Canto de Amor
1898. , 126 x 60 cmNo expuesto
Canto de Amor representa una alegoría del recuerdo del primer encuentro de una joven con su amado, mientras un corro de niños juguetea a su alrededor. La obra es un ejemplo de virtuosismo técnico de Benlliure, reflejo de su especial gusto por el tema infantil de niños jugueteando, así como la audacia por el estudio del movimiento en un instante preciso, la materialización del ritmo, marcado por los inquietos, gráciles y espontáneos movimientos de los niños, testimoniando, además, el temperamento del escultor. Se completa el conjunto con la serena belleza idealizada de la joven y su recatado desnudo, que se lleva las manos al rostro en una actitud traviesa, sonriendo ante la danza de los niños de su alrededor, representando, en definitiva, una escena de amor juvenil. El juego de paños es también un destacado ejercicio de modelado, y el efecto pictórico del conjunto hacen de este grupo una composición plástica muy emotiva y de excelente calidad. El pedestal también es obra de Benlliure (E626), con las cuatro caras presentando relieves alegóricos a la manera de la tradición griega: el amor, con una escena de una joven desnuda acompañada por un Cupido, un grupo de las tres Gracias, la alegoría de la música instrumental y una pareja de jóvenes simbolizando el amor y la juventud, representado también por las flores que aparecen entre las dos figuras. La escultura fue tallada teniendo como modelo, muy probablemente, a su primera esposa Leopoldina Tuero. La fecha de catalogación viene dada por la confirmación de que esta obra fue presentada a la Exposición Bienal del Círculo de Bellas Artes de 1898, en el Palacio de Cristal de Madrid, y se conservan fotografías que permitieron a Lucrecia Enseñat Benlliure identificar la obra presentada como la versión que conserva el Museo del Prado.
No se puede explicar este grupo escultórico sin detenerse en el que hacía pareja con él en el Saloncito Bauer, El Idilio (Fondo Cultural Villar Mir, Madrid), pues Benlliure hizo un juego de espejos entre ambas esculturas: en el pedestal de Idilio, el bajorrelieve parece aludir al corro de niños de Canto de Amor y en el pedestal de Canto de Amor hay un bajorrelieve con las figuras del grupo Idilio.
Del grupo escultórico Canto de Amor, talló dos versiones diferentes, una primera en 1889 que hoy pertenece a la Diputación de Valencia y se exhibe en el Palacio de la Scala, y la segunda en 1898, que es la que posee el Museo del Prado, adquirida en 1947 para el Museo Nacional de Arte Moderno a Norah Rodríguez de Villanueva (Texto extractado de Azcue, L. en: El siglo XIX en el Prado, Museo Nacional del Prado, 2007, pp. 420-423; Azcue, L. en: Mariano Benlliure. El dominio de la materia, 2013, p. 166).
El segundo apellido del escultor no lleva "y", tal como acreditan los certificados de nacimiento, defunción y testamento del escultor, según información facilitada por la Fundación Mariano Benlliure.