido te concentrarás más? ¡A divertirse!

Compartid una foto de la experiencia y su disparatado título.

¡A disfrazarse!

¡A disfrazarse!
Baile en máscara. Luis Paret.

Luis Paret representó este Baile en máscara en 1767, ¿Sabéis qué fiesta representa? Es Carnaval. Quizás también reconozcáis el espacio porque aún existe: se trata del Teatro Español. En este escenario el pintor despliega una galería de disfraces, posturas y emociones acordes con la alegría y permisividad de esta festividad.

¿Creéis que un disfraz puede ser arte? En siglo XX, los artistas de la escuela de arte Bauhaus no solo pensaban que sí, sino que además lo consideraban un excelente método de enseñanza. Estos artistas pasaban semanas preparando sus creativos disfraces que después usaban para hacer representaciones temáticas, por ejemplo, la “Fiesta del Metal”. Disfrazarnos y actuar nos lleva a jugar y a imaginar, a vivenciar nuestro cuerpo y nuestros sentidos ensayando nuevas formas de ser.

Propuesta. Biodisfrazable

Propuesta. Biodisfrazable
Biomáscaras

Os proponemos una fiesta temática de reciclaje, en la que saquéis todo vuestro talento para diseñar un disfraz de lo que queráis: un animal, un objeto, un personaje del Museo, etc. ¿Cómo camina este personaje? ¿Qué hace? ¿Cómo se relaciona con los demás? Os sugerimos que os metáis en la piel de ese personaje, que dialoguéis entre vosotros e incluso que cada uno pueda hacer una improvisación para los demás.

¿De qué os habéis disfrazado?

¡A jugar!

Un juego siempre anima las fiestas. En este cuadro Goya representó un juego muy popular en el siglo XVIII, La gallina ciega. Se consideraba una diversión para niños, jóvenes y adultos. ¿Sabéis cómo se jugaba? Alguien con los ojos vendados tenía que tocar e identificar al resto, que giraba en círculo, manteniendo la distancia, ya que debía tocarles ¡con un cucharón! ¿Se os ocurre alguna forma para evitar que os reconociesen? ¿Qué juegos compartís en familia?

¿Puede el juego ser arte? El juego ha llevado a artistas contemporáneas como la dadaísta Hannah Höch, pionera del fotomontaje (composición fotográfica donde se utilizan fotografías con intención artística), a jugar con las imágenes, creando figuras humanas con un toque de humor y fantasía, a favor de la libertad de la mujer.

Propuesta. Fototransfórmate

Propuesta. Fototransfórmate
Fotomontaje.

Cuando tocamos a ciegas a alguien se distorsiona la realidad como sucede en los montajes de Höch. ¿Os gustaría probarlo? Os proponemos que creéis un fotomontaje grupal. Podéis experimentar con las siguientes apps: Fotor, MaskAppZombieBooth, Cambia Caras 2. O si preferís podéis realizar un collage. Cuanta más creatividad y fantasía le pongáis ¡más os divertiréis y más sorprendente será la creación final!

¡A regalar!

Rubens, el gran artista flamenco del siglo XVII, pintó esta obra maestra ¿Sabéis qué celebra? El nacimiento de Jesús.

Según la religión cristiana, para el acontecimiento llegaron Tres Reyes Magos y le ofrecieron tres regalos, que simbolizan lo importante que sería este niño: oro como rey, incienso por su carácter divino y mirra por su humanidad.

Y nosotros ¿Qué regalamos a quién nos importa? El regalo no está en dentro del envoltorio sino en la esencia de quien lo ofrece. Con esa idea juegan artistas como Christo y Jeanne- Claude cuyas instalaciones consisten en enormes envoltorios que esconden edificios o grandes extensiones de tierra, enfrentando lo conceptual a lo material. Por ejemplo, en 1995 envolvieron el Reichstag de Berlín.

Propuesta. El arte de regalar

Propuesta. El arte de regalar
Ilustración de Olaya Carcela.

Pensad en cada uno de los miembros de vuestra familia ¿Qué valores, deseos, o experiencias os gustaría compartir con ellos? Os animamos a reflejar esas ideas escritas o dibujadas en papeles tamaño post-it. Podemos representar a cada miembro de la familia con un color. Durante la semana podemos irlos guardando en una caja, para al finalizar, sacarlos todos uno por uno, verlos y comentarlos juntos. 

Los expondremos en una pared y será un autorregalo familiar que quedará como un mosaico de pequeños papeles de colores.

Arriba