Cargando...
Venta de entradas. Diapasón instructivo
Para celebrar el Día Internacional de la Música se celebrará el concierto Diapasón instructivo, interpretado por el grupo de música barroca La Folía. El concierto estará muy relacionado con la exposición Tesoros de la Hispanic Society of America, que tiene lugar actualmente en el Museo, ya que el programa recoge piezas musicales del Siglo de Oro cuyas ediciones originales se conservan en esta institución.
Fechas
21 de junio a las 19.00 h.
Lugar
Auditorio del Museo del Prado
Precio
10 €
Entradas
Entradas a la venta del 29 de mayo hasta el 11 de junio en www.entradasprado.com. Y a partir del 12 de junio en las taquillas 1 y 2 del Museo.
Programa
- Alfonso Lobo (h.1555-1617)
- Motete “Credo quod redemptor”
- (Liber primum missarum. Madrid, 1602)
- Motete “Benedictus qui venit”
- (Transcrito en José de Torres: Arte de canto llano. Madrid, 1734)
- Anónimo (s. XVII)
- Tarambote para as duas charamelinhas
- (Coimbra. Ms. Arch. Mosteiro de Santa Cruz)
- Diego Ortíz (h.1510-h.1570)
- Recercada prima sobre “Doulce mémoire”
- Recercada octava sobre Folías
- Recercada segunda sobre Passamezzo moderno
- (Tratado de glosas sobre clausulas y otros géneros de puntos... Roma, 1553)
- Francisco Correa d’Arauxo (1584-1654)
- Tiento de medio registro de dos tiples
- (Libro de tientos... intitulado Facultad Orgánica, Alcalá de Henares 1626)
- Baltasar Martínez Compañón (1735-1797)
- Tonada “Las lanchas para baylar”
- (Trujillo del Perú, Trujillo 1779-1789. Ms. Biblioteca del Palacio Real, Madrid)
- Pietro Antonio Locatelli (1695-1764)
- Sonata nº 4 (op. 2 nº 4)
- Adagio, Allegro, Largo, Allegro
- (XII Sonatas a solo flauta e basso. México, 1759, Ms. Museo
- Nacional de Antropología e Historia, México)
- Gaspar Sanz (1640-1710)
- Pavanas con partidas al aire español
- (Instrucción de música sobre la guitarra española… Zaragoza, 1674)
- John Tufts (1735-1794)
- Northampton
- (An Introduction to the singing of Psalm-Tunes. Boston, 1721; sobre texto del Salmo nº 1 del Bay Psalm Book. Cambridge, Massachusetts, 1640)
- Anne Hunter (1742-1821)
- The Death Song of the Cherokee Indians
- (Joseph Ritson: Scottish songs, vol. 2. Londres, 1794 / The celebrated Death Song… Londres s.f.)
- Antonio Rodríguez de Hita (c.1724-1787)
- Canción a tres en do menor
- Canción a tres en mi menor
- (Música diatónico-enarmónica, Arch. Catedral de Palencia, 1751)
- Grupo de música barroca La Folía
- Director: Pedro Bonet
- Pedro Bonet, flautas de pico
- Belén González Castaño, flautas de pico
- Aurora Martínez, viola de gamba
- Juan Carlos de Mulder, guitarra barroca y archilaúd
Nota de programa
Coincidiendo con la exposición en el Museo del Prado “Tesoros de la Hispanic Society of America” [HSA], y celebrando el Día internacional de la Música, presentamos un programa de concierto que gira en torno a esta importante institución, fundada en 1904, y a la figura y actividades de su fundador, Archer Milton Huntington (1870-1955). Toma nuestra selección musical su título de un libro teoría musical de Antonio Rodríguez de Hita, autor de las dos piezas con que concluye el programa. El Diapasón instructivo de Hita (1757) forma parte de una importante adquisición de fondos musicales que Huntington hizo en 1911 al anticuario de Leipzig Karl Hiesermann, procedentes en buena parte de la biblioteca del maestro de capilla, compositor, folclorista y musicólogo burgalés Federico Olmeda (1865-1909). Con ello seguía el fundador de la HSA su precepto de comprar fuera las piezas más importantes de sus colecciones, con el fin de evitar en lo posible esquilmar el patrimonio conservado en la península.
De ese fondo forman parte también las ediciones originales del Libro de tientos de Correa de Arauxo y de las Instrucción de música de Gaspar Sanz, de las que sendas piezas podrán ser escuchadas, y en él hay igualmente música de Diego Ortiz, otra figura fundamental de la música hispana del Siglo de Oro, aunque no su Tratado de glosas, del que únicamente se conservan dos ejemplares en el mundo (uno de la edición italiana y otro de española, en Madrid y Bolonia respectivamente). La elección del restante repertorio se relaciona de manera bastante directa con acciones que el norteamericano emprendió en la península ibérica, así como en los Estados Unidos y en el resto del continente americano.
En el inicio de nuestra selección musical, los dos motetes de Alfonso Lobo, maestro de capilla de la catedral de Toledo en tiempos de El Greco, quieren subrayar la apertura en la capital manchega de la Casa y Museo del pintor candiota, para cuya prosecución colaboró Huntington con el marqués de la Vega Inclán, al igual que lo hizo para la constitución y apertura en Valladolid de la Casa de Cervantes.
El Tarambote anónimo para dos instrumentos de viento conservado en Coimbra es representativo de Portugal, país que desarrolló una notable actividad musical y ocupó un lugar en los intereses ibéricos del mecenas norteamericano. Correa de Arauxo fue organista de la iglesia de El Salvador en la Sevilla de Velázquez y Murillo, dos de los más grandes y mejor representados pintores de la colección que reunió para la HSA. En sus viajes a España, Huntington visitó esta ciudad asiduamente y prestó apoyo en su cercanía a las excavaciones de las ruinas romanas de Itálica.
A continuación, nuestro programa da un salto a Hispanoamérica, extensión virreinal de la España del siglo de Oro, adonde también alcanzaron las visitas y prospecciones del norteamericano, cuya colección neoyorquina, además de muestras pictóricas y escultóricas, atesoró diversas artes decorativas y textiles. El virreinato de Perú está representado musicalmente por una de las piezas que recogió en la zona de Trujillo en la década de 1780 el obispo ilustrado Martínez Compañón, mientras que México, destino de uno de los viajes tempranos de Huntington, lo está por música para flauta de Locatelli contenida en un manuscrito fechado en 1759 en la que entonces era capital de Nueva España.
En el siguiente bloque de piezas queremos destacar el hecho de que uno de los espacios que mandó edificar el fundador en el recinto de Audubon Terrace, donde sigue emplazada la Hispanic Society, albergó en su día el Museum of the American Indian, germen del actual Museo Nacional de los indios norteamericanos, del que Huntington fue patrono (además de presidente de la American Geographical Society, que igualmente tuvo sede en uno de los edificios del complejo).
En este caso son particulares tanto los contenidos musicales como la instrumentación, que incluye una flauta nativa india junto a los instrumentos barrocos que emplea habitualmente La Folía. Se abre con el salmo “Northampton”, cantado en el capítulo 12 de El último mohicano de James Fenimore Cooper por el profesor de música David Gamut, uno de los caracteres de esta emblemática obra. Enlaza con la “Canción de la muerte de los indios cheroqui”, tal como la poetisa y músico Anne Hunter dice haberla recogido de alguien que convivió largo tiempo con los indios; podrá ser escuchada tanto en su versión original como en otro arreglo de época de esta melodía que llegó a adquirir cierta fama.
Nuestra selección musical se cierra con dos tríos de Rodríguez de Hita, colaborador asiduo, en el Madrid de Goya, de Ramón de la Cruz, con quien alumbró la nueva zarzuela costumbrista moderna.