Antolínez, José
Madrid, 1635 - Madrid, 1675Discípulo y colaborador de Francisco Ricci, Antolínez es una de las personalidades más interesantes de la pintura madrileña de la segunda mitad del siglo XVII. No obstante su bajo origen social -era hijo de un carpintero-, y su carácter arrogante y pendenciero, obtuvo gran prestigio y una excelente clientela en la corte española. Fue especialmente conocido por sus felices versiones de la Inmaculada Concepción, sin duda las más personales, las más elegantes y las de mayor éxito de toda la escuela de su ciudad natal y que permiten considerarle, en este aspecto, como el equivalente madrileño de Bartolomé Esteban Murillo, aunque menos dulce y delicado que tan exquisito autor sevillano. Algunas escenas de género, particularmente el "Vendedor de cuadros" (Alte Pinakothek, Múnich), le sitúan como un continuador de Velázquez en la búsqueda de la representación espacial y atmosférica, aun cuando en la tipología de personajes resulte arcaizante para su tiempo. Cultivó también el retrato aislado y de grupo y gozó, excepcionalmente, de una cierta reputación como pintor de asuntos mitológicos, tal y como cabe apreciar en sus singulares lienzos de la "Educación de Baco" (colección particular, Madrid). Su técnica, hábil y vibrante, la inclinación a la opulencia decorativa, el gusto de que hace gala por los efectos de teatralidad y la expresión de un concepto de belleza de sobria sensualidad formal unen, al igual que las ideas de su maestro y sus contemporáneos, elementos venecianos y rubenianos. En el cromatismo triunfa al escoger preferentemente tonalidades frías, azuladas, grises plata y malvas delicados, que sabe utilizar con refinamiento y sutileza excepcionales. Trabajó para el Almirante de Castilla y para el embajador de Dinamarca en Madrid, Cornelius Lerche, cuyo retrato con amigos, debido al pincel de Antolínez, alcanza un elevado nivel dentro de la formulación de efigies colectivas (Statens Museum, Copenhague) y refleja influencias de Gerard ter Borch, a quien trató en su visita a Madrid (Luna, J. J.: De Tiziano a Goya. Grandes maestros del Museo del Prado, National Art Museum of China-Shanghai Museum, 2007, pp. 281-282).