formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Ciclo de conferencias

COPIA DE - Mujeres artistas en el Prado. El siglo XIX y el tránsito a la modernidad

8, 11, 15, 18, 22 y 29 de marzo de 2023

Aunque el siglo XIX no fue un periodo fácil para las mujeres, muchas encontraron maneras de dedicarse profesionalmente al arte, incluso de hacer de su carrera artística un camino de emancipación, especialmente según avanzaba el siglo y comenzaba el siguiente. Con este ciclo queremos profundizar en los lugares y las estrategias que lo hicieron posible y en las formas en las que las artistas trabajaban. Para hacerlo nos detendremos en algunas de ellas, elegidas por su vínculo con el Museo del Prado. El viaje nos llevará de las románticas a las pintoras de vanguardia y discurrirá entre España y Francia.

Con el patrocinio de:
Fundación de Amigos del Museo del Prado
Horario
Los horarios que figuran en el programa se corresponden con la hora peninsular española
Destinatarios
Estudiantes universitarios, investigadores, profesionales y público general
Lugar de realización
Auditorio del Museo Nacional del Prado
Dirección
Encina Villanueva Lorenzana
Organización
Museo Nacional del Prado
Asistencia presencial y en remoto
Entradas en taquillas desde las 18 h de cada jornada. Es posible la asistencia presencial a las sesiones hasta completar el aforo. No se realiza emisión directa en línea de las conferencias, pero sí serán publicadas las grabaciones de las mismas
Contacto
centro.estudios@museodelprado.es

Ponentes

Directora. Encina Villanueva Lorenzana

Directora. Encina Villanueva Lorenzana
Encina Villanueva Lorenzana

Encina Villanueva Lorenzana es licenciada en Geografía e Historia, especialidad Historia del Arte, por la Universidad de Oviedo y Máster en Género y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Se dedica a la gestión cultural, la formación y la elaboración de contenidos sobre mujeres artistas. Su objetivo es incorporar una perspectiva feminista a la historia del arte, para desvelar sus sesgos y renovar la forma de abordarla, prestando especial atención a las creaciones de las mujeres. Desarrolla estas inquietudes en un Espacio de Igualdad del Ayuntamiento de Madrid donde facilita talleres, acompaña visitas a museos y centros de arte y organiza exposiciones. Además, imparte conferencias en ayuntamientos, centros educativos, asociaciones, museos y espacios culturales.

Mireia Ferrer Álvarez

Mireia Ferrer Álvarez
Mireia Ferrer Álvarez

Mireia Ferrer Álvarez es Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografia i Historia de la Universitat de València. Sus campos de estudio se refieren al arte español y valenciano moderno y contemporáneo, Estudios Culturales, Estudios de Genero y Museología. Ha dirigido el Proyecto de Investigación I+D “El Arte y su función social en las sociedades contemporáneas”. Entre sus publicaciones destacan Pintores valencianos en Paris 1880-1914 y Segrelles. Un pintor valenciano en Nueva York 1929-1932. Ha comisariado entre otras exposiciones La imagen de la mujer en el arte moderno valenciano. 1880-1936; Tot está per fer. Valencia capital de la República 1936-1937 y Mujeres en marcha. Imágenes de mujer y mujeres artistas en la colección de la Diputación de Valencia. Actualmente es comisaria del ciclo Radicantes danza y otras especies. Ciclo de práctica, experimentación y pensamiento en el museo en el Instituto Valenciano de Arte Moderno IVAM. En el ámbito literario es autora de la novela Desayuno en Brooklyn. Ediciones Contrabando. 2021.

Ángeles Caso

Ángeles Caso
Ángeles Caso (fotografía de A. Montero)

Ángeles Caso es historiadora del arte, escritora y comunicadora. Como novelista ha ganado diversos premios, entre otros el Premio Planeta 2009, el Premio a la Mejor Novela Extranjera de la Universidad de Pekín en 2011 y el Premio Giuseppe Acerbi en 2011. Como historiadora, su trabajo se ha centrado en la investigación y divulgación de la genealogía cultural femenina. Es autora de ensayos de éxito, como Las olvidadas. Una historia de mujeres creadoras, cuyo segundo tomo, centrado en los siglos XVIII y XIX, verá la luz esta primavera. En 2016, a causa del rechazo de diversas editoriales, realizó un crowdfunding y creó su propia editorial para editar el libro Ellas mismas. Autorretratos de pintoras, al que siguieron Grandes maestras. Mujeres en el arte occidental. Renacimiento-Siglo XIX y el libro infantil Pintoras. Mujeres que (se) pintaron muy bien. El Museo del Prado ha sido patrono de los tres proyectos.

Carolina Miguel Arroyo

Carolina Miguel Arroyo
Carolina Miguel Arroyo

Carolina Miguel Arroyo, directora del Museo Nacional del Romanticismo, es licenciada en Historia del Arte y en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca, y Máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación en Historia del Arte, por la UNED. Ingresó en el Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos en 2009 y desde 2010 trabaja en el Museo Nacional del Romanticismo, donde fue hasta su nombramiento como directora, responsable del Departamento de Colecciones. Ha coordinado diversos proyectos de catalogación y digitalización de fondos museográficos, ha impartido conferencias y cursos dentro del ámbito de su especialidad, y ha publicado estudios artísticos, especialmente relacionados con el Romanticismo. Asimismo ha comisariado diversas exposiciones, entre ellas Teje el cabello una historia, el peinado en el Romanticismo, cuyo catálogo es fruto de una investigación hasta entonces inédita en nuestro país.

Alexandra K. Morrison

Alexandra K. Morrison
Alexandra K. Morrison

Alexandra K. Morrison es asistente de comisariado, Departamento de Pintura y Escultura, Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). Es doctora en Historia del Arte (2019), con matrícula de honor, por la Universidad de Yale. Realizó su tesis sobre la copia en el Museo del Louvre. Ha sido galardonada con el Premio Porter de la Universidad de Yale. Anteriormente ocupó puestos de prácticas curatoriales, becas y pasantías en el Château de Vaux-le-Vicomte, Maincy, Francia; Arte en Embajadas, Washington, DC; Museo de Orsay, París; La Galería Nacional de Arte, Washington, DC; Museo de l'Orangerie, París; The Phillips Collection, Washington, DC. Sus investigaciones han sido publicadas por el Museo de Orsay, el Departamento de Estado de Estados Unidos y The Burlington Magazine, entre otros.

María Dolores Santos Moreno

María Dolores Santos Moreno
María Dolores Santos Moreno

María Dolores Santos Moreno es especialista en pintura granadina del siglo XIX, tema de su tesis doctoral inédita Pintura del siglo XIX en Granada. Arte y sociedad (1997), Premio Extraordinario de la Universidad de Granada. Autora de textos de arte y artistas granadinos en catálogos de exposiciones dedicadas a José Larrocha, Mariano Bertuchi, Adolfo Lozano Sidro, o Rafael Latorre. Dedicada a rescatar del olvido a las pintoras granadinas del  XIX y principios del XX,  es autora de diversas publicaciones sobre Luz García-Duarte, las hermanas Amparo, Maravilla y Carmen Pareja Navarro, Encarnación Romero Vargas, Francisca Rodríguez-Acosta o Pilar Millet, así como de una monografía dedicada a la pintora Aurelia Navarro Moreno. Participó en el Congreso Un siglo de Estrellas Fugaces del Museo del Prado con  “Bellas, distinguidas y encantadoras. Mujeres pintoras en la Granada del siglo XIX”.

Nuria Capdevila-Arguelles

Nuria Capdevila-Arguelles
Nuria Capdevila-Arguelles

Nuria Capdevila-Argüelles es catedrática de estudios hispánicos y estudios de género en la Universidad de Exeter (Reino Unido). Se doctoró en la Universidad de Edimburgo y realizó su trabajo postdoctoral en la Universidad de Oxford. Su labor docente e investigadora se ha centrado en las diferentes formas de escritura autobiográfica femeninas (incluyendo el autorretrato) y la historia del pensamiento y la cultura feminista española, con particular énfasis en el trabajo de rescate de intelectuales y artistas como las Roësset, Elena Fortún, Lucía Sánchez Saornil, Nuria Parés, Carmen Castellote y otras. Entre sus artículos y publicaciones destacan los libros Autoras inciertas. Voces olvidadas de nuestro feminismo, Artistas y precursoras. Un siglo de autoras Roësset y El regreso de las modernas, así como diversas antologías, epistolarios y ediciones críticas entre las que destacan las novelas inéditas de Elena Fortún Oculto sendero y El pensionado de Santa Casilda.

Recursos

PruebaRecurso

PruebaRecurso

Arriba