Cargando...
Poetas en el Prado II: Hilando letras en el Prado
Sábados 4 de febrero, 4 de marzo, 1 de abril, 6 de mayo y 3 de junio de 2023
Poetas en el Prado es el título genérico de las conferencias a las que el Centro de Estudios convoca cada primer sábado de mes. Los contenidos por los que se interesa esta cita están relacionados con la experiencia efectiva de la creación. Poetas, pintores, músicos, cineastas y artistas de cualquier disciplina son invitados como ponentes para introducir a las motivaciones y los procesos de su trabajo y para hacer entender obras de la colección del Museo del Prado como guías o referentes de sus búsquedas.
Hilando letras en el Prado
Escribir es extender un hilo, el hilo de las letras. Escribir bien es hilar fino con las letras. A eso se dedican los poetas de este ciclo de Poetas en el Prado. El suyo es un hilar la calle (Alain Arias-Misson), hilar la intimidad (José María Parreño), hilar el juego de las “siete cuerdas” (Luis Bodelón), hilar el relato de la vida (José Ángel González Sainz), hilar las variadas dimensiones de la realidad y la ficción (Ignacio Gómez de Liaño en conversación con César García Álvarez). De lo que se trata es de llevar el hilo de la vida donde no puedan descubrirlo las Parcas y, mediante la escalera del conocimiento, elevarlo al lugar donde la diosa de la Razón pueda atendernos para conducirnos más allá y más arriba, como se ve en Las hilanderas, de Velázquez, objeto de interpretación en este sentido –con la ayuda del Teatro de la Memoria de Giulio Camillo– en un ensayo del propio Ignacio Gómez de Liaño que está recogido en el libro La variedad del mundo, publicado en 2009. En una palabra, los poetas de este ciclo hilarán letras en el Prado para que la luz y la voz, la imagen y la letra, se liberen de la caverna –donde las ha encerrado Argos–, gracias a los buenos oficios de Mercurio y de Velázquez.
- Horario
- Los horarios que figuran en el programa se corresponden con la hora peninsular española
- Destinatarios
- Estudiantes universitarios, investigadores, profesionales y público general
- Lugar de realización
- Auditorio del Museo Nacional del Prado
- Dirección
- Ignacio Gómez de Liaño
- Organización
- Museo Nacional del Prado
- Amigos del Museo
- Entradas para Amigos del Museo
- Asistencia presencial y en remoto
- Entradas en taquillas desde las 18 h de cada jornada. Es posible la asistencia presencial a las sesiones hasta completar el aforo. No se realiza emisión directa en línea de las conferencias, pero sí serán publicadas las grabaciones de las mismas
- Contacto
- centro.estudios@museodelprado.es
Programa
2023
- feb
- 4
Ignacio Gómez de Liaño dialoga con César García Álvarez
En toda la obra de Ignacio Gómez de Liaño, dice César García Álvarez, aflora un tejido constante entre la palabra y la imagen, que no sólo está presente en su obra poética, sino también en sus estudios sobre el arte de la memoria, desde los iniciales brunianos hasta el titánico El círculo de la Sabiduría, en el corazón mismo de su pensamiento filosófico, en el que logos e icono se fecundan mutuamente, y, de manera especialmente adecuada para un marco como el Museo del Prado, en sus análisis histórico-artísticos, tanto en su incansable y fecunda labor en el campo de la crítica de arte, como en los estudios reunidos bajo el título La variedad del mundo, en los que el sentido último de obras clave para el autor, como El jardín de las Delicias, o Las hilanderas, queda desvelado, mediante el hallazgo de los, en términos platónicos, hilos de oro que establecen el eterno puente entre la carnal ambigüedad de las imágenes y la abstracta exactitud de las palabras, siempre en eterna danza en pos de las cualidades de su realidad complementaria.
- mar
- 4
Luis Bodelón Trata de los límites y horizontes de la luz, el color y la forma a través del recorrido que hace el Museo del Prado desde el románico a Goya, desde El Bosco a Velázquez, desde los italianos a los flamencos. Materia pictórica y técnica se convierten en "otra cosa" según sea la mirada: Teniers frente a Botticelli, El Bosco frente a Rubens.... Miradas que articulan una época y una épica y explican la lucha creadora de cada artista.
- abr
- 1
José María Parreño Me hubiera gustado que mi poesía abarcara un horizonte más amplio, de interés general. Lo he intentado de muchas maneras, pero no lo he conseguido y sólo trata de mí mismo. Podría decir, al menos, que escribo de un tema que domino, pero no es así. Escribo para auscultar esa sílaba sola que soy yo.
- may
- 6
José Ángel González Sáenz
Nunca he podido mitigar la inquietud que me produce el relato de Jacob en el Génesis; tampoco la que me suscita la contemplación de El sueño de Jacob o La bendición de Jacob pintados por José de Ribera, el Españoleto, el español extranjero. ¿Qué hay en estos cuadros y en esa historia, en los tejidos de vida que esos relatos elaboran, capaz de plantear soberanamente la tarea de la creación y la experiencia del lenguaje, la elaboración misma de la hebra con la que hilar y el hilado luego del relato? Una tentativa de explicación.
- jun
- 3
Alain Arias-Misson
Trataré de esta forma de poesía –la poesía pública– que inventé en 1966-1967 en Bruselas, y que había ido elaborando y desarrollando durante mi estancia en Madrid durante los años 60 mientras conversaba con mi gran amigo Ignacio Gómez de Liaño y sus amigos –después también míos– Paco Salazar, Manolo Quejido, Herminio Molero y Fernando Carbonell. Esos poemas públicos los he seguido haciendo desde entonces en una docena de países de Europa y Estados Unidos. Durante mi ponencia proyectaré vídeos de algunos de esos poemas y trataré de ponerlos en relación con cuadros del Museo del Prado como el Banquete de bodas y la Comitiva nupcial, de Jan Brueghel el Viejo.
Ponentes
Director. Ignacio Gómez de Liaño

Ignacio Gómez de Liaño (Madrid, 1946) ha publicado más de treinta libros de poesía, filosofía, historia, novela, teatro, diario y ciencia, entre los que figuran: Los juegos del Sacromonte (1975), Arcadia (1981), El idioma de la (1983), La mentira social (1989), El círculo de la sabiduría – Diagramas del conocimiento en el mitraísmo, el gnosticismo, el cristianismo y el maniqueísmo. Los mandalas del budismo tántrico (1998), Iluminaciones filosóficas (2001), Extravíos (2007), El Reino de las Luces. Carlos III entre el Viejo y el Nuevo Mundo (2015), Libro de los artistas (2016), El juego de las salas de Salas (2018), Democracia, islam, nacionalismo (2018), Filosofía y ficción (2020). Ignacio Gómez de Liaño. Abandonar la escritura (2020, MNCARS), Dalí descifrado (2021), Poemas de un adolescente (1960-1965) (2021), 2020-2021. Mi tiempo de confinamiento (2021). Ha sido profesor en universidades de Madrid, Osaka y Pekín. A su poesía experimental han dedicado exposiciones el Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza (1972 – Los juegos del Espinario, 2016) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Ignacio Gómez de Liaño. Abandonar la escritura, 2019-2020). Algunas de sus obras han sido traducidas al francés, italiano, alemán, japonés, árabe y otras lenguas.
César García Álvarez

César García Álvarez (León, 1970) es profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de León, y profesor de piano por el Conservatorio de Valladolid. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Heidelberg. Su labor docente e investigadora se centra en el simbolismo de las imágenes. Ha publicado seis libros: Iconografía fantástica y simbolismo en el Renacimiento (2001); El simbolismo del grutesco renacentista (2001); El laberinto del alma: una interpretación iconográfica de las enjutas absidales de la catedral de León (2003); Gaudí. Símbolos del éxtasis (2017), El laberinto del alma: iconografía, geometría y simbolismo en la catedral de León (2021), y Pulchra (2021). Ha publicado más de cincuenta artículos sobre Estética, arte, música, cine, geometría y proporciones arquitectónicas, el carnaval, escultura barroca o la obra de Ignacio Gómez de Liaño. Ha colaborado en congresos, cursos de verano y de extensión universitaria, y participa en la difusión y divulgación cultural. A la Biblioteca de Arte de la Casa Botines se le ha dado el nombre de “Profesor César García Álvarez”.
Luis Bodelón

Luis Bodelón (José Luis Suárez Bodelón, Madrid, 1959) ha cursado estudios de Derecho, Filosofía y Ciencias de la Información. Desde 1986 trabaja como crítico de arte y de cultura, realizando entrevistas con destacadas personalidades, artículos y reportajes para medios de comunicación como ABC, Ajoblanco, Primer Acto o Cuadernos Hispanoamericanos. Ha publicado varios libros y ha dedicado ensayos –biografías y monografías– a Hugo von Hofmannsthal, Stefan Zweig, Romain Rolland, Albert Camus, Aldous Huxley, Harold Bloom, Juan Eduardo Cirlot, Eduardo Chillida, Blas de Otero o Ezra Pound. Cuenta con una obra poética desarrollada en varios volúmenes, y ha publicado en la colección Alondra, de Gráficas Almeida, Para Siete Cuerdas. Es de mencionar su trayectoria como músico. Paralelamente ha trabajado como profesor de Música, Lengua y Literatura, y traductor jurado de Inglés/Francés/Holandés.
José María Parreño

José María Parreño (Madrid, 1958) ha publicado una decena de libros de poemas. El primero, Instrucciones para blindar un corazón (Accésit del Premio Adonais en 1981, reeditado en 2009) y el último, Viceversos (2015). También libros de narrativa, como Las guerras civiles (Premio Torrente Ballester, 1995), Viajes de un antipático (2000) y ensayos, como Un arte descontento (2006). Ha desempeñado diversas labores en el mundo del arte: comisario de exposiciones, crítico, director de un museo y de una galería. En la actualidad es profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense e investiga sobre el papel del arte en la crisis ecológica.
José Ángel González Sáenz

José Ángel González Sáenz (Soria, 1956,) ha vivido más de treinta años en Italia (Padua, Venecia, Trieste). Su último libro es La vida pequeña. El arte de la fuga (2021). Con anterioridad destacan El viento en las hojas (2014) y las novelas Ojos que no ven (2010), Volver al mundo (2003) y Un mundo exasperado (1995), por la que recibió el XIII Premio Herralde de Novela (Barcelona, 1995). Le ha sido otorgado también el XXV Premio de las Letras de Castilla y León (Valladolid, 2006) y el VII Premio Observatorio D’Achtal de Literatura (Madrid, mayo 2015). Entre sus cuentos, cabe mencionar los contenidos en el libro Los encuentros (1989). Ha traducido a diversos escritores y filósofos italianos, en particular buena parte de la obra de Claudio Magris. Fue profesor en la Universidad de Venecia entre 1982 y 2015. Fundó y codirigió la revista de crítica de la cultura Archipiélago (1989-2009) y es fundador y director cultural del Centro Internacional Antonio Machado de Soria (CIAM) y de su Escuela Internacional de Humanidades.
Alain Arias-Misson

Alain Arias-Misson nació en Bruselas de madre inglesa. A la edad de cuatro años su familia huye de las bombas alemanas trasladándose a Nueva York. Educado allí, y luego en Nueva Inglaterra, al finalizar sus estudios en la Universidad de Harvard se dedica a la literatura moderna y al griego clásico. Une entonces su vida a Nela Arias, pintora cubano-asturiana, y en los primeros años 60 se convierte en uno de los fundadores de la poesía visual post-concreta. En esos años trabaja en Madrid con Ignacio Gómez de Liaño e inventa el Public Poem o “poema público”, precedente de las performances, en Bruselas y Madrid. Practica esta forma a menudo provocativa de poesía con Ignacio y sus amigos, utilizando letras de tamaño humano que se portan en la calle formando palabras. Desde entonces realiza poesía pública en una docena de países de Europa y en EE.UU., colaborando con varios museos. Su poesía visual y objetual ha sido expuesta en cientos de galerías y museos. También ha escrito abundante crítica sobre novela experimental y ha publicado una docena de novelas en los EE-UU.