Cargando...
Tiempo, la fuerza invisible.
Conceptos imaginables en el curso de la historia
2025
Astrit Schmidt-Burkhardt
El tiempo es invisible y, aun así, siempre está presente. Sin él no habría antes ni después, ni siquiera existiría el espacio, porque todo sucedería simultáneamente. Solo el tiempo confiere una perspectiva histórica al ser humano y a las culturas. De la vida surge la historia y de la creatividad imaginal, la historia del arte.
A su vez, y por mucho que insista en escapar a nuestros sentidos, el tiempo está a la vista en todas partes a través de sus efectos. El arte puede ayudarnos a comprender mejor este numinosum abstracto, en cuanto que él mismo es agente y producto dentro del tiempo. Pero ¿cómo se manifiesta este en las obras de arte, más allá de su representación «puesta en imagen», hecho símbolo, metáfora o alegoría? ¿Cómo influye en las obras como fuerza conformadora e impulsora? ¿De qué modo han quedado grabadas las cesuras y la velocidad? ¿Cómo se han valorado y categorizado estos aspectos en diferentes épocas?
Este año, las conferencias de la Cátedra del Prado le invitan a embarcarse en un viaje por el tiempo con una selección de piezas y proponen respuestas a todas estas preguntas.
- Destinatarios
- Estudiantes universitarios, investigadores, profesionales y público general
- Dirección
- Astrit Schmidt-Burkhardt
- Organización
- Museo Nacional del Prado
- Asistencia en remoto
- Es posible la inscripción en modalidad on line para asistir a distancia en directo a las conferencias mediante una plataforma Zoom
- Contacto
- centro.estudios@museodelprado.es
Cátedra
Titular de la Cátedra 2025

Astrit Schmidt-Burkhardt es historiadora de la imagen con habilitación a cátedra e imparte docencia en historia del arte e historia de la imagen desde la Ilustración en la Freie Universität de Berlín (Alemania). Además, trabaja como evaluadora internacional, traductora y comisaria de exposiciones. De 1998 a 2013, colaboró con The Gilbert and Lila Silverman Fluxus Collection, de Detroit (en la actualidad, parte del Museum of Modern Art, de Nueva York) y con el Jonas Mekas Visual Arts Center, de Vilna. También fue editora de arte de la revista Janus Head entre los años 2005 y 2012, y formó parte del consejo editorial de la revista Zeitschrift für Ideengeschichte desde 2015 hasta 2023. Además, es una miembro fundadora de la Gesellschaft für interdisziplinäre Bildwissenschaft (Sociedad de estudios interdisciplinares de la imagen). Su investigación y publicaciones se centran en la vanguardia, la diagramática, la mirada y el seudónimo.
Entre sus obras publicadas (en buena medida traducidas, reeditadas o premiadas), se encuentran:
- Stammbäume der Kunst: Zur Genealogie der Avantgarde (2005) [Árboles genealógicos del arte: Sobre la genealogía de la vanguardia]
- Die Kunst der Diagrammatik: Perspektiven eines neuen bildwissenschaftlichen Paradigmas (2017) [El arte de la diagramática: Perspectivas de un nuevo paradigma en los estudios de la imagen]
- Die Chronologiemaschine: Barbeu-Dubourgs Aufbruch in die historiografische Moderne (2022) [La máquina de la cronología: La irrupción de Barbeu-Dubourg en la modernidad historiográfica]
- Die Augen der Avantgarden: Von der Macht der Blicke in der Moderne (2024) [Los ojos de las vanguardias: Sobre el poder de las miradas en la modernidad]