Coullaut Valera, Lorenzo
Marchena (Sevilla), 1876 - Madrid, 1932Escultor nacido en Marchena (Sevilla) el 16 de abril de 1876 y muerto en Madrid el 21 de agosto de 1932. Hijo del ingeniero francés Alfred Coullaut Bouteville, se trasladó a Nantes y estudió en el Institut Livet. A su regreso a Sevilla, en 1891, trabajó en el taller de Antonio Susillo y más tarde lo hizo con Agustín Querol en Madrid.Su vasta producción la inicició en el año 1897 al presentarse por primera vez a concurso, igual que Pablo Ruiz Picasso entre otros, en la Exposición Nacional de Bellas Artes, obteniendo como aquél una mención honorífica por el busto de su tío, Juan Valera.En 1900 empezó a hacer relieves en barro o yeso para ilustrar revistas como Blanco y Negro, hasta 1913, Ilustración Hispano-americana, Hojas Selectas, etc. En la Exposición Nacional de Bellas Artes 1901 alcanzó Medalla de Tercera Clase en la sección de Escultura y en la de Arte Decorativo, y Medalla de Tercera Clase volvió a ganar en la Exposición Nacional de Bellas Artes de tres años después. En 1905 ganó el concurso organizado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando a instancias del gobierno para esculpir una lápida conmemorativa de la publicación El Quijote en 1605. Un año después obtuvo otra segunda medalla en la Nacional de Bellas Artes y esculpió en mármol la obra "Sevillana", regalo del marqués de Luca de Tena a Alfonso XII en su boda.De nuevo continuó participando en las Nacionales y en 1908 obtuvo dos segundas medallas con un fragmento del mausoleo de los marqueses de Linares en Jaén, que concluye ese mismo año, y un relieve en plata, "La Asunción", para la puerta del sagrario de la Catedral de Burgos.Durante el año de 1910 terminó el monumento "Al sainete" de Madrid y el de Pereda en Santander, Coullaut presentó a la Nacional de ese año el proyecto de la que sin duda sería su gran escultura, el monumento a Bécquer para Sevilla, que finalizó al año siguiente y que, al no ser reconocido con distinción alguna, le llevó a exhibir en las venideras fuera de concurso.A partir de este momento realizó las siguientes obras: monumentos a Curros Enríquez en Vigo y al filósofo Rancio en Marchena, en 1911 y 1912; a Campoamor en Madrid y varias figuras femeninas de las Artes para Sevilla, en 1914; la estatua de Menéndez y Pelayo para la Biblioteca Nacional y los relieves para ilustrar las "Obras completas" de Ricardo León, en 1915. Entre los años 1916 y 1917, el mausoleo de Salvador y Barrera para Marchena y las estatuas de Justiniano y Alfonso X del Tribunal Supremo de Madrid; en 1918, los monumentos de Navarro Villaoslada para Pamplona y las esculturas de la Inmaculada y Adaro, para Sevilla y Langreo, respectivamente; 1919, el Sagrado Corazón de Vigo y un busto de Belda para el Banco de España. Entre 1820 y 1821, finalizó el monumento a Cristóbal Colón de Sevilla, un Cristo yacente para Santander, el mausoleo del teniente general Gómez Jordana para Tetuán y dos san ignacios para el santuario de Loyola: el San Ignacio en su conversión y el San Ignacio abanderado, en ébano y limoncillo. En 1922 terminó La Virgen de la Epifanía, encargada por la familia Lezama para la capilla de su residencia en Bilbao, y las estatuas monumentales de Isabel la Católica y Cristóbal Colón, en bronce y mármol, para la Asamblea Nacional de San Salvador; también concluyó el monumento al marqués de Casa Domecq, en Jerez.Al año siguiente ganó el concurso internacional para el monumento al Sagrado Corazón de Bilbao e inició las obras del Cervantes para Madrid, cuya adjudicación le hebía sido hecha en el año 1915 y que fue inaugurado en 1929 sin estar concluido.Durante 1924 y 1925 entregó al Banco de España el monumento a José Echegaray, consiguió el concurso internacional para realizar el monumento a don Bruno Zabala en Montevideo, terminó el monumento a la condesa de Pardo Bazán para La Coruña y el del señor Peinador para la localidad de Mondáriz.En el año 1926 finalizó el monumento a Osio en Córdoba, la estatua de Alfonso XIII en el Museo Naval de Madrid, los bustos de la marquesa de Comillas y el retrato a tamaño natural de Carmen Viñaza, condesa de Yebes.Entre 1927 y 1929 acabó el monumento al Sagrado Corazón de Bilbao, comenzó el de Zabala para Montevideo y entregó la estatua "El valor" para el Ministerio del Ejército de Madrid, por la que se le otorgó la cruz al Mérito Militar; además, finalizó el monumento a Juan Valera en Madrid, la estatua de Cristóbal Colón para Sevilla, el monumento a la Infanta Isabel para el palacio de La Granja y las seis alegorías para la Exposición Universal de Sevilla.En esos años Coullaut expuso obras en la Internacional de Monza de 1927, en la de Bruselas del año siguiente y en la también Internacional de Barcelona de 1929.Durante sus últimos años en 1930 modeló "La raza" para el proyecto de un monumento en América que no llegó a realizar y expuso en la Bienal de Venecia; al año siguiente comenzó el monumento a los Quintero en MAdrid y terminó entre otros una talla de Cristo Crucificado para la ciudad italiana de Colleralenza. En 1932 hizo "Canción criolla y Tango", obra privada en recuerdo de su viaje a Uruguay y Argentina para la inauguración del monumento a Bruno Zabala en Montevideo.Lorenzo Coullaut fue además autor de relieves, placas, imágenes religiosas, etc. y también de medallas conmemorativas. Desde 1925 fue concejal honorario de cultura del Ayuntamiento de Madrid. (Cano Cuesta, M., Catálogo Medallas Españolas, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2005, p. 352-353).Fue padre del escultor Federico Coullaut-Valera y Mendigutia (1912-1989).