Cargando...
Las copias de obras maestras de la pintura en las colecciones de los Austrias y el Museo del Prado
26 y 27 de junio de 2017
La creación y el coleccionismo de copias pictóricas han sido tradicionalmente hechos poco considerados por la historiografía artística. Sin embargo, desde una visión contextual y actualizada, los múltiples fenómenos en torno a la copia pictórica se desvelan extremadamente esclarecedores de los procesos de difusión de modelos y estilos, de las preferencias iconográficas y de gusto, y de la alta apreciación de determinados maestros. Desde una óptica renovada, este congreso internacional se centrará en el análisis de las copias coleccionadas por los monarcas españoles entre los siglos XVI y XVII, así como en los procesos de copiado de las obras más carismáticas de la pinacoteca regia.
- Inscripción
- Del 23 de mayo al 23 de junio de 2017 a las 12.00 h
- Destinatarios
- Público general, estudiantes, profesores y profesionales del ámbito cultural
- Lugar de realización
- Auditorio del Museo del Prado
- Precio
- 65 € (descuentos aplicables)
- Dirección
- David García Cueto
- Amigos del Museo
- Descuento del 20%
Programa
2017
- jun
- 26
A cargo de Miguel Falomir, Director del Museo Nacional del Prado
David García Cueto, Universidad de Granada
José Policarpo Cruz Cabrera, Universidad de Granada
Eduardo Lamas-Delgado, Institut Royal du Patrimoine Artistique, KIK-IRPA
Felipe Serrano Estrella, Universidad de Jaén
Andrea Zezza, Università della Campania “Luigi Vanvitelli”
Miguel Falomir Faus, Museo Nacional del Prado
Susanne Kubersky-Piredda, Biblioteca Hertziana, Max-Planck Institut
Maria Cristina Terzaghi, Università di Roma Tre
Bert Schepers, Centrum Rubenianum, Amberes
- jun
- 27
Pedro Flor, Universidade Nova de Lisboa / Universidade Aberta de Lisboa
Margaret Dalivalle, Center for Medieval and Renaissance Studies, University of Oxford
Friedrich Polleross, Universität Wien
Susana Varela Flor, Universidade Nova de Lisboa
Mercedes Simal López, Museo Nacional del Prado
Almudena Pérez de Tudela, Patrimonio Nacional
Susan Bracken, Investigadora independiente, Londres
Antonio Ernesto Denunzio, Intesa Sanpaolo, Gallerie d’Italia – Palazzo Zevallos-Stigliano, Nápoles
Leticia de Frutos Sastre, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Bonaventura Bassegoda (Universidad Autónoma de Barcelona)
Actividad
Tarifas
- General: 65 €
- Estudiantes, jubilados y parados (50%): 32,50 €
- Profesores y profesionales del ámbito cultural (35%): 42,25 €
- Fundación Amigos del Museo del Prado (20%): 52 €
- Personal del Museo del Prado: gratuito
1ª sesión. Las copias y el copiado en la colección real española bajo los Austrias: estado de la cuestión, los procesos de copiado, la literatura artística, los inventarios
Preside: Javier Portús, Museo Nacional del Prado
El fenómeno de la copia pictórica tuvo una enorme repercusión en el panorama artístico europeo de la Edad Moderna, pudiendo encontrarse representada en la colección real española de los siglos XVI y XVII toda la casuística de esta práctica. Esta sección propone reflexionar sobre el valor intrínseco de las copias reunidas en la pinacoteca regia a través de la literatura artística y de los inventarios, así como clarificar cómo transcurrieron los procesos de copiado a partir de los originales que atesoró. Se considerará igualmente la llegada de aquellas copias al Museo del Prado.
2ª sesión. El copiado de los grandes maestros, entre la admiración y la devoción
Preside: Andrés Úbeda de los Cobos, Museo Nacional del Prado
La admiración por los grandes maestros de la pintura del Cinquecento y el Seicento determinó que en España se realizasen y coleccionasen numerosas copias de algunas de sus obras más célebres, proceso que estuvo motivado tanto por la apreciación puramente artística de sus pinturas como por lo adecuadas que algunas de ella resultaban a las tendencias devocionales españolas. La fe también determinó que en ciertas situaciones también se difundiesen entonces obras del medievo mediante el copiado.
3ª sesión. La reproductibilidad de la imagen regia y la diplomacia moderna
Preside: Diana Carrió-Invernizzi, UNED
El proceso de copiado más intenso y trascendental en el ámbito cortesano durante la Edad Moderna fue el referido a la reproducción de la imagen oficial del monarca. En la corte de Madrid, los modelos concebidos por el pintor de cámara eran luego difundidos ampliamente desde el mismo palacio y a través de los obradores de la villa. Esta sección propone explorar los procesos de difusión de la imagen regia desde Madrid contrastados con otros análogos en cuatro cortes europeas, las de Lisboa, París, Londres y Viena.
4ª sesión. El coleccionismo de copias entre el Madrid de los Austrias y otras capitales europeas
Preside: Antonio Urquízar Herrera, UNED
No solo las colecciones reales españolas, sino también las de la nobleza y el alto clero hispanos, incluyeron muy diversas copias pictóricas, dando muestras del interés de los coleccionistas por contar con testimonios de las composiciones, las iconografías y las cualidades dibujísticas y cromáticas de las obras que reproducían. Esta sección presenta algunos momentos y casos paradigmáticos del coleccionismo de copias en el contexto hispano de los siglos XVI y XVII, considerando también la proyección del fenómeno hacia otros centros artísticos europeos del periodo.