Dios del Sueño
50 - 75. , 115 x 53 cmSala 033
La escultura no representa a Hipno, dios del sueño, como se ha supuesto hasta la fecha, sino a un muchacho desconocido. Si se cubren los añadidos que, como en casi todas las estatuas de la Col. de Cristina de Suecia, fueron realizados con gran maestría, no resta sino el torso de la estatua de un muchacho, así como el bulto del ropaje que descansa sobre el apoyo, con el fragmento del brazo encima. Pero existen dudas de que estos fragmentos pertenecieran originalmente a una misma estatua. La observación de E. Berger, según la cual la estatua de Hipno del Prado citaría al Efebo Westmacott, encaja con el núcleo antiguo de la estatua completada, que sí representa un torso del mencionado tipo de figura. En el torso, el restaurador del siglo XVII simplemente inclinaba el torso más hacia la derecha y hacia atrás. También lo que se conserva del cuello corresponde al tipo de la estatua; la cabeza estaba muy inclinada y girada tres cuartos hacia la derecha, hacia el lado de la pierna libre. Probablemente el niño, ya casi en la edad de un efebo, alza y dobla el brazo para colocarse en ese instante una corona de vencedor en el cabello. En la actualidad, la estatua generalmente es considerada obra tardía de Policleto o una obra de la primera generación de los discípulos de este artista. En su modelación suave, que más bien vela las líneas de la estructura, la obra se asemeja a las réplicas de Bérgamo y de Split, que han sido datadas en las épocas de Claudio y los emperadores flavios respectivamente. Para la del Museo se ha supuesto un origen en época adrianea, debido a que erróneamente se consideraba la cabeza un original (Texto extractado de Schröder, S. F.: Catálogo de la escultura clásica, Museo Nacional del Prado, 2004, p. 83).