Bibliografía +
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Bermejo de la Rica, A., La Mitologia en el Museo del Prado, Editora Nacional, Madrid, 1974.
Díaz Padrón, Matías, Museo del Prado. Catálogo de pinturas. Escuela flamenca, Museo del Prado; Patrimonio Nacional de Museos, Madrid, 1975, pp. 332-333.
López Torrijos, Rosa, La mitología en la pintura española del siglo XVII, Editorial de la Universidad Complutense, Madrid, 1982, pp. 863.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 346.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990, pp. nº1234.
Díaz Padrón, Matías, El siglo de Rubens en el Museo del Prado: catálogo razonado, II, Prensa Ibérica, Barcelona, 1995, pp. 1138.
Díaz Padrón, Matías, Jacob Jordaens y España, Epiarte, Instituto Moll., Madrid, 2018, pp. 543 A.6.
Díaz Padrón, Matías, Jacob Jordaens and Spain, Epiarte: Instituto Moll,, 2019, pp. A.6 p.539.
Rodríguez Rebollo, A,, 'Rubens, Martínez del Mazo and the decoration of the Prince's Apartments in the Alcázar of Madrid' En: Lamas, E. Garcia Cueto, D. Copies of Flemish Masters in the Hispanic World (1500-1700)., Brepols,, 2021, pp. 173-185 [179, 180 f.8].
García Cueto, David, 'La Colección Real española en los siglos XVI y XVII y el copiado pictórico: Una Aproximación contextual' En:, Actas del Congreso internacional: Las copias de las obras maestras de la pintura en las colecciones de los Austrias y el Museo del Prado. Junio 2017, Madrid, 2021, pp. 8-16 [11 fg.2].
Otros inventarios +
Inv. Alcázar, Madrid, 1734.
Núm. 15.
PINTURAS QUE SE LLEVARON A LA ARMERIA [...] {9091} 15 / Otro del mismo tamaño [] de la competencia del dios Pan y Apolo copia de Rubenes algo maltratado.
Inv. Felipe V, Buen Retiro, 1747.
Núm. 15.
PINTURAS ENTREGADAS en dichas Casas Arzobispales a don Santiago de Bonavia [...] {11325} 15 / Otro [lienzo] de dos varas y dos tercias de largo y poco mas de alto de la Competencia del dios Pan y Apolo copia de Rubenes en dos mil reales.
Inv. Testamentaría Carlos III, Palacio Nuevo, 1794.
Núm. s. n..
Antecámara [...] [18] Dos varas y media de largo y dos de alto, Apolo y Marcias, y el Dios Pan que la preside: Dha Escuela [flamenca] ... 6000
Catálogo Museo del Prado, 1854-1858.
Núm. 1234.
Inv. Real Museo, 1857.
Núm. 1234.
Escuela de Ruvens. / 1234. Apolo y el satiro Marsias. / Apolo recibe la corona de la victoria / conseguida en su certamen con Mar- / sias, el cual todavía esta tocando la / flauta; pero Midas ya tiene orejas / de asno. / Alto 6 pies, 6 pulg; ancho 8 pies.
Catálogo Museo del Prado, 1872-1907.
Núm. 1636.
Catálogo Museo del Prado, 1910.
Núm. 1712.
Catálogo Museo del Prado, 1942-1996.
Núm. 1712.
Objetos presentados +
Lira clásica:
Lira dorada que porta Apolo, de la que sólo se ve la parte superior, donde terminan los dos brazos adornados con volutas. En el yugo que une los dos brazos se distinguen cuatro clavijas y ocho cuerdas. La lira aparece en el siglo VII a de C. Su invención es atribuida por la mitología griega al dios Hermes, que se la ofreció a Apolo y a Orfeo simbolizando a la expresión poética. Solía ser de madera y su sonoridad era siempre débil, moviéndose en el registro medio de la voz humana a la que acompaña (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Solía ser de madera y su sonoridad era siempre débil, moviéndose en el registro medio de la voz humana a la que acompaña.
Flauta de Pan:
Flauta de Pan en forma de ala que porta el dios. Se distinguen cinco tubos de la flauta, dispuestos en distintos tamaños del más grave al más agudo. Su inclusión en la obra se relaciona con el culto a Dionisios, al igual que el resto de los aerófonos de madera del mundo clásico. Su origen etimológico se encuentra en la mitología griega y está relacionado con la historia del enamoramiento del dios Pan y la diosa Arcadia que se transformó en caña. Es un aerófono compuesto por la unión de tubos desiguales, sin agujeros, normalmente tapados por su base. Cada tubo produce un solo sonido y para ser interpretada, el flautista coloca sus labios sobre el orificio superior y los desliza lateralmente (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
En Occidente, la flauta de Pan estaba en uso en la Edad Media y se ha conservado en el ámbito popular.