Cargando...
D_SEA. Diversidad, Sexualidades, Arte
De noviembre de 2022 a junio de 2023
D_SEA es un proyecto de colaboración entre Centro Joven del Ayuntamiento de Madrid, el Área de Educación del Museo Nacional del Prado, el Área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza y los IES Lope de Vega, San Isidro y Vallecas. Este proyecto surge con el objetivo de desarrollar buenas prácticas y metodologías de investigación para trabajar la educación afectivo-sexual a través de las artes y la cultura.
El proyecto aborda un aspecto fundamental para los jóvenes y adolescentes como es la construcción de la propia identidad, en la que la educación afectivo-sexual juega un papel fundamental. Esta dimensión se aborda desde un enfoque amplio y respetuoso, incluyendo temas como el género, la orientación y el deseo sexual, las relaciones consentidas, la diversidad de cuerpos, etc.
La actividad, que se realiza con grupos de Bachillerato, busca ofrecer tiempos y espacios en los que poder hablar, reflexionar y aprender sobre contenidos afectivos-sexuales. Esta formación, que debe ser seria, rigurosa y respetuosa, es un derecho fundamental y una herramienta imprescindible para sensibilizar y visibilizar estas cuestiones, evitando situaciones de discriminación o rechazo. El objetivo es generar un espacio donde, desde la naturalidad, el respeto y la confianza cada participante se sienta a gusto con su forma de expresar la sexualidad y sea capaz de dialogar acerca de todas las cuestiones que se plantean en torno a este tema, contribuyendo así a construir una sociedad más justa e igualitaria.
- Destinatarios
- Alumnado de Bachillerato Artístico y de Artes Escénicas del IES Lope de Vega, del IES San Isidro y del IES Vallecas.
- Lugar de realización
- Museo del Prado
- Acceso
- Puerta de Jerónimos
- Punto de encuentro
- Mostrador de Educación
- Más información
- comunidad.pradoeducacion @museodelprado.es
Actividad
Objetivos
Objetivos generales
- Contribuir a la educación afectivo-sexual de jóvenes y adolescentes.
- Generar una red de trabajo entre los ámbitos de la educación, la salud y la cultura para facilitar experiencias de educación afectivo-sexual a través del arte, desarrollar metodologías de investigación y revisar buenas prácticas.
Objetivos específicos
- Crear espacios y tiempos donde poder dialogar, en un marco de confianza, naturalidad y seguridad de temas relacionados con la educación afectivo-sexual a través de las obras de arte.
- Dar a conocer el Centro Joven del Ayuntamiento de Madrid, las posibilidades y servicios de atención que proporciona, garantizando el acceso a información y recursos que favorecen la salud de jóvenes y adolescentes.
- Generar talleres plásticos y escénicos donde los y las participantes puedan expresar de manera simbólica sus intereses y preocupaciones.
- Fomentar el desarrollo de una buena autoestima y un buen autoconcepto que ayude a la creación de una identidad sin ideas discriminatorias.
- Propiciar valores en los que la relación entre las personas estén basadas en la igualdad, el respeto y la responsabilidad.
- Promover una reflexión sobre los estereotipos entorno a la imagen corporal y la belleza que faciliten un autoconcepto ajustado a la realidad de la persona.
- Crear un banco de herramientas para trabajar la educación afectivo-sexual a través de la educación, la cultura y el arte.
- Realizar un modelo de trabajo transferible y deslocalizado que permita a docentes y profesionales de entornos comunitarios y de salud trabajar la educación afectiva y sexual a través de la cultura y el arte.
- Explorar nuevas vías de desarrollo profesional en relación a las artes.
Contenidos y metodología
Como novedad de este curso 2021 / 2022, se ha establecido una nueva metodología de participación y de acercamiento del alumnado a los contenidos. En pequeños grupos de 4-5 estudiantes, se propone una exploración libre de las obras que componen el recorrido, a modo de gymkhana. Cada grupo se sirve de un plano de localización y de un conjunto de códigos QR que les van a ofrecer unas preguntas generadoras, muy abiertas, que sirven para detonar reflexiones abiertas y divergentes ante cada una de las obras. Las respuestas y reflexiones son escritas y compartidas a través de los propios terminales móviles del grupo de jóvenes. Posteriormente, en el Auditorio, se realiza una sesión dialogada sobre las narrativas afectivo-sexuales de las obras, partiendo de los comentarios de los distintos grupos y de una nube de palabras generada por la propia herramienta Mentimeter. Durante el diálogo grupal, varios aviones de papel recorren el espacio del Auditorio, circulando entre los distintos grupos, que tienen la opción de recoger de manera plástica y visual las reflexiones generadas sobre el contenido e interpretación de las obras.
El recorrido en el Museo Nacional del Prado consta de cinco obras en las que se abordan diferentes temas relacionados con la educación afectivo-sexual, concretamente las relaciones consentidas, las relaciones lésbicas, la intersexualidad, la diversidad de cuerpos y la identidad de género. A cada una de ellas se asocia una pregunta generadora para reflexionar durante la exploración libre e iniciar el diálogo durante la puesta en común:
- Diana y sus ninfas sorprendidas por sátiros, Pedro Pablo Rubens, 1639-1640.
- ¿Qué se podría sustituir para cambiar el relato de esta obra?
- Diana y Calisto, Jean Baptiste Marie Pierre, 1745-1749.
- ¿Cómo podrían ir vestidas si no estuvieran desnudas?
- Hermafrodito, Matteo Bonuccelli, 1652.
- ¿Cómo habita la ambigüedad esta obra?
- Eugenia Martínez Vallejo, Juan Carreño de Miranda, 1680.
- ¿Qué binarismos surgen al observar esta obra?
- Magdalena Ventura con su marido, José de Ribera, 1631.
- ¿Qué no hay en esta obra?
La metodología durante las sesiones es horizontal y dialógica, basada en los principios de participación, horizontalidad y flexibilidad. El diálogo y la experiencia ante las imágenes artísticas son la base para la reflexión y la creación de conocimiento en los y las participantes. A final de curso se prevé realizar un Encuentro en el que el alumnado de ambos IES pueda compartir y exponer los trabajos creativos realizados en Centro Joven y a lo largo de su participación en este proyecto de colaboración.
Galería

Magdalena Ventura (La mujer barbuda)
José de Ribera (1591 - 1652)
1631. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado
Legado Lerma. Toledo, Palacio Tavera Fundación Casa Ducal de Medinaceli