Cargando...
D_SEA. Diversidad, sexualidades, arte
2 de junio de 2021
Como sesión de cierre para este curso de pandemia, el proyecto D_SEA apuesta por un encuentro en el que recuperar la normalidad y compartir, de forma presencial, los procesos de creación y reflexión llevados a cabo durante todo el curso por el alumnado de los IES Lope de Vega y San Isidro de Madrid. La posibilidad de presentar y compartir estos trabajos ante estudiantes de otros centros en el propio Museo del Prado es una forma de agradecer y premiar el esfuerzo y la implicación durante estos meses tan complicados en el contexto educativo.
Cada grupo de trabajo, constituido por 4-5 estudiantes, tendrá la ocasión de comentar y debatir sobre sus propuestas, vinculadas con alguno de los ejes temáticos que se ofrecieron a principio de curso, así como con alguna de las obras de los dos museos participantes en el proyecto. Las propuestas son multidisciplinares y abarcan aspectos y referentes tan diversos como el cine, el cómic, el dibujo, el collage, el videoarte, la literatura, la música, las artes escénicas o los mapas conceptuales.
Loe ejes temáticos que han articulado sus procesos creativos en estrecho vínculo con obras del Museo del Prado son: las relaciones consentidas, las relaciones lésbicas, la intersexualidad, la diversidad de cuerpos y la identidad de género.
Cada grupo articulará su reflexión en torno a tres cuestiones clave:
- 1. ¿En qué referentes os habéis inspirado?
- 2. ¿En qué os ha tocado el tema en lo personal?
- 3. ¿Qué queréis transmitir?
A continuación, se permitirá a cada grupo desplazarse libremente por las instalaciones del Museo del Prado y el Museo Thyssen para que, con ayuda de un mapa de localización puedan ver las obras que han inspirado este proyecto y las reflexiones en torno a la educación afectivo-sexual a través del arte. Al finalizar ese tiempo de exploración libre, todos los grupos se reunirán en el exterior del Museo para recoger y valorar la experiencia, así como para compartir aquellas cuestiones o intereses que puedan haber emergido.
- Destinatarios
- Alumnado de Bachillerato Artístico y de Artes Escénicas del IES Lope de Vega y del IES San Isidro
- Lugar de realización
- Auditorio del Museo del Prado
- Acceso
- Puerta de Jerónimos
- Punto de encuentro
- Mostrador de Educación
- Más información
- elpradoparatodos@museodelprado.es
Propuestas presentadas
Cuestiones
Las tres cuestiones claves a partir de las que cada grupo ha articulado su reflexión son las siguientes:
- ¿En qué referentes os habéis inspirado?
- ¿En qué os ha tocado el tema en lo personal?
- ¿Qué queréis transmitir?
Relaciones consentidas
Obra de Laura Carlota y Mónica
- -
- Conocer a una persona cercana que después de mucho tiempo te comunica que no sabía que estaba en algo tóxico con su pareja y que no podía comunicar sus límites con alguien que tenía una relación.
- Generalmente las relaciones consentidas, el consentimiento entre las personas en relaciones más íntimas sin importar el contexto. También hacer ver que puedes cambiar de opinión y que el consentimiento siempre se debe comunicar para el bienestar de todo el mundo.
Obra de Carla, Paula y Sandra
- Hemos usado referentes de dibujo e imágenes buscadas en internet y aplicaciones artísticas.
- En lo personal con este trabajo hemos sido mas conscientes que las relaciones no consentidas están muy presentes hoy en día.
- Lo que queremos transmitir es que hay que tener respeto en una relación y consentimiento por las dos personas.
Relaciones lésbicas
Obra de Candela, Lucía, Zaira y Ángela
- Nos hemos inspirados en Devermut, una pareja de dos chicas activistas feministas que hacen trabajos y publicaciones, mayoritariamente de empoderamiento femenino. En nuestro trabajo, hemos hablado de mujeres lesbianas (o bisexuales) que han hecho historia, y hemos explicado su trayectoria y que hicieron para ser recordadas. Por otro lado, hemos hablado de cine, películas de amor, que cuentan una historia lésbica. Cineastas que han dado visibilidad a relaciones homosexuales.
- En este grupo, somos cuatro chicas, dos de nosotras nos gustan las chicas, nos hemos sentido identificadas a la hora de visionar las películas que mencionamos en nuestro proyecto, en muchas de ellas cuentan historias parecidas o que tienen aspectos parecidos a lo que hemos vivido en nuestra experiencia personal, por ejemplo, la visión de la sociedad hacia el colectivo lgtbi+
- Con este proyecto queremos transmitir que a lo largo de toda la historia, han existido las lesbianas y el amor entre mujeres, aunque hayan estado oprimidas, a día de hoy hemos avanzado mucho pero todavía nos queda, por lo menos podemos con este tipo de proyectos o con las películas mencionadas hablar sobre este tema.
Obra de Carlota, Aideen, Araceli y María
- Series, películas, libros una pintora que se llama Hans Zatka (trabaja en fantasía)
- Al formar parte de la comunidad LGTBI nos afectan estos temas directamente en el día a día.
- La representación en medios es la manera más importante de normalización de temas como las relaciones lésbicas
Obra de María, Beatriz, Beatriz y Luna
- Referencias al manga japonés.
- Nos llama la atención como estas expresiones de afecto en público no son bien vistas en muchos entornos, especialmente en la cultura japonesa.
- Normalizar la libertad que refleja la escena.
Obra de Andrea, Laura, Mencía y Paula
- Nos hemos inspirado en una entrevista en la que preguntan a padres si les parecía bien que en la nueva película de Frozen , Elsa fuese lesbiana. En la entrevista muchos de los padres dicen que no es lo normal y no lo deberían ver niños pequeños.
- Nos parece un tema muy invisibilizado aún ,sobre todo en los niños pequeños por eso hemos querido representar las relaciones lésbicas con objetos que se consideran de niños (muñecas).
- A través de esta imagen queremos transmitir que un niño pequeño debe tener conocimiento sobre los tipos de relaciones que existen y que no es algo “anormal” como dice mucha gente y se les debe educar en que es algo normal.
Cuerpos diversos
Obra de Palma, Vidal, Alejandro y Cecilia
- Charles Gullung y su fotografía "el secado de la hoja sobre la línea de lavado" , fue una gran inspiración para la estética del vídeo. Nosotros mismos también fuimos parte de la inspiración , ya que cada uno tenemos un cuerpo diferente un tono de piel diferente y unos rasgos únicos.
- Nos tocó mucho el proceso de filmarlo al darle importancia a rasgos únicos de nuestros cuerpos, y el sentir la vulnerabilidad de exponer nuestros cuerpos en una cámara.
- Queremos transmitir lo cómodo que se puede sentir cada uno en su propio cuerpo, a pesar de no cumplir los estándares de belleza.
Obra de Ayelen, Sonia, Blanca y Lucía
- Nuestro referente es la artista española, escritora y activista “MelaPutosuda”.
- Gran parte de nosotras hemos odiado nuestros cuerpos por los cánones que impone la sociedad y gracias al trabajo hemos podido ser más conscientes de esa realidad.
- Queremos transmitir que todos los cuerpos son válidos y como dice el mensaje queremos a estos estándares tan marcados.
Obra de María, Paula y Cristina
- Referencias la sociedad en general ya que es algo que necesita normalizarse.
- Queremos ser conscientes al normalizar este hecho.
- Transmitir respeto y reconocimiento como iguales a las personas trans para que no exista discriminación ni prejuicios.
Obra de Irene, Úrsula Koko y Marina
- La idea era mostrar la diversidad corporal mediante una misma prenda , referencias en el mundo de la moda Issey Miyake, Kansai Yamamoto
- Lo que más nos ha impactado es la influencia de la indumentaria en la percepción corporal, y en la expresión de la individualidad.
- Hemos querido transmitir la importancia de valorar la diversidad corporal.
Identidad de género

José de Ribera (1591-1652)
Obra de Rubén
- Me he inspirado en un lado más práctico e “infantil” por así decirlo para poder explicar mi tema con más facilidad,cogiendo ideas así como en vídeos explicativos donde ponen dibujos o animaciones.
- Siendo una persona transexual estoy mucho más enterado de una rama que me conviene saber no solo por la importancia que tiene hoy en día, si no también por la parte de los derechos que tenemos personas como nosotros y la variación que hay entre las muchas ramas y derivaciones existentes.
- Pues me gustaría que los espectadores comprendan y entiendan un tema que a día de hoy es muy desconocido y poco enseñado de la forma más fácil posible para un fácil entendimiento de lo que es y de también intentar ponerse en el lugar de personas que se sienten de dicha forma de una forma más cercana posible. También enseñar que hay mucha gente que se en muchas ocasiones y que no son como la mayoría cree que son solo por su aspecto físico y su forma de expresión.
Obra de Noah Luna, Claudia, Lucía e Itziar
- Nos inspiramos en una tendencia de Tik-Tok en la cual las personas trans y no binarias intentaban explicar la identidad de género a partir de imágenes de colores y experiencias.
- Hemos utilizado este cuadro como forma de expresión a partir de las pinturas utilizando el espejo como un reflejo de nuestros sentimientos personales.
- Queremos transmitir que la identidad de género es mucho más compleja que lo que la sociedad dictamina. Existen infinitas formas en las que una persona vive su género, no el género como algo binario, sino como algo fluido que cambia con el tiempo.
Obra de David, Claudia, Daniel y Candela
- Nos hemos inspirado sobre todo en gente de nuestro círculoque está pasando por situaciones en las que estánafectadas por la disforia de género, o confundidas porquetal vez están pasando por un momento en el que no sabenmuy bien quiénes son en realidad. También, en personasque saben perfectamente quiénes son y que han pasado porun proceso difícil, pero que han logrado llegar a florecer deese capullo del que tan difícil es salir.
- Como ya hemos comentado anteriormente, este trabajo hasido influido por personas cercanas a nuestro entorno. Porlo tanto, elles nos han inspirado en hacer este trabajo paradarle más visibilidad a este tema, ya que desgraciadamentees un tópico un poco controversial en la actualidad; ytambién en intentar que gente que pase por esta situaciónse sienta identificada y al menos pues les podamos ayudar,inspirar o darles ese empujón que a veces es necesario.También nos parece bastante injusto que actualmente hayagente que sienta que no encaja o que se siente diferente yrara simplemente por ser como son y quienes son.
- Lo que queremos transmitir con este tema es que la genteque pueda estar confundida con su identidad de género eneste instante, que no se sienta avergonzada ni escondaquién es en realidad. Deben de ser felices siéndoles fieles así mismos, ya que son perfectos sean quienes sean. Noestáis soles, y confiad en la gente que os apoya, e ignorad ala gente que os hace la vida imposible. Simplemente sedlibres en cualquier manera en la que os identifiquéis.
Galería

Relaciones Consentidas
Obra de Laura, Carlota y Mónica

Relaciones consentidas
Obras de Laura, Carlota y Mónica

Relaciones consentidas
Obras de Laura, Carlota y Mónica

Relaciones consentidas
Diana y sus ninfas sorprendidas por sátiros
Pedro Pablo Rubens (1639-1640)

Relaciones consentidas
Obra de Carla, Paula y Sandra

Relaciones lésbicas
Diana y Calisto
Jean Baptiste Marie Pierre (1745-1749)

Relaciones lésbicas
Obra de Candela, Lucía, Zaira y Ángela

Relaciones lésbicas
Obra de CArlota, Aideen, Araceli y María

Relaciones lésbicas
Obra de María, Beatriz, Beatriz y Luna
Relaciones lésbicas
Obra de Andrea, Laura, Mencía y Paula
Intersexualidad
El Hermafrodito
Matteo Bonuccelli, 1652
Cuerpos diversos
Eugenia Martínez Vallejo vestida y desnuda
Juan Carreño de Miranda, 1680
Cuerpos diversos
Obra de Palma, Vidal, Alejandro y Cecilia
Cuerpos diversos
Obra de Ayelen, Sonia, Blanca y Lucía
Cuerpos diversos
Obra de María, Paula y Cristina
Cuerpos diversos
Obra de Irene, Úrsula Koko y Marina
Cuerpos diversos
Obra de Irene, Úrsula Koko y Marina
Identidad de género
Magdalena Ventura con su marido
José de Ribera (1591-1652)
Identidad de género
Obra de Rubén
Identidad de género
Obra de Noah Luna, Claudia, Lucía e Itziar
Identidad de género
Obra de David, Claudia, Daniel y Candela