formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Recurso didáctico

Lo que nos acerca en casa

Os invitamos a acercaros al Museo a descubrir algunas de sus obras y a abrir una ventana desde casa para poder formar parte de él y sentirnos menos alejados unos de otros, mientras descubrimos cuánto tenemos en común.

Lo que nos acerca, actividad de verano dirigida a niños y niñas entre 6 y 12 años, saca a la luz nuestro papel protagonista como observadores-participantes que cargan de sentido las obras, partiendo de nuestra conexión con todas las personas que forman parte del Museo. Porque el Museo del Prado es algo más que un edificio que acoge obras de arte o una colección de objetos expuestos. Lo integran también quienes trabajan aquí, quienes crearon las obras de arte, quienes aparecen en las mismas y sobre todo, quienes lo visitamos cada día.

Sin las personas, el Museo no tendría sentido.

Y… ¿cómo podríamos acercarnos a él?

Cada día vamos a conocer mejor alguna de las obras de arte que atesora. No solo vamos a explorar el contenido de los cuadros, sino que hablaremos de ellos y con ellos.

De este modo promovemos que niños y niñas puedan apropiarse del Museo y de su contenido para valorarlo como una institución que se nutre de las experiencias compartidas de la sociedad a la que pertenece, con sus múltiples facetas y visiones de la realidad.

Podéis compartir vuestras creaciones con #LoQueMeAcercaAlPrado, #PradoEducación#PradoContigo@museodelprado

Propuesta didáctica

Autorretrato

Autorretrato
Las meninasDiego Velázquez.1656

Para descubrir aquello en lo que nos parecemos a los demás debemos comenzar por conocernos mejor a nosotros mismos.

Prestemos atención a nuestra propia imagen. Numerosos artistas la han utilizando como fuente de inspiración, bien como parte de una composición o bien como protagonistas únicos. El autorretrato requiere una observación detenida de uno mismo.

Actualmente es fácil hacer un autorretrato con una cámara de fotos. Se llaman selfies y son muy populares, pero ¿cómo lo harían cuando no había una cámara de fotos? ¡Con espejos!

Uno de los autorretratos más conocidos del Museo es el que realizó Velázquez en Las meninas. Además de usar el espejo para retratarse, a través de él Velázquez nos enseña lo que no podemos ver, acercándonos a los protagonistas del cuadro. ¿Sabes quiénes son los que aparecen reflejados en ese espejo?

Otra de las artistas de nuestra colección, Clara Peeters, tenía por costumbre pintar su autorretrato en alguna de sus obras, aunque están un poco escondidos. Hay que buscarlos en reflejos en objetos como copas y jarras. ¿Puedes encontrar su autorretrato en este bodegón? Amplía la imagen para encontrarlo.

¿Conoces a Frida Kahlo

Ella también utilizó su propio rostro en muchas de sus obras para expresar sus sentimientos y preocupaciones a través de la pintura.

Propuesta

Propuesta
Ejemplo para la propuesta.

¿Cómo es tu rostro? ¿Y tu cuerpo? ¿Qué características lo hacen especial y único?

Te proponemos acercarte a la forma de trabajar de estos artistas, realizando tu propio autorretrato con ayuda de un espejo.

  • Realiza una observación detenida con espejo: fíjate en el color de tu pelo, su textura, o su largo, el color de ojos, la altura, la longitud de tus piernas, cualquier lunar o cicatriz, el tamaño de las manos y cualquier otro detalle que veas.

  • A continuación utiliza el espejo para crear un autorretrato que contenga todos los detalles descubiertos. Para ello cubre el espejo con un acetato transparente y sujeta la lámina con celo. Colócate frente al espejo y con un rotulador permanente o pintura sigue las líneas de tu reflejo en el espejo. Al retirar el plástico del mismo ¡tendrás tu propio autorretrato!

  • ¡Compartid vuestras creaciones!

¿A quién me parezco yo?

¿A quién me parezco yo?
Busca los parecidos en la obra de La Familia de Felipe V, de Van Loo.

Tomando la imagen de la obra del pintor Louis-Michel van Loo te proponemos un juego: ¿Y si en lugar de fijarnos en las diferencias, buscamos los parecidos entre las personas que aparecen en el cuadro? 

Fíjate en sus rostros (ojos, nariz, boca, peinado y pelo…) y cuerpos (vestimenta, ornamentos, objetos, postura). ¿Qué tienen en común? ¿Quién se parece a quién? ¿En qué se parecen?

Todos los retratados forman parte de la misma familia: la familia de Felipe V

El rey Felipe V es el personaje más mayor que está casi en el centro y lleva una serie de símbolos que le identifican como rey.  Sin embargo Isabel de Farnesio es realmente el elemento central de la obra, apoyada en el cojín que sostiene la corona, símbolo inequívoco de su gran poder.

¿Pueden las mujeres gobernar? ¿Por qué? Como piezas fundamentales de y para la monarquía, las mujeres de la realeza, más allá de su función como madres, eran a menudo entendidas como instrumento político de intercambio en las relaciones internacionales.

Además de mostrarnos el aspecto de los miembros de esta familia, Louis-Michel van Loo, el Pintor de la Corte, nos permite saber algo más de ellos: la actitud cansada del rey, que contrasta con la seguridad de la reina, la inocencia de las niñas o la dulzura de María Amalia de Sajonia, la mujer del futuro rey Carlos III (primera por la derecha).

Propuesta. Retrato de familia

Ahora que conocemos mejor nuestro propio aspecto, vamos a descubrir a quién nos parecemos y en qué. 

Muchas personas tienen un gran parecido con su familia, pero también podemos parecernos a personas que no pertenecen a ella.

En la actualidad podemos hacer fácilmente un retrato familiar sin necesidad de recurrir a un artista. Pero los artistas siguen creando retratos de familia: 

El fotógrafo Gregg Segal creó un proyecto titulado “Seven days of garbage” en el que fotografiaba retratos de familias rodeadas por la basura que acumulaban en una semana. Esta creación, además de reflejar la cantidad de residuos que generamos, muestra lo que se puede conocer de alguien a través de las cosas que tira. El autor nos invita a reciclar para cuidar el planeta y a darnos cuenta de que nuestras acciones contribuyen al buen o mal funcionamiento de la tierra. De nosotros depende no contaminar.

¿En tu familia también existen parecidos? ¿Cómo retratarías a tu familia? ¿Qué parecidos resaltarías?

Te invitamos a buscar objetos que tengan que ver con vuestros gustos y aficiones y crear un retrato de familia en el que, además de vuestro aspecto, podamos conocer algo más sobre vosotros.

También puedes seguir investigando en otras obras del Museo que representan a grupos familiares y comprobar si existen parecidos.

¡Compartid vuestras creaciones! 

La intimidad nos une

La intimidad nos une
Carnet de identidad

¿Has visto alguna vez un carné de identidad? Proporciona información de cada persona: nombre, fecha de nacimiento, dónde nacimos, nuestros padres, dónde vivimos… ¿Es esto lo que realmente somos?

Lo que realmente habla de nosotros es la intimidad, aquello que tú y sólo tú, y quien tú quieres, sabéis que eres en verdad. De este modo, cuando uno se identifica con algo, solo puede estar identificándose con su exterior: para reconocerse de veras, hay que intimar, o sea, ir adentro.

Como llevamos varios días descubriéndonos… ¿por qué no acercarnos algo más? Os proponemos crear vuestro propio carné de intimidad. ¿Qué contaría? ¿Cómo se conoce a una persona de verdad?

Aquí hay algunas preguntas que te sugerimos:

  • ¿Has tenido miedo alguna vez? ¿A qué?
  •   ¿Has superado un reto difícil? ¿Cómo?
  •   ¿Has tenido una gran idea alguna vez? ¿Cuál fue?
  •   ¿Te has sentido solo? ¿Por qué?
  •   ¿Has visto una estrella fugaz? ¿Cuándo?
  •   ¿Cuál es tu mayor sueño?
  • ¿Has soñado alguna vez con volar?
  •   Cuéntanos algo de lo que te sientes muy orgulloso de haber conseguido….

Intimando con la obra

Intimando con la obra
Pincha sobre la imagen para descubrir todos los cartones de Goya.

Ahora que ya nos conocemos mejor, por qué no buscar personas afines a nosotros. ¿Habrá alguien como yo en el Museo? ¿Qué me conectará con él?

Con ayuda de un espejo (como el que hemos utilizado el primer día) podemos ir encontrando parecidos entre las personas que aparecen en los cuadros y nosotros.

Podéis inspiraros en la recopilación de la web Bored Panda que refleja inesperadas conexiones entre personas contemporáneas y obras de arte clásicas.

Fíjate en tu rostro o cuerpo (ojos grandes o pequeños, color, forma de la nariz, labios, peinado, color de pelo….). 

¿A qué personaje me parezco más? ¿Por qué? ¿Qué es lo que veo que me hace sentir eso?

Una vez que nos hemos identificado con un personaje de una obra, ¿qué más tendremos en común con él? ¿En qué más se parecen a nosotros las personas que vivieron hace cientos de años?

Para saberlo podemos apoyarnos en nuestro carné de intimidad y, formulando sus preguntas, imaginar las respuestas justificadas por la observación de la pieza. ¿Qué es lo que veo que me hace sentir eso?

¡Compartid vuestras creaciones!

Soy más que mi aspecto

Soy más que mi aspecto
Autorretrato, Durero.

Durante las últimas semanas hemos investigado sobre lo que nos vincula a otras personas: desde nuestro propio aspecto, a nuestros gustos e inquietudes.

Para ello nos apoyamos en el autorretrato. Y esta semana lo llevaremos aún más lejos. Uno de los más conocidos del Museo del Prado es este realizado por Alberto Durero. En él, el artista nos muestra no sólo cómo era físicamente, sino también su forma de entender el arte, su personalidad y la importancia que él pensaba se le debía dar a la pintura.

Autorretrato II

Al igual que Alberto Durero, Ricardo Cavolo también transmite historias a través de sus autorretratos. En ellos, el artista e ilustrador incluye símbolos y elementos que representan temas e ideas importantes respecto a las personas retratadas y, al igual que los y las artistas de nuestro Museo, utiliza las técnicas artísticas más clásicas: lápices, acuarelas, tintas...

Estas obras nos inspiran a proponerte una nueva actividad:

  • Recupera el autorretrato que realizaste con ayuda del espejo y las preguntas que incluiste en tu carné de intimidad.

  • Con ayuda de unos rotuladores de color permanentes enriquece tu retrato, llenándolo de elementos relacionados con las preguntas y respuestas de tu carné de intimidad: lo que te gusta, aquello que te da miedo, ese sueño que esperas se haga realidad...

  •  Partiendo de toda esa información añade imágenes que te representen. ¡Cuéntanos tu historia a través de los dibujos que vayas haciendo en la piel de tu autorretrato!​​

¡Compartid vuestras creaciones!

Intimando con los artistas a través de sus obras

Intimando con los artistas a través de sus obras
Concierto de aves, de Frans Snyders.

¿Alguna vez has escuchado una canción, has leído un libro o has visto una película y te has sentido identificado con el artista que los creó? ¿O has pensado que esa persona se sentía igual que tú?

A veces, ver una obra es como encontrarse con alguien con el que te entiendes, más allá del tiempo y el espacio que nos separa de su creador. ¿Existen otras personas que piensan y sienten como yo? ¿Podría una obra representar mi intimidad: aquello que yo y solo yo sé que soy?

El arte nos permite identificarnos, encontrar afinidades y reconocer algo de nosotros mismos en otro. Nos invita a sentir que hay una conexión entre nosotros, que alguien, en otro momento y lugar de la historia, ha pasado por una experiencia similar a la mía y que de algún modo nos entendemos aún sin conocernos.

Intimando con la obra II

Elige una canción, el fragmento de una película o un libro que te emocione y mientras lo lees o escuchas concéntrate en identificar cómo te hace sentir.

No es fácil, debes prestar atención: ¿Provoca en ti alegría? ¿Tristeza? ¿Nostalgia? ¿Te hace ilusionarte? 

Y... ¿Qué tenemos en común con los artistas del Prado?

¡Compartid vuestras creaciones!

  •  Elige alguna de las obras que te proponemos o cualquier otra que te guste, descárgala de nuestra web y obsérvala detenidamente. Fíjate en todos los detalles y trata de identificar cómo te hace sentir. Si quieres, puedes investigar más sobre ella o sobre el artista que la creó en la web del Museo.

  • Transforma la obra de arte: puedes modificarla en el ordenador, o sobre la imagen impresa. Añade todo lo que quieras y complétala, haciéndola tuya.

  • ¿Qué emoción te ha generado? Ensaya la forma de representarlo con tu cuerpo. Luego graba tu representación con la obra de arte de fondo, o bien en la pantalla del ordenador, la tele o en papel. Añade música o una explicación de lo que estás representando. La pequeña pieza audiovisual que has generado te acerca un poco más al creador de la obra en la que te inspiraste.

Arriba