formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Exposición Museo del Prado - Fundación BBVA

Otro Renacimiento. Artistas españoles en Nápoles a comienzos del Cinquecento

Museo Nacional del Prado. Madrid 18/10/2022 - 29/1/2023

Organizada con el Museo e Real Bosco di Capodimonte de Nápoles, el Museo Nacional del Prado, con el patrocinio en exclusiva de la Fundación BBVA, plantea hasta el 29 de enero en las salas A y B del edificio Jerónimos, un recorrido por uno de los capítulos más fecundos y desconocidos de la cultura del Renacimiento europeo: la de España y de la Italia meridional hacia “la maniera moderna”, el gran arte basado en la revolución llevada a cabo por Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.

Bajo el título “Otro Renacimiento. Artistas españoles en Nápoles a comienzos del Cinquecento”, esta exposición, compuesta por 75 obras (44 pinturas, 25 esculturas, 5 libros y 1 retablo) procedentes de colecciones públicas y privadas nacionales e internacionales, pretende llamar la atención sobre una cronología (los años iniciales del siglo XVI), una geografía (Nápoles) y unos actores (pintores y escultores italianos y españoles), que conforman un panorama artístico a menudo considerado secundario respecto a los tradicionales focos del Renacimiento: Florencia y Roma, y que tuvo además una decisiva trascendencia dentro de una realidad política más amplia, la de la Monarquía Hispánica, como demuestra la posterior actividad en España de artistas como Pedro Machuca, Bartolomé Ordoñez, Diego de Siloe, Pedro Fernández o Alonso Berruguete, entre otros.

La exposición, comisariada por Andrea Zezza, Professore associato, Dipartimento di Lettere e Beni Culturali, Università degli Studi della Campania, y Riccardo Naldi, Professore, Facoltà di Lettere e Filosofia, Università degli Studi Napoli «L’Orientale», propone, en palabras de Javier Solana, Presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, “emprender un viaje visual por una etapa cargada de interés, por un instante en el que se estaba descubriendo una nueva manera de expresión artística, que se interpretaba de otro modo y que llegaría a la península ibérica digerida, metabolizada y diferente”.

Inscrita en un espacio arquitectónico que evoca las construcciones napolitanas de la época, “Otro Renacimiento” proporciona una idea muy aproximada de lo que supusieron las novedades de ese período sin circunscribirse a una sola disciplina artística. Se transmite de este modo una percepción global, ajustada a una realidad de convivencia de técnicas y materiales. La pintura sobre madera o lienzo, la miniatura, la madera policromada o la escultura en mármol presentan un panorama variado de tipologías y formatos que traslada de manera más verosímil al período que se ilustra.

Para la Fundación BBVA, “participar en una exposición como esta significa contribuir a ilustrar uno de los capítulos más hermosos de esta historia compartida, sobre todo por lo que significa a la hora de valorar la labor gratificante del intercambio y de demostrar que el conocimiento carece de fronteras y que precisamente en la colaboración y el diálogo surge lo mejor de nuestra creatividad”.

Este proyecto expositivo, que tendrá su continuidad en el napolitano Museo e Real Bosco di Capodimonte, permitirá hasta su clausura completar narraciones y añadir matices a la colección permanente del Prado a través del conocimiento de lo que fueron las artes plásticas en Nápoles a comienzos del siglo XVI, y hablar del protagonismo de lo hispánico en un proceso enriquecedor de interacción e intercambio con el mundo italiano porque en palabras de Miguel Falomir, Director del Museo Nacional del Prado, “podemos afirmar sin temor a exagerar que, sin esa experiencia napolitana, el Renacimiento español sería muy distinto”.

Para ello, la exposición cuenta con 75 obras procedentes de colecciones públicas y privadas nacionales e internacionales, entre las que cabe destacar la generosidad de los préstamos del Fondo Edifici di Culto del Ministero dell’Interno de Italia en su compromiso institucional de continuar afianzando los lazos culturales entre Italia y España.

Comisarios:
Andrea Zezza (Università degli Studi della Campania) y Riccardo Naldi (Università degli Studi Napoli «L’Orientale») con la colaboración en el Museo del Prado de Manuel Arias.

Acceso

Sala A y B . Edificio Jerónimos

RDF

RDF

Con el patrocinio exclusivo de la:
Fundación BBVA

Multimedia

Exposición

La exposición

La exposición
La Virgen y las ánimas del Purgatorio
Pedro Machuca
1517
Óleo sobre tabla, 167 x 135 cm
Madrid, Museo Nacional del Prado

En 1503, Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, tras derrotar al ejército francés que pretendía ocupar Nápoles, entra triunfante en la ciudad y se hace cargo del gobierno en nombre de los Reyes Católicos. Se trata de un paso importante en el proceso que llevó a España a consolidarse como potencia hegemónica europea. El resto de Italia, sumida en una profunda crisis política, asiste a la afirmación de su cultura humanista, con la Antigüedad como modelo de referencia admirado y respetado en el continente.

Nápoles había vivido en las décadas anteriores un gran auge cultural, y la pérdida de su independencia política no supuso el final de ese brillante periodo, sino que contribuyó a definir un nuevo papel para la ciudad, fundamental en la difusión de la cultura renacentista italiana en la península Ibérica.

Carente de una fuerte escuela artística local, la capital del sur, si bien tradicionalmente cosmopolita, acogió en esos años la «maniera moderna», el nuevo arte basado en la revolución protagonizada por Leonardo, Miguel Ángel y Rafael. Este fervoroso periodo estuvo animado por artistas destinados a un prometedor futuro: fue en Nápoles donde los españoles Pedro Fernández, Bartolomé Ordóñez, Diego de Siloe, Pedro Machuca, y tal vez Alonso Berruguete, cosecharon sus primeros éxitos antes de convertirse en los protagonistas del Renacimiento español.

Esta exposición pretende llamar la atención sobre este breve pero extraordinario momento y destacar la altísima calidad de las obras de arte producidas desde principios de siglo hasta 1530, cuando terminó la guerra entre el emperador Carlos y el papado.

Sección I

Sección I
Castello novo de Nápoles
Francisco de Holanda
Pluma y tinta sobre papel, 270 x 395 mm (en una hoja de 465 x 355 mm)
Patrimonio Nacional. Colecciones Reales. Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, 28-I-20, fol. 53v

En el umbral del siglo XVI Nápoles tenía más de cien mil habitantes y era la ciudad europea más poblada después de París. En las décadas anteriores al establecimiento de la corte de los reyes de Aragón se habían congregado allí muchos de los humanistas italianos más importantes, que desarrollaron una peculiar forma de «humanismo monárquico» –distinto del «humanismo cívico», propio de las ciudades libres del centro de la península Itálica–, fundado sobre el prestigioso legado de los antiguos.

Todo ello influyó profundamente en la civilización europea al proponer una nueva función para los intelectuales laicos, desvinculados de la Iglesia y consagrados, a la sombra del rey, a la reflexión política, social, jurídica y cultural, así como a la transmisión de las razones del soberano y a la construcción de un aparato estatal.

Las obras reunidas en esta sección sirven como preámbulo a la exposición y muestran algunos de los lugares y rostros que encarnaron la vida y la cultura del Nápoles españolizado: el palacio-fortaleza de Castel Nuovo, el busto de bronce al estilo antiguo de Gioviano Pontano y el naturalista retrato de Jacopo Sannazaro, de gran humanidad y completamente desprovisto de grandilocuencia. Ambos nos muestran los rasgos de los dos protagonistas de la vida cultural y artística napolitana, así como la transición desde el rígido clasicismo «anticuario» del siglo X hasta una manera más natural y moderna de representar las formas y de hacer que las figuras parecieran vivas.

Sección II. Nápoles pasa a ser español

Sección II. Nápoles pasa a ser español
Breviario-Misal de Fernando el Católico
Maestro del Retablo de Bolea
h. 1506-7
Temple, tinta de oro y pan de oro sobre pergamino
Ciudad del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Chig C.7. 205

La incorporación de Nápoles a la Corona hispana favoreció un desarrollo sustentado sobre nuevas bases: el sur de Italia se integraba en un complejo imperio mediterráneo y pasaba a convertirse, por un lado, en un puesto de avanzadilla para la propagación de las costumbres españolas en Italia, y, por otro, en cabeza de puente para la difusión del lenguaje renacentista italiano en la península Ibérica.

A pesar de que los ejércitos recorrían el Reino, Nápoles mantenía su vocación abierta y cosmopolita, por lo que continuó atrayendo a artistas de todos los orígenes: romanos, emilianos, toscanos o lombardos, pero también ibéricos.

El viaje de Fernando el Católico a sus nuevas posesiones (1506-7) constituyó un acontecimiento clave en este proceso: el rey fue recibido con grandes esperanzas y homenajeado con arquitecturas efímeras y pinturas que celebraban su triunfo a la manera de los emperadores antiguos, con lo que se desarrolló un modelo ceremonial que se exportó de inmediato a la península Ibérica. En esos momentos aparecen activos en Nápoles un misterioso artista conocido como Maestro del Retablo de Bolea y el pintor Pedro Fernández, procedente de Lombardía, que, tras establecerse en la ciudad durante unos años, logró renovar profundamente la cultura figurativa local.

Sección III. Hacia la «maniera moderna»

Sección III. Hacia la «maniera moderna»
San Juan Bautista
Pedro Fernández
h. 1508-10
Óleo sobre tabla
Pasadena (California), The Norton Simon Foundation

Entre los siglos XV y XVI las artes vivieron en Italia un momento de transformación histórica. La obra de artistas como Leonardo y Giorgione, claramente asimilada por sus coetáneos, marcó una ruptura con el pasado: la representación de la naturaleza alcanzaba una nueva dimensión, y las figuras adquirían sentimientos, vitalidad, movimiento. Por su parte, Miguel Ángel y Rafael impusieron un modelo de belleza más complejo e idealizado. Este modelo aspiraba a emular la grandeza, la medida y el poder retórico del arte de los antiguos, considerado hasta entonces un modelo inasequible. Con él, se buscaba una perfección que iba más allá de la representación de lo natural, hasta el punto de revelar el don divino de la Gracia. Es el estilo al que Vasari se referirá como la «maniera moderna», el de la conquista de la perfección.

Florencia, Milán, Venecia y, más tarde, Roma fueron los lugares donde se incubó ese nuevo estilo. Los artistas españoles que confluyeron en Nápoles tras la conquista, formados ya en esos centros de innovación, fueron los encargados de llevarlo allí, junto con el escultor florentino Andrea Ferrucci y el pintor lombardo Cesare da Sesto.

Sección IV. En torno a Rafael

Sección IV. En torno a Rafael
La Sagrada Familia con Rafael, Tobías y san Jerónimo (La Virgen del pez)
Rafael
1512-13
Óleo sobre tabla trasladada a lienzo
Museo Nacional del Prado

Los años de gobierno del virrey Ramón Folch de Cardona (1509-22) serán recordados entre los más felices de la historia del reino. Fueron también años de un extraordinario florecimiento artístico: la llegada desde Roma de la Virgen del pezde Rafael marcó un punto de inflexión en la actividad de los artistas locales, que la acogieron con gran entusiasmo.

Después de Fernández, los escultores más destacados fueron Diego de Siloe y Bartolomé Ordóñez. Ambos desarrollaron un original estilo al combinar la poética de los afectos de Leonardo con la gracia de Rafael y el poder expresivo de Miguel Ángel.

A finales de la segunda década se extendió una versión más inquieta del estilo rafaelesco, estimulada, una vez más, por la presencia de un artista español llamado a desarrollar una brillante carrera, Pedro Machuca, futuro arquitecto del Palacio de Carlos V en Granada.

La cultura humanística napolitana apreció y favoreció esa interpretación libre del arte clásico, como lo demuestra la doble estancia en la ciudad de Polidoro da Caravaggio y la corta pero relevante carrera de Girolamo Santacroce, el más apreciado de los artistas locales.

Ese momento de fervor creativo se vio truncado por la guerra de 1527-28, tal como había sucedido en Roma con el Saco de 1527.

Sección V. Las águilas del Renacimiento español

Sección V. Las águilas del Renacimiento español
San Sebastián
Diego de Siloe
h. 1520-25
Mármol
Barbadillo de Herreros (Burgos), iglesia parroquial de la Visitación de Nuestra Señora

Los artistas ibéricos, ya activos en Nápoles a principios del siglo XVI, sientan las bases del Renacimiento español. Bartolomé Ordóñez trabajó sobre todo en Barcelona, aunque murió en Carrara a finales de 1520. Diego de Siloe, que desarrolló su actividad entre Burgos y Granada, supo infundir en sus obras escultóricas y arquitectónicas un sentimiento de veracidad y grandeza novedoso hasta entonces en esos centros artísticos.

Pedro Machuca trabajó entre Jaén, Granada y Toledo, y se consagró como el principal abanderado de su maestro Rafael, cuya capacidad inventiva supo captar tanto en sus creaciones pictóricas como arquitectónicas.

Alonso Berruguete, activo entre Valladolid y Toledo, imprimió a sus obras una fuerte expresividad impulsada por su pasión por Miguel Ángel. Sus figuras adquieren un carácter visionario que las sitúa entre los principales logros del arte europeo del siglo XVI.

Por su parte, Gabriel Joly, un virtuoso tallista originario de Picardía (Francia), adquirió prestigio en Aragón. En su última fase de actividad el artista alcanzó niveles técnicos y estéticos cercanos a los de Siloe y Berruguete.

Obras

Castello novo de Nápoles
1
Castello novo de Nápoles

Francisco de Holanda

1539-40

Pluma y tinta sobre papel

Patrimonio Nacional. Colecciones Reales. Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

2
Giovanni Pontano

Adriano Fiorentino

h. 1490

Bronce

Génova, Museo di Sant´Agostino

3
Jacopo Sannazaro

Paolo degli Agostini

h. 1511-15

Óleo sobre table

New Orleans (EEUU), New Orleans Museum of Arts (NOMA)

4
La Virgen

Pietro Belverte

1507-8

Madera policromada.

Nápoles, Chiesa di San Domenico Maggiore

5
San José

Pietro Belverte

1507-8

Madera policromada

Nápoles, Chiesa di San Domenico Maggiore

6
Tríptico de la Virgen con el Niño

Jean Bourdichon

1501-4

Temple sobre tabla

Nápoles, Museo e Certosa di San Martino

7
El Lavatorio

Maestro del Retablo de Bolea

Antes de 1503

Óleo sobre tabla

Bolea (Huesca), Colegiata de Santa María la Mayor, Diócesis de Huesca

8
Llanto sobre Cristo muerto

Maestro del Retablo de Bolea

Antes de 1503

Óleo sobre tabla

Bolea (Huesca), Colegiata de Santa María la Mayor, Diócesis de Huesca

9
Visión de san Eustaquio

Pietro Buono

Tabla, 165 x 121 cm

Salerno (Italia), Soprintendenza Archeologia, Belle Arti e Paesaggio

10
La Flagelación

Maestro del Retablo de Bolea

Primera década del siglo XVI

Óleo sobre tabla

Atri (Italia), Museo Capitolare

11
La Adoración del Niño

Maestro del Retablo de Bolea

Primera década del siglo XVI

Óleo sobre tabla

Atri (Italia), Museo Capitolare

Breviario-Misal de Fernando el Católico
12
Breviario-Misal de Fernando el Católico

Maestro del Retablo de Bolea

h. 1506-7

Temple, tinta de oro y pan de oro sobre pergamino

Ciudad del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Chig C.7. 205

13
Antifonario B

Maestro del Retablo de Bolea

1505-8

Temple y pan de oro sobre pergamino

Montecassino, Archivio dell’Abbazia

14
Antifonario C

Maestro del Retablo de Bolea

1505-8

Temple y pan de oro sobre pergamino

Montecassino, Archivio dell’Abbazia

15
Libro de horas

Maestro del Retablo de Bolea (?) y colaborador

1506/7-1511/12

Temple, tinta de oro y pan de oro sobre pergamino

Milán, Archivio Storico Civico e Biblioteca Trivulziana, Ms. TRIVULZIANO 44

16
Sagrada Familia

Pedro Fernández

h. 1504

Óleo sobre tabla

Madrid, Colección Várez

17
Descanso en la huida a Egipto

Pedro Fernández

h. 1500

Óleo sobre tabla

Hartford (Connecticut), Trinity College

 

18
La Virgen de la Anunciación

Giovanni da Nola

h. 1508-11

Madera policromada

Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte

19
La Adoración de los pastores

Pedro Fernández

h. 1501-2

Óleo sobre tabla

Celle (Alemania), Bomann-Museum Celle, Residenzmuseum im Celler Schloss, Inv. No.: BM 30/ST

Retablo de la Visitación
20
Retablo de la Visitación

Pedro Fernández

h. 1508-10

Óleo sobre tabla

Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte

San Juan Bautista
21
San Juan Bautista

Pedro Fernández

h. 1508-10

Óleo sobre tabla

Pasadena (California), The Norton Simon Foundation

San Juan Bautista
22
San Juan Bautista

Andrea di Piero Ferrucci

h. 1508-10

Mármol

Nápoles, Chiesa dei Santi Severino e Sossio, Patrimonio del Fondo Edifici di Culto

23
San Juan Evangelista

Andrea di Piero Ferrucci

h. 1508-10

Mármol

Nápoles, Chiesa dei Santi Severino e Sossio, Patrimonio del Fondo Edifici di Culto

24
La Adoración del Niño

Maestro del Retablo de Bolea

Primera década del siglo XVI

Temple y óleo sobre tabla

Siena, Pinacoteca Nazionale di Siena

25
La Adoración del Niño con donante

Cesare da Sesto y colaborador

h. 1514-15

Óleo sobre tabla

Nápoles, Direzione Regionale Musei Campania, Museo di San Martino

26
La Adoración de los Reyes Magos

Andrea Sabatini

h. 1512-13

Óleo sobre tabla

Nápoles, Biblioteca e Complesso monumentale dei Girolamini

27
Camino del Calvario

Pedro Fernández

1512-13

Óleo sobre tabla trasladada a lienzo

Nápoles, Chiesa di San Domenico Maggiore, Patrimonio del Fondo Edifici di Culto

28
San Blas

Pedro Fernández

1511-12

Óleo sobre tabla

Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya. Adquisición, 1986

29
Estigmatización de san Francisco

Pedro Fernández

1514-15

Óleo sobre tabla

Turín, Galleria Sabauda, Musei Reali Torino

30
La Virgen con el Niño

Marco Cardisco

h. 1517-20

Óleo sobre papel trasladado a lienzo

Turín, Galleria Sabauda, Musei Reali Torino

31
Santa Catalina de Alejandría

Agostino Tesauro

1518

Óleo sobre tabla

Nápoles, Biblioteca e Complesso monumentale dei Girolamini

32
Santa María Magdalena

Agostino Tesauro

1518

Óleo sobre tabla

Nápoles, Biblioteca e Complesso monumentale dei Girolamini

33
Virgen con el Niño y ángeles

Cesare da Sesto

1515

Temple sobre tabla

Cava de’ Tirreni (Salerno), Museo della Badia della SS. Trinità

San Nicolás de Bari en cátedra
35
San Nicolás de Bari en cátedra

Andrea Sabatini

h. 1514-16

Óleo sobre tabla

Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte

36
San Bertario entre sus compañeros mártires y el comitente, el abad Squarcialupi

Andrea Sabatini

h. 1514

Óleo sobre tabla

Montserrat, Museo de Montserrat

37
La Virgen de la leche

Pedro Machuca (atribuido)

h. 1518

Óleo sobre tabla

Turín, Galleria Sabauda, Musei Reali Torino

Llanto sobre Cristo muerto
38
Llanto sobre Cristo muerto

Bartolomé Ordóñez

h. 1517-18

Madera de nogal en su color

Colección particular

San Sebastián
39
San Sebastián

Diego de Siloe

h. 1514-15

Mármol

Colección particular

San Mateo y el ángel
40
San Mateo y el ángel

Bartolomé Ordóñez

h. 1514-15

Mármol

Nápoles, Chiesa di San Pietro Martire, Patrimonio del Fondo Edifici di Culto

41
La Virgen con el Niño

Diego de Siloe

1513-14

Mármol

Nápoles, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa, Chiesa di Santa Maria dei Pignatelli

42
La Sagrada Familia

Pedro Machuca

h. 1516-17

Óleo sobre tabla

Roma, Galleria Borghese

43
Dios Padre bendiciendo y ángeles

Pedro Machuca

h. 1519

Óleo sobre tabla

París, Courtesy of Étienne Bréton / Saint-Honoré Art Consulting Paris

44
San Juan Bautista

Giovanni da Nola

h. 1528-32

Mármol

Liechtenstein. The Princely Collections, Vaduz-Vienna

46
Salomé

Alonso Berruguete

h. 1516-17

Óleo sobre tabla

Florencia, Gallerie degli Uffizi

47
Alegoría de la Justicia

Girolamo Santacroce

h. 1525-28

Mármol

Nápoles, Chiesa di San Pietro Martire, Patrimonio del Fondo Edifici di Culto

48
Alegoría de la Prudencia

Girolamo Santacroce

h. 1525-28

Mármol

Nápoles, Chiesa di San Pietro Martire, Patrimonio del Fondo Edifici di Culto

49
San Juan Bautista

Girolamo Santacroce

h. 1532-36

Mármol

Nápoles, Seminario Arcivescovile

50
San Benito

Girolamo Santacroce

h. 1532-36

Mármol

Nápoles, Seminario Arcivescovile

51
La Virgen coronada por los ángeles con san Antonio de Padua y san Miguel Arcángel

Marco Cardisco

h. 1527-30

Óleo sobre tabla

Ferrara, Fondazione Cavallini Sgarbi

52
Traslado de Cristo al sepulcro

Polidoro de Caravaggio

1527-28

Óleo sobre tabla

Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte

53
San Pedro

Polidoro de Caravaggio

1527-28

Óleo sobre tabla

Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte

54
San Andrés

Polidoro de Caravaggio

1527-28

Óleo sobre tabla

Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte

Ángel anunciador
55
Ángel anunciador

Polidoro de Caravaggio

1527-28

Óleo sobre tabla

Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte

La Virgen de la Anunciación
56
La Virgen de la Anunciación

Polidoro de Caravaggio

1527-28

Óleo sobre tabla

Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte

57
El Descendimiento de la Cruz

Andrea Sabatini

h. 1520

Óleo sobre tabla

Nápoles, Museo e Real Bosco di Capodimonte

Retablo de santa Elena
59
Retablo de santa Elena

Pedro Fernández y Antoni Norri

1519-21

Óleo y temple sobre tabla

Gerona, Tresor de la Catedral de Girona. Capítol de la Catedral

60
La Anunciación

Pedro Fernández

h. 1525-30

Óleo sobre tabla

Milán, Matteo Lampertico

61
La Presentación de Jesús en el Templo

Pedro Fernández

h. 1525-30

Óleo sobre tabla

Milán, Matteo Lampertico

62
La Adoración de los pastores

Pedro Machuca

h. 1530-35

Óleo sobre tabla

Valladolid, Museo Nacional de Escultura

64
La Sagrada Familia con san Juanito

Pedro Machuca

1519-20

Óleo sobre tabla

Jaén, Catedral de Jaén

San Juan Bautista
65
San Juan Bautista

Diego de Siloe

h. 1520

Madera policromada

Burgos, Catedral de Santa María

66
San Miguel Arcángel

Diego de Siloe

h. 1525

Madera policromada

Sasamón (Burgos), iglesia parroquial de Santa María la Real

67
San Sebastián

Diego de Siloe

h. 1520-25

Mármol

Barbadillo de Herreros (Burgos), iglesia parroquial de la Visitación de Nuestra Señora

San Sebastián
68
San Sebastián

Alonso Berruguete

1526-32

Madera policromada

Valladolid, Museo Nacional de Escultura

 

69
Cristo flagelado

Diego de Siloe

h. 1525

Madera policromada

Burgos, Museo Catedralicio

70
El Entierro de Cristo

Alonso Berruguete

h. 1540

Óleo sobre tabla

Fuentes de Nava (Palencia), Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

71
La Virgen con el Niño y san Juanito

Bartolomé Ordóñez

h. 1519-20

Mármol con restos de dorado y policromía

Zamora, Museo Catedralicio

72
La Sagrada Familia con san Juanito

Gabriel Joly

h. 1536

Madera en su color

Valladolid, Museo Nacional de Escultura

73
Los dos ladrones crucificados y un esqueleto

Gabriel Joly

h. 1532-36

Madera de boj en su color

Nueva York, Frances F. L. Beatty and Allen Adler

74
Guerrero (?)

Gabriel Joly

h. 1532-36

Madera en su color

Colección particular

75
La Virgen con el Niño

Círculo de Diego de Siloe

Segundo cuarto del siglo XVI

Alabastro

Valladolid, Museo Diocesano y Catedralicio

Actividades

Recursos para la visita

Folleto y plano guía

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba