Cargando...
Rondas del Prado: en el jardín de las imágenes
Del 7 al 28 de noviembre de 2019. Emisión en directo en nuestro canal de YouTube
La Cátedra del Museo del Prado es una de las principales líneas de actuación del Centro de Estudios del Museo del Prado, hoy sede de los departamentos de Conservación, Archivo y Documentación y de la Biblioteca del Museo ubicados en el Casón del Buen Retiro, que formaba parte del antiguo palacio real del mismo nombre construido por Felipe IV.
La Cátedra del Prado invita a profesionales de reconocido prestigio a desarrollar, aportando sus valiosos conocimientos y experiencias, un proyecto propio relacionado estrechamente con las colecciones del Prado, los artistas en él representados o la historia misma del Museo. Consta de cuatro conferencias destinadas tanto a un público especializado como a un público general, y de cuatro seminarios en los que participa un escogido grupo de 20 becarios previamente seleccionados. Las conferencias de la Cátedra se recogen luego en una publicación editada por el Museo Nacional del Prado. La Cátedra del Prado está patrocinada por Fundación Notariado y su titular en 2019 es el escritor Antonio Muñoz Molina.
Por primera vez y con motivo del Bicentenario, la Cátedra del Museo del Prado será una actividad gratuita para todos los asistentes.
- Inscripción
- Aforo completo para conferencias. Solo abierto para becarios.
- Horario
- Conferencias: jueves a las 19 h. Seminarios para becarios: viernes a las 10 h
- Destinatarios
- Público general, estudiantes, profesores y profesionales del ámbito cultural
- Lugar de realización
- Auditorio y Centro de Estudios del Museo del Prado
- Dirección
- Antonio Muñoz Molina
- Retransmisión en directo
- Emisión en directo de las conferencias los jueves a las 19 h en nuestro canal de YouTube
Multimedia
Cátedra 2019
Antonio Muñoz Molina
Antonio Muñoz Molina es licenciado en Geografía e Historia, en la especialidad de Historia del Arte, por la Universidad de Granada. En 1986 publicó su primera novela, Beatus Ille; al año siguiente obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura (Narrativa) por El invierno en Lisboa, y con El jinete polaco ganó el Premio Planeta (1991) y de nuevo el Premio Nacional de Literatura (Narrativa, 1992). En 2009 publicó La noche de los tiempos, un monumental trabajo sobre la Segunda República Española y el inicio de Guerra Civil. En 2013 le fue otorgado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 2016 su novela Como la sombra que se va recibió el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska en México. En 2018 fue finalista del Man Booker International Prize. Algunas de sus novelas, como Beltenebros y Plenilunio, han sido llevadas al cine. Además de narrativa, escribe ensayos, artículos y diarios. Dirigió el Instituto Cervantes de Nueva York entre 2004 y 2006 y es miembro de la Real Academia Española desde 1995 y honorario de la Academia de las Buenas Letras de Granada desde 2015. Ha sido profesor visitante en la University of Virginia y en la City University de Nueva York, y en 2010 ocupó la King Juan Carlos Chair en la New York University, en cuyo Departamento de Español ejerció durante seis años como profesor de escritura creativa.