formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Ribalta, Juan

Madrid, 1596/97 - Valencia, 1628

Hijo del más conocido Francisco Ribalta, Juan demuestra una personalidad artística muy singular que, partiendo del aprendizaje en el taller paterno, parecía dirigida a convertirle en uno de los más notables artistas españoles del siglo XVII. Su temprana muerte, sin embargo, truncó su prometedora carrera. Trabajando siempre en el obrador de su progenitor, firmó su primera obra en 1615, señalando con orgullo sus dieciocho años de edad. Se trata de "Los preparativos de la Crucifixión", muestra de su gran precocidad para hacerse cargo de un lienzo de tal complejidad de composición, así como el certero dominio de los modelos manieristas que había asimilado Francisco, aliñados con ciertos toques naturalistas. Ya Palomino advertía del grado de asimilación al que había llegado el joven Juan respecto al arte de su padre, señalando que eran difícilmente distinguibles salvo en la pincelada, "en que la manera del padre fue más definida, y la del hijo algo más suelta, y golpeada". La llegada de Pedro Orrente a Valencia en 1616 se ha visto como estimulante para que Juan tomase varios préstamos del pintor murciano, ante todo el gusto por lo anecdótico y cotidiano directamente importados del taller de los Bassano. Todo ello dotará de un tono más amable a las obras de los años consecutivos. 1618 parece ser un año importante para Juan Ribalta, su boda le coloca en una posición económica más desahogada a la vez que parece implicarse todavía más en la dirección del taller paterno. También de ese año es la prueba más evidente de sus inclinaciones literarias, participando en la justa poética que se celebra en Valencia por las fiestas de canonización de Tomás de Villanueva. A partir de 1624 se aprecia el acento en un estilo más sobrio, seguramente influido por el mayor tono naturalista con el que está pintando Francisco por aquellos años. Muestra de esa pintura más rigurosa de los últimos años es la monumental figura del "San Juan Evangelista" del Prado, en la que el acercamiento naturalista refuerza su aire imponente. Juan Ribalta moría en Valencia en octubre de 1628, probablemente víctima del tifus, tan solo nueve meses después que su padre. Tres obras de este autor pertenecen al Prado. Dos lienzos con los evangelistas proceden de las colecciones reales -quizá adquiridos por Carlos IV en un viaje a Valencia a finales de 1802-, mientras que el "San Juan Evangelista" es adquisición de 1961 y carece de referencias anteriores (García López, D. en: E.M.N.P, Tomo V, pp. 1858-1859).

Obras (5)

Imagen de la obra
Imagen de la obra
Imagen de la obra
Imagen de la obra

San Mateo y San Juan Evangelista

Aguatinta litográfica, Litografía a lápiz, Estampación sobre papel china, Raspador, 1826 - 1829

Blanco y Assensio, Alejandro -Litógrafo- (Atribuida la obra original, según inscripciones, a Ribalta, Francisco); Madrazo y Agudo, José de; Ribalta, Juan (Autor de la obra original); Real Establecimiento Litográfico de Madrid

Imagen de la obra

San Mateo y San Juan Evangelista

Aguatinta litográfica, Litografía a lápiz, Raspador, 1826 - 1829

Blanco y Assensio, Alejandro -Litógrafo- (Atribuida la obra original, según inscripciones, a Ribalta, Francisco); Madrazo y Agudo, José de; Ribalta, Juan (Autor de la obra original); Real Establecimiento Litográfico de Madrid

El Prado efímero

Invitación

Invitación para la inauguración de la exposición "Los Ribalta y la Pintura Valenciana de su tiempo"

}

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba