Cargando...
Marinus van Reymerswale en la pintura neerlandesa del siglo XVI: temas, técnicas y clientes
Del 25 al 27 de mayo de 2021
La pintura neerlandesa de la primera mitad del siglo XVI se sitúa en el punto de inflexión que conecta el final de la Edad Media con la Modernidad. Nuevos centros de producción, nuevos temas, nuevos procedimientos técnicos y nuevas formas de colaboración entre talleres transformaron un sector de las artes sumamente especializado. La próspera ciudad de Amberes, principalísimo puerto comercial de la época, se convirtió en uno de los centros de producción artística más extraordinarios de la primera mitad del siglo XVI. Sin embargo, de la mayoría de los artistas activos en este entorno y de sus métodos de trabajo se sabe demasiado poco. Marinus van Reymerswale es uno de esos casos. Aunque las pinturas de los llamados cambistas y recaudadores de impuestos realizadas por Marinus son muy conocidas, la vida y obra de este artista han sido poco estudiadas. Karel van Mander identificó el trabajo de Marinus en el Schilder-boeck (1604) precisamente con el género de las imágenes seculares dedicadas a mostrar actividades financieras y administrativas en pinturas sobre tabla. El significado de esas imágenes y qué es exactamente lo que representan es todavía objeto de debate, pero debe enmarcarse en el contexto de la expansión del comercio y los mercados de capitales que condujeron al gran crecimiento económico de Amberes.
El trabajo de Marinus no aparece documentado en Amberes, pero es seguro que su taller mantuvo estrechos vínculos con los pintores establecidos en esa ciudad. Se especializó en unos pocos temas, que posteriormente fueron copiados, modificados y desarrollados diversamente. También sus cuadros se contextualizaron en muy diversas colecciones. La exposición monográfica Marinus. Pintor de Reymerswale que ha programado el Museo Nacional del Prado del 9 de marzo al 13 de junio de 2021 ofrece una espléndida oportunidad de conocer más de cerca la obra de este autor. El proyecto expositivo ha estado acompañado de una campaña de restauración de las pinturas del artista que son propiedad del Prado y de una serie de estudios técnicos, cuyos resultados se presentarán y discutirán en el simposio. Además de interesarse por los estudios físicos y técnicos, el simposio analizará y contextualizará nuevos aspectos historiográficos relevantes para la pintura neerlandesa de la época. El programa está dividido en tres sesiones, cada una de las cuales aborda una cuestión historiográfica o técnica relacionada con las obras de Marinus y sus contemporáneos. Las sesiones están dedicadas al coleccionismo de sus obras, en particular en España, a sus métodos de trabajo y a los casos comparativos de Amberes y sus zonas de influencia en la primera mitad del siglo XVI, así como a la técnica artística, la restauración y los materiales pictóricos.
RDF
Exposición relacionada
Marinus: Pintor de Reymerswale
9/3/2021 - 13/6/2021
- Inscripción
- Desde el 26 de abril al 19 de mayo de 2021
- Horario
- De 19.00 a 20.15 h (hora peninsular española)
- Destinatarios
- Historiadores del Arte e investigadores, miembros del CEHA y de la asociación neerlandesa de historiadores del arte CODART; docentes; profesionales de museos; Estudiantes de grado y posgrado
- Lugar de realización
- Las tres clases del simposio se desarrollan en línea
- Precio
- 30 € (descuentos aplicables)
- Dirección
- Christine Seidel (Staatsgalerie Stuttgart)
- Más información
- escuela.prado@museodelprado.es
Programa
2021
- may
- 25
Christine Seidel (Staatsgalerie Stuttgart)
José Juan Pérez Preciado (Museo Nacional del Prado)
Manuel Parada (Universidad de Valladolid)
- may
- 26
Maryan W. Ainsworth (The Metropolitan Museum of Art)
Laura Alba (Museo Nacional del Prado)
Maria Clelia Galassi (Università di Genova)
- may
- 27
María Antonia López (Museo Nacional del Prado)
Alicia Peral (Museo Nacional del Prado)
Lola Gayo (Museo Nacional del Prado)
Actividad
Simposios online Museo del Prado
Mediante los simposios online el Museo del Prado pone a disposición del público interesado una modalidad de cursos de corta duración y accesibles desde cualquier latitud que permiten profundizar en los objetos de estudio específicamente planteados. Los simposios online están concebidos como una combinación de ponencias breves y espacios de debate, aptos para presentar hipótesis de trabajo y resultados de estudios de una forma muy dinámica, reflexiva y abierta a la discusión, a la vez que compacta. El compromiso en el análisis quiere verse combinado con un importante esfuerzo de síntesis.
Christine Seidel
Christine Seidel es doctora en historia del arte por la Freie Universität de Berlín (2013). Sus estudios se centran en arte septentrional de los siglos XIV-XVI. Actualmente trabaja en la Staatsgalerie Stuttgart como conservadora de pintura hasta 1800. Fue becaria de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson en el área de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo Nacional del Prado en 2018. Anteriormente, fue becaria en el departamento de Pintura Europea del Metropolitan Museum de Nueva York (2013/14), donde adquirió conocimientos sobre los estudios interdisciplinares de la pintura del norte de Europa, y en la pinacoteca y la colección de escultura de los Museos Estatales de Berlín (2015/17).
Desarrollo del simposio
Las tres clases del simposio se desarrollan en línea, con lo cual es necesaria una conexión a Internet con imagen y audio para su correcto seguimiento. El enlace a la plataforma desde la que serán emitidas las sesiones se proporcionará a los/as alumnos/as una vez que hayan ultimado la tramitación de su matrícula. La segunda sesión se impartirá en inglés, la primera y la tercera en lengua española. No habrá servicio de traducción simultánea.
Matriculación y tarifas
El plazo de inscripción se extiende desde el 26 de abril hasta el 19 de mayo de 2021. La inscripción debe hacerse por medio del formulario que se encuentra disponible en la página web del Museo. Tras cumplimentar el mencionado formulario con sus datos y remitirlo, los alumnos preinscritos recibirán un correo con las indicaciones necesarias para abonar la matrícula y formalizar de ese modo su admisión al simposio. Al final del curso se entregará un certificado de asistencia. Último día para realizar el ingreso de la matrícula: 20 de mayo de 2021.
- Matrícula General: 30 €
- Estudiantes (50%): 15 €
- Profesionales (35%): 19,50 €
- Amigos del Museo (20%): 24 €
Destinatarios
- Historiadores del Arte e investigadores con especial interés en la pintura neerlandesa antigua.
- Miembros del CEHA y de la asociación neerlandesa de historiadores del arte CODART.
- Docentes.
- Profesionales de museos.
- Estudiantes de grado y posgrado de Historia del Arte, Historia, Restauración, Bellas Artes, y disciplinas de Humanidades en general.